Grok ya puede recordar conversaciones para respuestas personalizadas

OpenAI pretende crear su propia red social | TECNOLOGIA

“The Chosen: La Última Cena»: Entrevista exclusiva con el elenco | VIDEO | SALTAR-INTRO

Tiroteo en Florida: Aumenta a seis los heridos por tiroteo en la Universidad Estatal | Phoenix Eichner | Estados Unidos | Tallahassee | Donald Trump | Ron DeSantis | USA | Últimas | MUNDO

TikTok se une a la moderación basada en las notas de la comunidad | TECNOLOGIA

Michelle Trachtenberg médico forense revela causa de muerte de actriz de Buffy la cazavampiros

Ni la censura los pudo desaparecer: sobre cuatro cortometrajes rescatados de Rafael Hastings | LUCES

ChatGPT, el ‘chatbot’ de OpenAI, ya puede analizar y manipular imágenes | TECNOLOGIA

¿Por qué tuvieron éxito Instagram y WhatsApp? Esta es la razón que dio Zuckerberg durante un juicio | TECNOLOGIA

Detectan en un exoplaneta la señal más fuerte de posible vida fuera de la Tierra | TECNOLOGIA

6 de abril de 2025

Excesos fiscales: Estas son las 5 controversias en la gestión de la fiscal Delia Espinoza | Ministerio Publico | Congreso | Fuerza Popular | Pais para Todos | POLITICA

Martin Cabrera es un abogado especializado en temas parlamentarios y, bajo su análisis, las denuncias sobre viajes y el caso de la norma sobre doble percepción de sueldo no proceden. “En el caso de la doble percepción a lo mucho podría verse un tema ético si es que un congresista que se benefició directamente no se abstuvo como lo establece el reglamento. Pero el resto de legisladores aprobaron una norma representando los intereses de un sector de la población, por lo cual no es un tema como para una investigación fiscal”, explicó. Al igual que este caso, Cabrera señaló que el caso de los viajes de congresistas es un tema administrativo donde no existe una directiva parlamentaria que regule esta actividad. En esa misma línea, el abogad constitucionalista Heber Joel Campos indicó que los dos casos en mención podrían verse a nivel de la Comisión de Ética Parlamentaria. “No estamos ante hechos delictivos. Este tipo de situaciones terminan exponiendo a la Fiscalía a críticas severas y da la impresión de que están en un escenario de conflicto, donde se termina incluso victimizando al Congreso”, advirtió. Para Campos, existe una escenario de sobrerreacción de la Fiscalía motivado por los excesos del propio Poder Legislativo. La gestión de Delia Espinoza afronta al menos cinco controversias en su gestión. —Criterios poco técnicos— Existen otras controversias que abonan a la hipótesis de criterios poco técnicos desde la Fiscalía. Para el abogado penalista Andy Carrión, un ejemplo es el archivamiento a la investigación del fiscal supremo Pablo Sánchez. Respecto a este caso, Delia Espinoza, alegó que se trató de una “inconducta funcional y debió ser sancionado en su momento”. Pero Carrión cree que existen otros motivos. “Se nota un doble rasero. Por un lado abre investigación por una denuncia ciudadana que informa que un partido es antidemocrático y por otro lado, sus estándares son demasiados altos, casi de sentencias condenatorias para no investigar a personas allegadas”. El último caso en controversia es la investigación abierta contra la congresista Digna Calle y su esposo, el excongresista Aron Espinoza. En la carpeta fiscal de este caso consta la declaración del ciudadano Emerson Saavedra quien negó haber presentado la denuncia que ingresó a Fiscalía en base a un reportaje televisivo. La misma mesa de partes de la entidad advirtió que la firma de la denuncia no coincidía con el DNI del supuesto denunciante. Saavedra también indicó que la copia de DNI adjuntada en la denuncia era una copia vencida que ya no se encuentra en su poder. Source link

Excesos fiscales: Estas son las 5 controversias en la gestión de la fiscal Delia Espinoza | Ministerio Publico | Congreso | Fuerza Popular | Pais para Todos | POLITICA Leer más »

Sin dólares ni combustible: la crisis sin fin de Bolivia (y cómo se complica en un año electoral) | escasez economía gobierno de Luis Arce | | MUNDO

En marzo, la crisis que se vive de manera cíclica en nuestro vecino país volvió a encenderse. Aunque parecen haberse calmado, y las protestas y huelgas han dado una pequeña tregua, los bolsillos de los bolivianos siguen en pie de guerra. La economía continúa colapsando y solo medidas paliativas están evitando el desplome total. Hace dos semanas, cuando se vivió otra vez una severa escasez de combustible, que volvió a poner en jaque al gobierno de Luis Arce, el presidente no tuvo mejor idea que establecer el horario continuo laboral, el teletrabajo y las clases virtuales en las escuelas, entre tanto esperaban un nuevo cargamento de combustible desde Paraguay, Chile y el Perú. Pero el problema estructural persiste, mientras las filas de 8 horas o más en los grifos siguen desesperando a una población que ve día a día cómo sus billetes cada vez valen menos. La nacionalización de los hidrocarburos, uno de los primeros decretos que firmó Evo Morales después que llegó a la presidencia en el 2006, impulsó la economía boliviana. Pero la gasolina, literalmente, duró poco. El gobierno dilapidó los recursos y, entre otras cosas, estableció subsidios a los combustibles, que están vigentes hasta hoy, y que son uno de los factores de la crisis. Al no haber sinceramiento de precios, el Estado debe proveer los recursos, pero la falta de inversión en exploraciones y explotaciones ha dejado a Bolivia sin la energía de la que tanto se preciaba. Un hombre porta un cartel que dice «Sin dólares no hay progreso» durante una manifestación por la escasez de combustible y dólares en La Paz el 21 de noviembre de 2024. (Foto de AIZAR RALDES / AFP). / AIZAR RALDES Ahora, el país debe importar combustible para satisfacer la demanda, pero tampoco tiene dólares para comprar pues el Banco Centra ha tenido que echar mano de las reservas para solventar los gastos del Estado. Un círculo vicioso que no permite ver la luz al final del túnel. “Bolivia tiene un tipo de cambio fijo desde noviembre del 2011, los precios de los combustibles fijos desde el 2005 y una tasa de interés regulada desde fines del 2013. Este esquema de precios regulados se pudo mantener porque Bolivia tenía altísimas exportaciones de gas que le permitían obtener divisas para poder llevar adelante estos subsidios, sobre todo a los combustibles, además de alto precio de las materias primas”, explica el economista José Gabriel Espinoza, expresidente del Banco Central de Bolivia a la cadena DW. Ante la escasez acuciante de la moneda norteamericana, desde marzo del 2023 el gobierno solo permite retirar 100 dólares al mes a los bolivianos, hay restricciones a los giros internacionales, al uso de tarjetas de crédito en el exterior y a los pagos por Internet. El tipo de cambio, establecido en 6,96 bolivianos por dólar, ahora está a 13 bolivianos en el mercado paralelo, y sigue subiendo. “Al haber mantenido el esquema de subsidios, el Banco Central se ha quedado sin reservas, y la estatal boliviana YPFB ha entrado en la incapacidad técnica de importación de combustibles”, prosigue Espinoza. Esto ha hecho que las reservas se hayan desplomado de 15 mil millones de dólares en el 2014, en pleno auge de la economía, a unos 1.976 millones de dólares en el 2024. Actualmente, Bolivia importa el 56% de la gasolina y el 86% del diésel que consume. Paga en dólares en el mercado internacional y vende el combustible a la población con un precio subsidiado mayor al 50%. “Ya no exportamos la cantidad de hidrocarburos que antes vendíamos a Brasil y Argentina. De hecho, la exportación del gas ya está en su parte final. Hace una década exportábamos 6 mil millones de dólares en gas a esos dos países, y ahora prácticamente casi nada”, señala a El Comercio el periodista boliviano Raúl Peñaranda. Conflicto político Esta crisis económica se nutre también de la crisis política que vive Bolivia, desde que el presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales se convirtieron en acérrimos rivales desde el 2021, un alejamiento que ha dividido al histórico Movimiento al Socialismo (MAS). Bolivian President Luis Arce (L) and ex-president (2006-2019) Evo Morales are pictured during a demonstration in support of the government, in La Paz on November 29, 2021. (Photo by MartÌn SILVA / AFP) / MARTIN SILVA Arce, que fue una de las piezas fundamentales del gobierno de Morales (2006-2019) al ser el ministro de Economía durante los años de bonanza, ha hecho todo lo posible por reducir a Morales, forzar su salida del MAS (del que fue su líder durante tres décadas) y alentar su inhabilitación política. El mandatario aún no confirma su candidatura para los comicios de agosto, y no se sabe si efectivamente se postulará dado su bajo nivel de aprobación y lo desacreditada que está su figura debido a la crisis económica. Morales, en tanto, sigue inhabilitado por la justicia electoral pues ya no puede tener más mandatos de los que dicta la Constitución, sin embargo se ha postulado como precandidato del pequeño partido Frente para la Victoria. Esto mientras toma cuerpo su nueva agrupación, Evo Pueblo, donde están muchas de las organizaciones cocaleras que le siguen siendo fieles. Pese a las horas bajas de Arce, el MAS tiene más de un millón de militantes en toda Bolivia y no ha perdido una elección desde el 2006. De hecho, ha modificado recientemente sus estatutos para buscar nuevos liderazgos y ahora la mira está en Andrónico Rodríguez, de 36 años y actual presidente del Senado, un joven político del MAS que estaría buscando un rumbo propio. Estaba llamado a ser el sucesor de Morales, pero también se ha alejado de él, así como de los círculos ‘arcistas’. “En las encuestas están haciendo aparecer candidatos como Andrónico, que no es un candidato oficial, y prácticamente lo están fabricando. No sé sabe qué papel estaría jugando, porque ya se peleó con Morales y parece que tampoco está en el ala del MAS”, señala a este Diario la

Sin dólares ni combustible: la crisis sin fin de Bolivia (y cómo se complica en un año electoral) | escasez economía gobierno de Luis Arce | | MUNDO Leer más »

APRA: 100 años creyendo que son de izquierda | Alan García . Una crónica de Fernando Vivas | POLITICA

Más adelante, Haya se definió de izquierda democrática para marcar distancia con los totalitarismos comunistas. En 1956 se alió con el presidente Manuel Prado, encarnación de la derecha liberal, quien le permitió gozar de la plena legalidad. De ese entonces es la frase ‘conversar no es pactar’ con la que uno de sus lugartenientes, Ramiro Prialé, definió para siempre la ambigüedad al confesar sus encuentros, los acuerdos vagos en los que no se dice ni sí ni no, los discursos cínicos que caracterizan a políticos apristas y peruanos en general. LEE TAMBIÉN | Ernesto y las mujeres exactas, una crónica de Fernando Vivas sobre el congresista Bustamante En 1963, Haya estableció una alianza parlamentaria con el odriismo, otra variante de la derecha que lo persiguió arteramente. Pero un año antes, en las elecciones presidenciales del 10 de junio de 1962, peleó voto a voto la presidencia con Fernando Belaúnde, el fenómeno centrista de Acción Popular. Un golpe militar anti aprista conjuró la posibilidad del triunfo aprista y convocó a nuevas elecciones que ganó el acciopopulista en 1963. Resulta que recientemente Trump ordenó la desclasificación de un paquete de documentos de la CIA de aquel entonces que revelan -oh sorpresa para los fans de “El antimperialismo y el APRA”, obra fundamental y temprana de Víctor Raúl, pues la esbozó en 1928 y se publicó en 1936, en la que denuesta al ‘imperialismo yanki’- que el gobierno demócrata aunque furiosamente anticomunista de John F. Kennedy, apostó por el aprismo. Aldo Mariátegui ha encontrado tres documentos que no dejan lugar a dudas de ese apoyo. El documento del 25 de julio de 1962 (un mes luego de las elecciones) resume una reunión de altos mandos de la CIA en el que se consignan, entre varias secretas intromisiones de la agencia en el mundo, el “covert finantial support in the recent Peru elections” (apoyo financiero encubierto). Otro documento posterior, del 20 de septiembre de 1962, también resume una reunión de altos mandos en la que en una línea se consigna: “The support to the APRA party approved as presented”. Le pregunté al ‘aprólogo’ e historiador aprista Germán Peralta por ese aporte financiero, cuyo monto y forma de entrega no conocemos y me dijo que, de haber existido, podría haberse materializado a través del apoyo al sindicalismo aprista. Víctor Raúl Haya de la Torre y Alan García (Foto: EFE) Peralta me dio más alcances para entender el más importante documento, que precede a los otros, pues es un informe sobre el Perú firmado el 25 de mayo de 1962 por Sherman Kent, el más ilustre analista de la CIA. Kent recomienda apoyar a Haya frente a Belaunde, a quien define como “un afable político oportunista que aboga por hacer reformas, pero ha conducido su campaña calculando atraer a quienes odian y temen al APRA, incluyendo a las clases privilegiadas y a los comunistas” (esta traducción y las que siguen son mías). En cambio, del APRA piensa que es “un partido comparable a Acción Democrática en Venezuela, que promueve reformas fundamentales a través de la acción política, en consonancia con la Alianza Para el Progreso [programa de ayuda económica para América Latrina creado por Kennedy en 1961] y es un efectivo opositor al comunismo y al castrismo entre campesinos, trabajadores y estudiantes”. ¿Pero no era Víctor Raúl un enemigo declarado del imperio yanki? Peralta me corrigió esa percepción. “Es cierto que en ‘El antimperialismo y el APRA’ habla específicamente de ‘acción contra el imperialismo yanki’, pero unas semanas después de que se agotó la primera edición, hizo una aclaración en el prólogo”. Germán me pide esperarlo un minuto hasta que encuentra la precisión histórica en la segunda edición y me la lee: “Como se verá más adelante, este postulado ha quedado convertido en ‘acción contra el imperialismo’, entendiendo que el APRA combate a todos los imperialismos”. El historiador aprista me explicó que el inicio de la Segunda Guerra Mundial hizo ver a Haya que había que oponerse al Eje fascista y eso lo acercó a Washington. Además, identificaba a EE.UU a la vanguardia de la ciencia y la filosofía, asuntos que lo entusiasmaban. Eso lo animó a ir a dar una serie de conferencias en universidades norteamericanas entre 1947 y 1948. De ese entonces es la célebre foto que se tomó con Einstein en Princeton. En 1962, la CIA veía pues, a Haya, como un potencial amigo y en palabras de Kent, “un gobierno aprista sería similar al de Rómulo Betancourt en Venezuela”. Por sobre todas las consideraciones de Kent presumo que la que más peso tuvo para la CIA y la administración Kennedy es que el APRA era el mejor enemigo contra el comunismo y su vecino y bestia negra Fidel Castro. Germán me da un dato adicional. Manuel el ‘Cachorro’ Seoane, el aprista más popular luego de Víctor Raúl, fue nombrado en 1963 embajador de Alianza Para el Progreso. No pudo hacer carrera allí pues murió unos meses después en New Jersey. Si todo esto pasó con el antimperialismo, ¿qué pasó con el izquierdismo aprista? Volvamos a él. Caras nuevas Tan o más gravitante que Haya en la historia aprista es Alan García. Le pregunto a Ricardo Pinedo, su leal asistente, si recuerda alguna ocasión en la que García se haya reconocido de derecha o siquiera de centro derecha. “Nunca, ni una sola vez. Recuerdo una entrevista del 2008 que le hizo Álvaro Vargas Llosa en Palacio y le preguntó que, si ahora que era defensor de la inversión, se había vuelto de derecha”. La respuesta de Alan la encontré en la nube: “Debemos aprovechar lo mejor del mundo y evitar que el mundo, con las cosas malas que tiene, dañe a los más humildes. A eso le llamo ser de izquierda democrática. Por eso todavía reivindico el concepto de izquierda, que es pensar en la mayoría, pero por la mayoría se piensa con la inversión”. Cuando se despidió en el 2019, por propia voluntad, de las cosas buenas y malas del mundo,

APRA: 100 años creyendo que son de izquierda | Alan García . Una crónica de Fernando Vivas | POLITICA Leer más »

Estados Unidos | ¿Se salvó América Latina de los aranceles de Donald Trump? , por Andrés Oppenheimer | OPINION

Hubo muchos suspiros de alivio en América Latina tras el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de sus aranceles aduaneros para todo el mundo, porque los países de Asia y Europa van a tener que pagar tarifas mucho más altas que los latinoamericanos para exportar a Estados Unidos. Sin embargo, estas celebraciones son prematuras. Salvo que Trump dé marcha atrás en las próximas semanas, todo indica que su guerra comercial llevará a Estados Unidos a una recesión tan pronto como este año, lo que hará caer las exportaciones de todo el mundo. El anuncio de Trump del 2 de abril incluyó aranceles mucho más altos de lo que los economistas habían anticipado, y provocó un desplome de la bolsa de Wall Street. Trump le puso aranceles del 46% a Vietnam, 34% a China, 26% a Corea del Sur, 24% a Japón y el 20% a los países de la Unión Europea. En comparación, México y Canadá quedaron exentos de esta nueva ronda de aranceles, aunque aún están sujetos a un arancel del 25 % que Trump impuso a algunos de sus productos el mes pasado. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, el Perú y otros países de la región tendrán que pagar un arancel comparativamente menor del 10 %. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, celebró el “trato preferencial” que recibió México. Algunos analistas latinoamericanos dijeron que los aranceles de Trump le darán una ventaja competitiva a la región, porque podrán ser exportados con impuestos aduaneros más bajos que los asiáticos. Además, los optimistas argumentan que los aranceles de Trump podrían impulsar nuevas inversiones en la región, porque vamos a pasar de un mundo “globalizado” a un mundo “regionalizado”. Eso podría llevar a muchas empresas a trasladar sus fábricas de Asia a México o América del Sur, dicen. Pero Marcelo Giugale, profesor de economía internacional en la Universidad de Georgetown y exfuncionario del Banco Mundial, me puso las cosas en perspectiva. “El hecho de que te haya ido mejor que a otros no significa que te haya ido bien”, me señaló. Agregó que la incertidumbre en torno a las políticas erráticas de Trump congelará los planes de inversión en cadenas de valor. “Nadie va a invertir sin saber si va a poder exportar al mercado estadounidense”. Una recesión mundial perjudicará a prácticamente todos los países, añadió. La firma de inversiones JP Morgan proyecta ahora un 60 % de probabilidad de recesión en Estados Unidos este 2025. Además, aunque el arancel de Trump para la mayoría de los países latinoamericanos es menor al de los países asiáticos, muchos países de América Latina estaban pagando aranceles más bajos que 10% anteriormente. Si antes pagaban un 2% de arancel, ahora pagarán un 10%. Alberto Bernal, director de Estrategia Global de XP Investments, quien ha sido un entusiasta partidario de Trump, me comentó que los nuevos aranceles estadounidenses “provocarán una recesión en Estados Unidos, sí o sí”. Bernal proyecta que la economía estadounidense se contraerá del 2,7% el año pasado al 1% o menos este año. Otros son aún más pesimistas: Nomura Securities International PLC prevé que la economía de Estados Unidos crezca solo un 0,6% este año, y Barclays PLC proyecta una contracción del 0,1%. Brasil y, en menor medida, Argentina podrían compensar algunas de sus pérdidas con mayores exportaciones de soja a China. China ha tomado represalias contra los aranceles de Trump, reduciendo sus compras de productos agrícolas estadounidenses, y podría empezar a comprar más soja de Brasil. Muchos amigos me preguntan por qué Trump le ha apostado tan fuerte a sus aranceles, a pesar de que la inmensa mayoría de los economistas le habían advertido que eran –y son– un disparate. La explicación más probable es que la obsesión de Trump con los aranceles no tenga que ver con el comercio, sino con el poder. Al imponer impuestos aduaneros exorbitantes a los productos extranjeros, Trump tiene a todos –países extranjeros y grandes corporaciones– a sus pies, rogándole exenciones para sí mismos. Y él decide quién merece un respiro y quién no. Mientras tanto, quienes celebran los aranceles relativamente bajos para América Latina corren el riesgo de no estar viendo la foto completa: una posible recesión global que no perdonará a nadie, empezando por Estados Unidos. –Glosado y editado– © El Nuevo Herald. Distribuido por Tribune Content Agency, LLC *El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta. Source link

Estados Unidos | ¿Se salvó América Latina de los aranceles de Donald Trump? , por Andrés Oppenheimer | OPINION Leer más »

Dina Boluarte | Eduardo Arana | Minjus | Perú Libre | Waldemar Cerrón | Franja quemada, por Héctor Villalobos | OPINION

Como no pueden controlar el problema, quisieron controlar la narrativa. Planearon un “golpe blando” contra la libertad de expresión. Trataron de convertir a los medios de comunicación privados en sus heraldos por 40 minutos diarios. Finalmente, ante las críticas, recularon en su intento de imponer una “franja informativa” obligatoria en la que buscaban dar a conocer sus “acciones” en la lucha contra la inseguridad ciudadana. Fue el ministro de Justicia, Eduardo Arana, el mismo que días antes había anunciado la última ocurrencia del gobierno de Dina Boluarte, quien se encargó de colocar la lápida a este frustrado intento de secuestrar las señales para difundir propaganda gobiernista. Dijo que la franja había sido “suspendida”, lo que generó confusión, pues esto implicaría que más adelante podrían insistir con ese despropósito. Tuvo que precisar entonces que la iniciativa “ya no existe”. El objetivo de la propuesta, con claras reminiscencias velasquistas, era tener minutos libres en señal abierta para que el gobierno expusiera a sus anchas sus supuestos “logros” en seguridad ciudadana, sin incómodas preguntas de la prensa ni posibilidad de contrastar la información. Habría sido una zona liberada de críticas y la utopía anhelada por todo funcionario con poca disposición a dar la cara. Una combinación de maquilladas cifras y peroratas leídas en un teleprompter con la presidenta como protagonista estelar. La propuesta de convertir a los medios de comunicación en un coro monocorde de elogios oficialistas era tan autoritaria que despertó el entusiasmo del legislador de Perú Libre Waldemar Cerrón, quien no solo la respaldó, sino que ya soñaba con tener su propia franja informativa en el Congreso. El proyecto gobiernista de acaparar minutos en señal abierta, ya sea que haya quedado congelado o esté derretido, es una señal de alerta para la prensa independiente. Hay que mantenerse vigilantes. *El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta. Source link

Dina Boluarte | Eduardo Arana | Minjus | Perú Libre | Waldemar Cerrón | Franja quemada, por Héctor Villalobos | OPINION Leer más »

Olinda Castañeda: “Dios me dio un corazón nuevo”: la prueba de que las personas sí pueden cambiar | notfds | BIENESTAR

MIRA: Andrea Baigorria, la peruana que empezó vendiendo brocas y taladros y ahora busca transformar a la industria turística en el mundo Olinda solía ser un rostro recurrente en la televisión, en portales de espectáculos, en titulares diseñados para el escándalo. Parecía estar hecha a la medida de la farándula. Pero, dice ahora, había algo roto detrás de cada aparición. “Estaba vacía”, recuerda. “Buscando con qué llenar ese vacío que sentía en el corazón, esa tristeza en el alma”. La exposición fue una forma de anestesia. Lo que vino después fue una forma de renacimiento. El encuentro más esperado de Olinda “Nací en una familia católica. Fui a la iglesia, hice mi primera comunión, mi confirmación. Pero no sentía nada. No sentía su presencia. No me sentía llena de Él, del Espíritu Santo”, cuenta. El giro vino cuando decidió empezar a ayunar. En medio de esa entrega, llegó el momento que ha contado ya muchas veces, pero que cada vez revive con la misma emoción: “Yo necesitaba ese abrazo desde niña. Un abrazo de amor que junte todas las piezas de mi corazón que estaban dañadas. Y Él me dio un corazón nuevo”. Esa experiencia fue el punto de partida. Luego vino la transformación hacia el cristianismo. Un cambio paulatino, cotidiano, lleno de pequeñas decisiones: dejar de escuchar música secular, abandonar el alcohol, elegir con cuidado cada prenda. “Cada vez que me pongo algo, pienso: ¿caminaría así al lado de Jesucristo? ¿Estaría orgulloso de verme?”, se pregunta. No como una regla impuesta, sino como una forma de coherencia con su fe. No todo fue inmediato. No todo fue fácil. Al comienzo, la duda la paralizaba. “El enemigo –también llamado Satanás– me decía: ‘¿Y tú con qué autoridad vas a hablar? Si tú has sido así, si tú has hecho esto…‘”. Durante meses, esas voces internas le impidieron hablar. Hasta que un ayuno de siete días le dio la certeza. “Después de eso salí como dicen, ‘un sayayín’, una guerrera. Me sentía llena del Espíritu Santo. Y desde ahí empecé a hablar. Y ya no era yo la que hablaba: era el Espíritu el que tomaba el control”. Un nuevo propósito Hoy predica en redes, en las calles y en su iglesia, la ‘Iglesia de Dios de la Profecía», ubicado en Ciudad de Dios, Pamplona. Cuando predica habla de Dios como quien habla de un amor urgente. “A veces me derramo delante de Él solo llorando, diciéndole: ‘Tú conoces mi corazón, tú conoces todo de mí. Ayúdame a sentir esa paz que solo tú sabes dar’”. Y cuando lo siente, llora. Pero no por dolor. “Son lágrimas de amor, de agradecimiento”. Uno de los cambios más profundos se dio en su rol como madre. Antes, corregía con gritos. Ahora, con sabiduría. “Antes mi manera de corregir era muy hiriente. Les gritaba. Mi hijita siempre me decía: ‘Mamá, no tienes por qué gritarme, háblame’”. Hoy, cada mañana y cada noche, le pide a Dios paciencia y guía. “Quiero dejarles la mejor herencia: que conozcan y se enamoren verdaderamente del Señor”. La historia con su hijo mayor fue especialmente dura, pues entró en una etapa de rebeldía intensa. Y ella, agotada, intentaba controlarlo todo. Hasta que, en medio de un ayuno, sintió que Dios le hablaba a través de una hermana de su iglesia: “¿Qué tanto te afanas? ¿Qué tanto te estresas? Él es más hijo mío que tuyo”, le dijo. Y ella entendió que debía soltar el control. “Le entregué esa mochila a Dios. Y Él obró. Ahora mi hijo me dice: ‘Ma, perdóname por haberte hablado así‘. Ha aprendido a pedir perdón. Y eso no lo logré yo. Lo logró Él”. También el amor de pareja se transformó. “Antes no conocía el amor. Solo conocía emociones. Pasión. Egoísmo”. Hoy ve su matrimonio como una trenza de tres hebras: ella, su esposo Christian Marcial, con quien se casó en 2020, y Dios al centro. “La palabra dice que un cordón de tres dobleces no se rompe fácilmente. Y así es. Hemos aprendido a perdonar incluso cuando no somos los que fallamos. A dejar el orgullo, el ego, la soberbia”. El cambio libre de juicios El vínculo con su iglesia fue clave para su proceso. Allí nunca se sintió juzgada. Ni siquiera cuando asistía con mallas de gimnasio y polos escotados. “El pastor jamás me dijo nada directamente. Un día me mandó dos versículos sobre vestir con pudor y modestia, sobre no ser piedra de tropiezo. Y entendí. El Espíritu Santo fue el que me hizo ver que no estaba bien”. Aquel episodio marcó un antes y un después. “No hubo necesidad de que me llamaran la atención. Él solo me mandó la palabra. Y desde entonces entendí que debo cuidar cómo me presento. No solo por mí, sino por los demás. Porque lo que uno usa también puede inducir al pecado en alguien más. Y yo no quiero ser piedra de tropiezo para nadie”, dice. Desde entonces, viste de manera más modesta, sin dejar de ser ella. Vestidos sueltos, zapatillas cómodas. “Me visto como si caminara al lado de Jesucristo. ¿Estaría Él feliz de cómo me veo, de cómo hablo, de lo que escucho? Esa es mi medida”, explica. Enfrentarse a las críticas nunca es sencillo La crítica pública, inevitable por su pasado tan expuesto, la golpeó fuerte al principio. “No me gustaba que me señalaran. Me afectaba lo que decían. Pero entendí que si se burlaron de Jesucristo, ¿cómo no se van a burlar de mí?”. Aprendió a mirar a los demás con misericordia. “Le pido a Dios que me enseñe a ver con sus ojos. A amar a mis enemigos. A tener compasión por quienes no comprenden”. Cuando se le pregunta sobre la Olinda de hace unos 6 o7 años, ve hacia atrás con otra mirada. No con vergüenza, sino con compasión. “El enemigo me decía que Dios no iba a ser capaz de perdonarme por lo que fui, por lo que hice. Pero mientras más lo buscaba, más

Olinda Castañeda: “Dios me dio un corazón nuevo”: la prueba de que las personas sí pueden cambiar | notfds | BIENESTAR Leer más »

El horóscopo de hoy, domingo 6 de marzo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Según las predicciones del horóscopo de este domingo 6 de abril, la Luna en Leo nos invita a conectar con nuestra creatividad y a dedicar tiempo a lo que nos llena el corazón. Es un día perfecto para disfrutar de una cita especial o para dedicarte a un hobby que te apasione. Las emociones están al alza, lo que puede traer una atmósfera cálida y romántica, perfecta para el relax y la diversión. Deja que tu energía se alinee con el gozo, la creatividad y los pequeños gestos de cariño que te nutren. Además, te damos las claves del horóscopo mensual de abril y las predicciones de la buena suerte para el año 2025 . ARIES Si tienes una cita o estás en pareja, es un día ideal para dejar que el fuego de la pasión fluya y hacer algo divertido y espontáneo. Si estás sin compromiso, las oportunidades de conocer a alguien especial pueden estar a la vuelta de la esquina. ¡Aprovecha el día para brillar! TAURO Con la Luna en Leo, este domingo es perfecto para disfrutar de la calidez del hogar con tu persona favorita. Es un buen día para compartir momentos en casa, tal vez cocinando o viendo una película. Si no tienes pareja, dedica tiempo a nutrir tu relación contigo, creando un ambiente amoroso en casa. GÉMINIS La Luna en Leo te invita a dejarte llevar por las conversaciones divertidas. Si tienes una cita, no dudes en mostrar tu verdadera personalidad. El día es ideal para disfrutar de momentos de complicidad y risas que nutren tu alma. ¡La risa puede conectar más de lo que imaginas! CÁNCER Este domingo se trata de sentirte bien contigo y disfrutar de los placeres sencillos de la vida. Ya sea que te mimes con un buen libro, un baño relajante o un plan tranquilo con alguien especial, este es el día para conectar con lo que te da seguridad. ¡Tu bienestar es la prioridad! LEO Con la Luna en tu signo, este domingo es para ti. Hoy es el momento perfecto para disfrutar de tu creatividad. Si tienes planes románticos, es el día ideal para expresar tu carisma. Si te lo propones, hoy podrías disfrutar de un día cargado de pasión. ¡Este domingo te pertenece! VIRGO La energía del día te invita a un domingo de descanso. Con la Luna en Leo, es un buen momento para disfrutar de una conexión tranquila con tu pareja. Si estás sin compromiso, el día invita a disfrutar en soledad. Tal vez sea el momento ideal para desconectar y recargar energías. LIBRA La Luna en Leo te anima a disfrutar del día con amigos. Si tienes una cita o una relación reciente, podría ser un día lleno de risas y buenas conversaciones. Es el momento perfecto para compartir tus sueños y proyectos con aquellos que te rodean. ¡Ábrete a planes en grupo! ESCORPIO Aunque sea domingo, la Luna en Leo te invita a planificar la semana. Aprovecha esta energía creativa para pensar en cómo puedes avanzar en tus metas profesionales, ¡pero hazlo con alegría! Pon tu música favorita y reflexiona sobre lo que realmente te inspira en el trabajo. SAGITARIO Con la Luna en Leo, el día se presta al juego. Tal vez te apetezca una escapada a la montaña o una conversación profunda. Este es un día perfecto para desconectar de la rutina diaria y abrir tu mente a nuevas experiencias. ¡Déjate llevar por la aventura! CAPRICORNIO El día te invita a reflexionar sobre lo que realmente deseas a nivel emocional. Aunque las emociones pueden ser un poco intensas, también pueden llevarte a una mayor autenticidad y transformación. ¡Disfruta de una conexión más profunda contigo o con tu pareja! ACUARIO La Luna en Leo pone el foco en tus relaciones de socios o de pareja. Hoy es un buen día para disfrutar con esa persona tan especial para ti, ya sea una cita o un plan tranquilo juntos. Aprovecha el fuego de esta Luna para conectar con las personas que te encienden. PISCIS Con la Luna en el signo de Leo, es un buen día para cuidar de ti. Prueba con una actividad tranquila, como cocinar una receta creativa. Este domingo aprovecha para dedicarte a cuidar de tu cuerpo y descansar. ¡Prepararte para una nueva semana con energía renovada! Source link

El horóscopo de hoy, domingo 6 de marzo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco Leer más »