¿Cómo evolucionaron los aranceles aplicados por EE.UU. a cada economía del mundo? | Estados Unidos | Norteamérica | ECDATA
Según una circular informativa publicada ayer por la Casa Blanca, China podría encarar aranceles “de hasta el 245% sobre las importaciones de Estados Unidos como resultado de sus medidas de represalia”. Esta cifra suma la tasa acumulada en lo que va del año y “aranceles de la sección 301 sobre productos específicos, de entre el 7,5% y el 100%”. Dicha norma, que se aplica desde el primer gobierno del republicano, autoriza al presidente a tomar medidas para enfrentar lo que considere prácticas injustas de otros países. MIRA: Estadounidenses esperan un aumento de precios impulsado por los aranceles El enfrentamiento comercial de ambas potencias (que en conjunto suman el 43% del PBI global) ha reavivado los temores de una desaceleración del crecimiento tanto en sus propias economías como en el resto del mundo. Ayer, el banco de inversión JP Morgan informó que mantiene en 60% el riesgo de que este año ocurra una recesión en EE.UU. Este indicador aumentó en 20 puntos porcentuales a inicios de abril tras la subida de aranceles a los socios comerciales estadounidenses. Si bien desde el 9 de abril rige una suspensión por 90 días a las naciones que no tomaron represalias, estas siguen pagando un arancel del 10% adicional por el ingreso de sus mercancías a suelo norteamericano [ver mapas]. Solo con esta medida (y sin tomar en cuenta la subida de ayer), el banco de inversión estimaba que el arancel promedio en el país del norte había crecido hasta un 30% (de un nivel de 2% a inicios de año). Inicialmente, las tasas arancelarias impuestas en el ‘Día de la liberación’, gravaban a unas 80 economías con tasas por encima del 10%. Asimismo, sobre unos 18 países se habían anunciado tasas por encima al 34% impuesto esa fecha sobre China [ver mapa y tabla]. La tasa más alta la tenía Lesoto (50%), seguido de naciones africanas y asiáticas como Camboya, Laos, Madagascar, Vietnam, Birmania, Sri Lanka, Islas Malvinas, Siria y la isla Mauricio, todas con niveles por encima de 40%. De culminar la suspensión, y si el gobierno estadounidense no tomara nuevas medidas, países que envían el 60,3% del valor de las importaciones de EE.UU. pagarían aranceles superiores al 10%. La relevancia de China en las importaciones norteamericanas ha sido un favor clave para la imposición de gravámenes. Solo en el 2024, EE.UU. importó US$ 438.937 millones, la tercera cifra más alta luego de la Unión Europea (conformada por 27 naciones) y México, que alcanzaron US$597 mil millones y US$505 mil millones, respectivamente. A nivel porcentual, el gigante asiático representó el 13,5% del valor de los bienes adquiridos por EE.UU al resto del países [ver cuadro]. La Casa Blanca dice que China podría encarar aranceles de hasta el 245% Impacto local ¿Cómo afectaría al Perú su inclusión en la tabla arancelaria? Pese a que es una de las 20 naciones que tienen un acuerdo de libre comercio suscrito con EE.UU, desde inicios de abril los productos locales pagan una tasa adicional del 10% para ingresar a dicho mercado. Si bien en el 2024 el país marcó una cifra récord (US$9.500 millones) en los envíos hacia la potencia del norte, para EE.UU. solo representó el 0,3% del valor de sus importaciones. ¿En qué medida afectaría la guerra comercial entre China y EE.UU? En entrevista con ECData, Víctor Ballena, profesor de la facultad de Economía de la UPC, señaló que un primer efecto podría darse en la cotización de los principales metales industriales, como el cobre, que representa casi la mitad del valor de las exportaciones mineras locales. “El cobre ha tenido una pronunciada caída que nos podría afectar en algún momento. De las 16 regiones mineras que tenemos, casi 10 o 12 están ligadas al cobre, con un precio más bajo puede afectar en un mediano plazo la inversión minera. Pero la afectación no vendría porque se invierta menos, sino por el lado de las transferencias, menos beneficios, menos pago de impuesto a la renta, menos canon”, explicó. Pese a este probable escenario, el economista señala que hay una oportunidad en diversificar mercados para las principales exportaciones, especialmente la agroindustria, así como aprovechar las ventanas de oportunidad que brinda la estacionalidad en el caso de algunos cultivos. “Hay un pequeño efecto que es en qué momento sale la producción de México [principal competidor en frutas y hortalizas] y qué otro sale la producción del Perú, la estacionalidad. Toda nuestra producción se exporta en un momento en que la de México y EE.UU. no se da abasto. Tenemos otra temporalidad agrícola con respecto a otros países que son nuestros competidores”, opinó. Source link