miércoles, 09 abril, 2025
miércoles, 09 abril, 2025

Tragedia en Dominicana tras colapso de discoteca: qué se sabe

Anjelica Huston revela que tuvo cáncer en privado y que está libre desde hace cuatro – cuál es su estado de salud en la actualidad

Discoteca Jet Set | República Dominicana: al menos 113 muertos al desplomarse el techo de una discoteca en Santo Domingo | Rubby Pérez | MUNDO

Rubby Pérez Ricardo Montaner Carlos Baute Wilfrido Vargas se despiden del cantante | República Dominicana

Nintendo, del NES al Switch 2: ¿cómo fueron las consolas que pavimentaron el camino al éxito de la casa de Mario? | TECNOLOGIA

Proteína animal vs. vegetal: cuál es mejor absorbida por el cuerpo y cómo suplirlas en una dieta vegana | BIENESTAR

Guionista de los Power Rangers califica de «error» la elección del Ranger Negro y Amarillo

Rubby Pérez murió bajo los escombros de la discoteca Jet Set en República Dominicana | Santo Domingo | MUNDO

Rubby Pérez, ‘La voz más alta del merengue’, murió en tragedia de discoteca en República Dominicana

Efemérides del 9 de abril: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? | Carlos de Inglaterra | Camila Parker Bowles | Ayuntamiento de Windsor | Inglaterra | Reino Unido | Últimas | MUNDO

6 de abril de 2025

Hands off | Donald Trump: miles de personas protestan por todo Estados Unidos en la primera movilización masiva contra el gobierno republicano | Elon Musk | MUNDO

Miles de manifestantes protestaron en ciudades de todo Estados Unidos para rechazar las medidas adoptadas por el gobierno del presidente Donald Trump, durante la mayor movilización registrada desde su regreso a la Casa Blanca. Los organizadores de la protesta “Manos fuera” convocaron 1.200 puntos de concentración en los 50 estados del país. Los manifestantes salieron a las calles en Boston, Chicago, Los Ángeles, Nueva York y Washington, entre otras ciudades. MIRA: “Los atacaron uno por uno y los enterraron en una fosa común”: la matanza de 15 paramédicos y rescatistas a manos de tropas israelíes Los asistentes expresaron su desacuerdo con la agenda de Trump, que abarca desde los aranceles y la reestructuración del gobierno, hasta la ampliación de la autoridad presidencial. Días después del anuncio de que Estados Unidos impondría aranceles a las importaciones a la mayoría de los países del mundo, también se celebraron concentraciones fuera del país, en lugares como Londres, París y Berlín. Hasta el momento, el mandatario no ha declarado sobre las protestas. El equipo de prensa de la Casa Blanca informó que Trump viajó a su residencia en Florida, donde tiene previsto pasar el fin de semana. Los manifestantes se concentraron en el Monumento a Washington, cerca de la Casa Blanca. (Getty Images). “Estoy muy preocupada” En la ciudad de Washington, las líneas de metro estuvieron abarrotadas por manifestantes que se dirigían al punto de concentración en el Monumento a Washington, reportó la editora de la BBC, Jenna Moon.Los asistentes portaban pancartas que no solo criticaban duramente a Trump, sino también los recortes aplicados por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), que dirige el magnate sudafricano Elon Musk.“No queremos reyes”, “No al fascismo” y “Apoyo a los trabajadores federales” eran algunos de los mensajes que se leía en los afiches. Uno de ellos decía “La rata en el sombrero”, con una ilustración de Musk como una rata, con una gorra de Tesla.Una manifestante dijo a la BBC que salió a protestar porque quiere que la gente “preste atención al hecho de que estamos perdiendo nuestros derechos democráticos”.“Estoy muy preocupada por los recortes que están haciendo en el gobierno federal”, aseguró. “Tengo un hijo con discapacidad y quiero asegurarme de que tenga acceso a la seguridad social y a sus derechos educativos”.Legisladores demócratas ofrecieron discursos para criticar el papel que los donantes adinerados han desempeñado en el gobierno Trump, en particular Musk, quien sigue al frente de los recortes del gasto y la plantilla federal. Redadas de deportación En Boston, algunos manifestantes expresaron su rechazo a las redadas contra los migrantes, especialmente contra el arresto y los procesos de deportación de estudiantes universitarios. La alumna de Derecho Katie Smith declaró a la BBC que salió a protestar por el caso de la estudiante turca Rumeysa Ozturk, quien fue detenida cerca de la Universidad Tufts, en el área de Boston, por agentes estadounidenses enmascarados, en una operación que fue grabada en video. En la manifestación en el centro de la ciudad de Boston sonaban flautas y tambores de la época de la Guerra de Independencia, un recordatorio del papel crucial que jugó la ciudad en la Revolución estadounidense hace 250 años, reportó la corresponsal de la BBC, Robin Levinson King. Una manifestante, que prefirió no revelar su nombre por temor a ser blanco de ataques del gobierno, declaró a la BBC que el país se encuentra en una situación “aterradora” en este momento. “He vivido 82 años en este país y es un lugar hermoso”, dijo desde Boston. “Él es el problema”, añadió en referencia a Trump. Los manifestantes protestaron contra los aranceles en Washington. (Getty Images). Protestas en la puerta En el caso de Nueva York, una multitud de manifestantes se congregó en la Quinta Avenida.“Aquí en Estados Unidos la gente no está conforme con lo que está pasando en Washington”, declaró a la BBC Rachael Nevin, una de las manifestantes. “Creo que esto es solo el comienzo y cada vez más gente se unirá a este gran ‘no’”.La protesta llegó a las puertas de la casa de Tom Homan, conocido como el “zar de la frontera” del gobierno de Trump, quien declaró a la cadena Fox News que él se encontraba en Washington en el momento de la concentración.“Pueden protestar contra una casa vacía cuanto quieran”, dijo Homan. “Las protestas y las manifestaciones no significan nada”. Rechazo en Florida y Wisconsin Maxwell Frost, congresista demócrata por el estado de Florida, denunció la “toma multimillonaria” del gobierno estatal. “Cuando le robas al pueblo, espera que el pueblo se levante. En las urnas y en las calles”, gritó frente a una multitud de manifestantes. Los republicanos ganaron el martes unas elecciones especiales al Congreso en Florida, con márgenes más estrechos de lo esperado. Por su parte, los votantes de Wisconsin eligieron a un juez demócrata para la Corte Suprema estatal, lo cual implicó un rotundo rechazo de casi 10 puntos porcentuales al candidato republicano respaldado por Musk. En ambos estados, los demócratas buscaron aprovechar la indignación de los votantes contra Trump y Musk. Una de las protestas tuvo lugar en West Palm Beach, una ciudad de Florida cerca del lugar donde Trump estaba jugando golf este sábado. (Getty Images). Fuera de Estados Unidos En Londres, el sábado también, los manifestantes portaban carteles que decían: “¿Qué demonios, América?”, “Dejen de lastimar a la gente” y “Es un idiota”, en alusión a Trump. También gritaban “Fuera las manos de Canadá”, “Fuera las manos de Groenlandia” y “Fuera las manos de Ucrania”, en referencia a los cambios de Trump en la política exterior estadounidense. Trump ha expresado repetidamente su interés en anexar Canadá y Groenlandia. También tuvo una disputa pública con el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, y ha tenido dificultades para negociar un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia. Grupos en otras ciudades de Europa se unieron a la convocatoria de los organizadores de la protesta “Manos fuera”. Source link

Hands off | Donald Trump: miles de personas protestan por todo Estados Unidos en la primera movilización masiva contra el gobierno republicano | Elon Musk | MUNDO Leer más »

Miss Universo: cinco latinas marcan historia entre las mejores en traje de noche del certamen Miss Universe

La organización del certamen destacó a diez candidatas que cautivaron al mundo con su paso por el concurso de belleza, mientras nos acercamos a la próxima edición en noviembre. A lo largo de su historia, Miss Universo ha sido un escaparate de belleza, elegancia y estilo de la mujer de todas partes del mundo. Sin embargo, son las latinas quienes han marcado la diferencia, especialmente en una de las competencias más esperadas del certamen. Nos referimos, por supuesto, al desfile en traje de noche. Esta etapa, llena de glamour, brinda a las candidatas la oportunidad de brillar con su estilo único, su presencia imponente y un diseño que no solo representa a su país, sino también su esencia como mujeres empoderadas. Recientemente, la organización de Miss Universo, bajo la dirección de Anne Jakrajutatip, compartió un ranking con las 10 mejores candidatas que desfilaron en traje de noche, basado en los votos de los fans. El resultado es claro: cinco latinas se destacan entre las favoritas. En 2024, Victoria Kjaer, de Dinamarca, hizo historia al convertirse en la primera Miss Universo.Fuente: Instagram: @missuniverse Te recomendamos Las latinas que brillan en traje de noche en Miss Universo “¡Aquí están los 10 mejores vestidos de noche de pasarela que más te gustaron!”, anunció la organización de Miss Universo en un video compartido en redes sociales. Aunque ninguna representante peruana logró ingresar al listado, la presencia latina fue indiscutible. En la lista aparece Sheynnis Palacios, la primera nicaragüense en coronarse como Miss Universo en 2023. Le acompañan la colombiana Paulina Vega, Miss Universo 2014, seguida de la mexicana Ximena Navarrete, Miss Universo 2010. También figuran la puertorriqueña Zuleyka Rivera, Miss Universo 2006, y la venezolana Dayana Mendoza, Miss Universo 2008. El Top 10 de las mejores pasarelas en traje de noche lo completan: Catriona Gray de Filipinas, Miss Universo 2018; Harnaaz Sandhu de India, Miss Universo 2021; Zozibini Tunzi de Sudáfrica, Miss Universo 2019; Iris Mittenaere de Francia, Miss Universo 2016; y Demi-Leigh Nel-Peters de Sudáfrica, Miss Universo 2017. Lista de candidatas confirmadas para Miss Universo 2025 Hasta el momento, estos son los países que han confirmado a sus representantes: Angola – Maria Cunha Bélgica – Karen Jansen Brasil – Gabriela Lacerda China – Xuhe Hou Islandia – Helena O’Connor Kazajistán – Dana Almasova Kirguistán – Mary Kuvakova Surinam – Chiara Wijntuin Venezuela – Stephany Abasali A diferencia de ediciones anteriores, este año Miss Universo se desarrollará en tres ciudades: Bangkok, Phuket y Pattaya.Fuente: Facebook: @missuniverse ¿Quién representará a Perú en Miss Universo 2025? Luego del destacado desempeño de Tatiana Calmell, quien alcanzó el Top 12 en 2024 y se convirtió en la primera Miss Universo América, Perú aún no ha anunciado a su representante para la próxima edición. ¿Cuándo y dónde ver la final de Miss Universo 2025? La gran final de Miss Universo 2025 se celebrará el 21 de noviembre en Bangkok, Tailandia, a las 8 a.m. (hora local). Debido a la diferencia horaria, el evento será transmitido en horario estelar en Nueva York y otras ciudades del mundo, permitiendo que millones de espectadores sigan la coronación en vivo. Source link

Miss Universo: cinco latinas marcan historia entre las mejores en traje de noche del certamen Miss Universe Leer más »

México: Comisión Nacional de Derechos Humanos considera “descontextualizada” posición de la ONU sobre desapariciones forzadas | últimas | MUNDO

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México dijo este domingo que está “descontextualizada” la posición del Comité de las Naciones Unidas (ONU) contra la Desaparición Forzada sobre la crisis de desapariciones que enfrenta el país. Al informar sobre la próxima apertura de una Oficina Regional de la CNDH en el estado de Jalisco (occidente), la Comisión rechazó “que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado”. LEE MÁS: México: suspenden Festival Axe Ceremonia tras accidente que dejó dos muertos en la CDMX “Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país”, indicó la CNDH en un comunicado. Por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, en inglés) activó el viernes un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU. LEE MÁS: Macron plantea “acciones fuertes” contra Rusia si sigue “dando la espalda” a la paz en Ucrania El presidente del CED, Olivier de Frouville, anunció esta decisión, tras recibir “información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México”. No obstante, la CNDH consideró que estos señalamientos “se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México”. LEE MÁS: Israel ha matado a 490 niños en Gaza tras romper el alto el fuego, según el gobierno local Además, la Comisión indicó que “la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar” frente a la problemática “innegable” de las desapariciones. Por ello, la institución defendió la decisión “soberana” de abrir una Oficina en Guadalajara, capital de Jalisco, a partir del 15 de abril, para atender las peticiones de la población. Crisis de desapariciones El hallazgo de un rancho que presuntamente era un campo de adiestramiento del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Teuchitlán, Jalisco, ha elevado la presión para que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, atienda la crisis de desapariciones en el país. El Rancho Izaguirre fue descubierto a inicios de marzo por colectivos de madres y familiares de personas desaparecidas, donde localizaron fragmentos óseos, objetos personales y cientos de zapatos y prendas de ropa. LEE MÁS: Muere de sarampión una segunda niña no vacunada en Texas, donde han reportado 481 casos desde enero México acumula a la fecha más de 120.000 personas desaparecidas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que contabiliza las desapariciones registradas desde la década de 1950. Desde que inició el Gobierno de Sheinbaum, el 1 de octubre de 2024, al 15 de marzo de 2025, se han registrado más de 6.500 nuevos casos en México, un promedio de 40 desapariciones diarias en el país, según los datos del Gobierno. LEE MÁS: Detienen en Colombia a alias ‘Dios’, pedido por el Perú por liderar una banda de préstamos ‘gota a gota’ Jalisco es el estado con el mayor número de personas desaparecidas con más de 15.000 casos, de acuerdo con datos del Gobierno estatal, desde diciembre de 2018 hasta septiembre de 2024. Source link

México: Comisión Nacional de Derechos Humanos considera “descontextualizada” posición de la ONU sobre desapariciones forzadas | últimas | MUNDO Leer más »

Falleció Alejandro de la Peña, actor de ‘Como dice el dicho’ y doble en ‘Titanic’ y ‘Depredador’

Con más de 40 años de trayectoria en cine y televisión, el actor, productor y doble de acción participó en títulos emblemáticos como Como dice el dicho, Titanic, Depredador y muchos más El último sábado, México se despidió de uno de sus artistas más versátiles e internacionales: Alejandro de la Peña. Con una carrera que abarcó más de cuatro décadas, el actor dejó huella tanto en la televisión como en el cine, destacando por sus apariciones en Como dice el dicho y su trabajo como doble de riesgo en superproducciones como Titanic (1997) y Depredador (1987). Hasta el momento, no se ha revelado la causa de su fallecimiento. La noticia fue confirmada por la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y la Asociación Nacional de Intérpretes (ANDI) de México, que reconocieron su legado en la industria del entretenimiento, recordando también su participación en películas como Fragmentos del destino (2007), donde compartió pantalla con Brendan Fraser y Sarah Michelle Gellar. Tras conocerse su partida, amigos y colegas del medio artístico expresaron su pesar y rindieron homenaje a De la Peña en redes sociales. “En paz descanse un compañero siempre dispuesto a apoyar”, escribió el actor Roberto Tello. Por su parte, Horacio Castelo comentó: “Gran actor y compañero de muchas películas”. Maribel Guardia, Gerardo Murguía, Montserrat Aliaga Batta y Arturo Vázquez también reaccionaron con emotivos mensajes y emojis de despedida. Te recomendamos ¿Quién fue Alejandro de la Peña? Nacido en Ciudad de México, Alejandro de la Peña García debutó como doble en 1983, demostrando desde el inicio un dominio impresionante de habilidades físicas como la equitación, conducción de autos, natación, combates coreografiados, caídas, rodadas por escaleras y simulaciones de atropellos. Esta versatilidad lo llevó a participar en cintas de Hollywood. Entre 2011 y 2016, De la Peña formó parte del elenco recurrente del programa Como dice el dicho, producción en la que interpretó diversos papeles a lo largo de múltiples episodios. También destacó en la serie El Pantera (2007), donde compartió créditos con el actor Luis Roberto Guzmán. Una carrera versátil en cine y televisión Más allá de la pantalla chica, su talento lo llevó a participar en grandes producciones internacionales. Fue coordinador de secuencias en Spectre (2015) y doble de riesgo en cintas icónicas como Titanic y Depredador, así como en la serie Conan, el aventurero (1997-1998). Su destreza en escenas de acción lo convirtió en un profesional indispensable tanto en México como en el extranjero. Entre las producciones en las que participó como doble se encuentran Nacho Libre (2006), Sicario (2018), Blue Demon (2016), El señor de los cielos (2013) y El elegido (2023). También acumuló créditos como actor en títulos como Juan Nadie (1990), Abrázame muy fuerte (2001), Rebelde (2005), Hasta el fin del mundo (2015) y Más sabe el diablo por viejo (2018). Sus últimos trabajos en pantalla fueron El elegido y La bala de Dios, ambos estrenados en 2023. Source link

Falleció Alejandro de la Peña, actor de ‘Como dice el dicho’ y doble en ‘Titanic’ y ‘Depredador’ Leer más »

Congreso convoca sesión del Consejo Directivo y Junta de Portavoces para este lunes | últimas | POLITICA

El Congreso de la República llevará a cabo este lunes una sesión del Consejo Directivo a las 14.00 horas, seguida de una reunión de la Junta de Portavoces a las 15.00 horas, ambas en modalidad semipresencial. Así lo dispuso el presidente del Parlamento, Eduardo Salhuana, según la citación enviada por el Oficial Mayor, Giovanni Forno. LEE: Comisión de Ética revisará este lunes el informe final de investigación contra Kelly Portalatino Ambos encuentros se realizarán en la Sala Miguel Grau del Palacio Legislativo y contarán con la participación de los integrantes de la mesa directiva y representantes de los grupos parlamentarios. El Consejo Directivo está conformado por el presidente y los vicepresidentes del Congreso, así como por los portavoces de las diferentes bancadas. Entre sus funciones se encuentra la adopción de acuerdos y la coordinación para el adecuado funcionamiento de las actividades legislativas. También tiene a su cargo la aprobación del presupuesto institucional y la revisión de informes sobre la administración parlamentaria, el desarrollo de los procesos legislativos y el estado financiero del Congreso. MÁS: Dina Boluarte: “La democracia no puede ceder ante el miedo ni retroceder ante el crimen” Por su parte, la Junta de Portavoces, integrada por la mesa directiva y un portavoz por cada grupo parlamentario con voto ponderado, tiene como atribuciones principales la elaboración del cuadro de comisiones —que debe ser aprobado por el Consejo Directivo y posteriormente por el Pleno—, la ampliación de la agenda del día y la definición de prioridades para el debate legislativo. Ambas instancias resultan clave para garantizar la organización interna del Parlamento y la fluidez del trabajo legislativo, en un contexto en el que se busca optimizar la gestión y la toma de decisiones en el Congreso. SOBRE EL AUTOR La notas firmadas como “Redacción EC” son producidas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del editor de la sección en las que son publicadas. Puede conocer a nuestro equipo editorial en https://elcomercio.pe/buenas-practicas/. Si usted tiene algún comentario sobre nuestro proceso editorial, escriba al correo indicado abajo Source link

Congreso convoca sesión del Consejo Directivo y Junta de Portavoces para este lunes | últimas | POLITICA Leer más »

Guerra Israel – Hamás en Gaza: Tel Aviv ha matado a 490 niños en Franja de Gaza tras romper el alto el fuego, según el gobierno local | Palestina | Benjamin Netanyahu | Estados Unidos | Unicef | Últimas | MUNDO

Israel ha matado a 490 niños desde que rompiera el alto el fuego en Gaza, el pasado 18 de marzo, en bombardeos diarios que han alcanzado de norte a sur el devastado enclave palestino, según informó este domingo el Gobierno del enclave, en manos de Hamás. En total, desde la reanudación de los ataques, que cumplió este domingo veinte días, la cifra de víctimas mortales ha llegado a 1.350, informó el ministerio de Sanidad. MIRA AQUÍ: Israel ha destruido un 90 % de las viviendas de Rafah, en el extremo sur de Gaza La actualización llegó después de que la tarde de este domingo se registraran nuevas víctimas en diferentes puntos del enclave, como en la ciudad de Gaza donde un ataque aéreo cerca de una panadería se cobró la vida de al menos 7 personas, entre ellos cuatro menores, informó a EFE la morgue de los hospitales donde llegaron los cuerpos. El Ejecutivo gazatí acusó al Gobierno de Benjamín Netanyahu de haber convertido a los niños gazatíes “en el principal objetivo de sus agresivos ataques aéreos” del Ejército. “Nos enfrentamos a una amarga realidad, en la que familias enteras están siendo aniquiladas, infancias sepultadas bajo los escombros de los hogares y una nueva historia oscura se está escribiendo en los de crímenes que no serán olvidados por el paso del tiempo”, reza el comunicado. Además, el Gobierno de Hamás señaló también a Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania como “plenamente responsables de las continuas masacres genocidas contra niños en la Franja de Gaza”. Unicef ha alertado de que al menos 100 niños gazatíes mueren o resultan heridos desde que Netanyahu ordenara reanudar los ataques diarios contra la Franja. SOBRE EL AUTOR Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Guerra Israel – Hamás en Gaza: Tel Aviv ha matado a 490 niños en Franja de Gaza tras romper el alto el fuego, según el gobierno local | Palestina | Benjamin Netanyahu | Estados Unidos | Unicef | Últimas | MUNDO Leer más »

Gobierno afirma que promoverá la redistribución de presos ante fallo del TC | Eduardo Arana | Dina Boluarte | POLITICA

Tras una nueva sesión del llamado “cuarto de guerra”, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, afirmó que su sector viene “impulsado acciones concretas” para “redistribuir” a la población penitenciaria en el país. Esto a raíz de una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional (TC) en mayo de 2020, durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19. El fallo del TC- según informó la Unidad de Investigación de El Comercio- estableció que “existe un estado de cosas inconstitucional respecto del permanente y crítico hacinamiento de los establecimientos penitenciarios y las severas deficiencias en la capacidad de albergue”. Y, además, ordenó que, si en cinco años no se adoptaban las medidas para superar ese estado, las prisiones debían cerrarse empezando por las seis más sobrepobladas cuando el plazo venciera. Es decir, no podrán recibir a nuevos reos. Lee también: APRA: 100 años creyendo que son de izquierda. Una crónica de Fernando Vivas Al respecto, Arana dijo que durante más de 10 años “se dejó de lado la necesidad de una política penitenciaria efectiva” y que es el gobierno de Dina Boluarte el que “rompió esa inercia”. “Hemos rediseñado la política penitenciaria nacional asignando presupuestos para ampliar la cobertura los establecimientos penitenciaron, para combatir el hacinamiento, el control deficiente y la falta de condiciones mínimas para la rehabilitación […] Estamos trabajando para redistribuir a la población penitenciaria atendiendo a la sentencia del Tribunal Constitucional”, manifestó en un pronunciamiento. No obstante, el ministro de Justicia y Derechos Humanos no precisó cuánto presupuesto se ha asignado para ampliar los penales o construir nuevas cárceles. Y tampoco detalló cuándo se iniciaría esta redistribución de reos. Arana dio cuenta de que el último viernes 4 de abril se realizó un operativo en el penal Ancón I, donde se intervinieron sus 10 pabellones de manera paralelo con participación del INPE, Policía Nacional, Fuerzas Armadas y Ministerio Público. Lee también: Excesos fiscales: Estas son las 5 controversias en la gestión de la fiscal Delia Espinoza Responsabiliza a otros gobiernos A su turno, la presidenta Boluarte refirió que, así como intervinieron el penal de Ancón I, lo harán en las otras cárceles del país. “Esto [las requisas] tienen que ser de manera sorpresiva, de aquí en adelante ningún penal estará en ese ‘tiempo libre’ desde donde trabajan para seguir extorsionando o seguir articulando su acción delictiva”, complementó. La jefa de Estado volvió a responsabilizar a otros gobiernos sobre el desborde de la criminalidad en el país. “Durante años, otros gobiernos miraron de costado y a otro lado, abandonaron su responsabilidad y permitieron que la inseguridad se les escape de las manos. Prefirieron pactar con la corrupción antes de proteger a los peruanos”, expresó. La presidenta afirmó que desde su administración le han asignado “presupuestos históricos” a la Policía Nacional y, además, “le estamos devolviendo el respaldo político que merecen”. “Y este esfuerzo es integral, por eso estamos impulsando junto con el empresariado obras por impuesto para construir más cárceles, comisarias y centros de vigilancia, donde más se necesita, porque no hay seguridad sin logística, sin infraestructura”, complementó. Lee también: Franja quemada, la columna de Héctor Villalobos Boluarte subrayó que aquellos que comentan los delitos de asesinato, secuestro y extorsión “tendrá que pasar décadas en el penal de Challapalca sin ningún beneficio penitenciario”. No obstante, las cifras que del Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de la Libertad Efectiva (RENADESPPLE) precisan que de los 43,747 detenidos en flagrancia entre enero y marzo de este año, la mayoría lo es por conducir en estado de ebriedad (24,32%), violencia familiar (18,87%), lesiones (8,04%), micro comercialización de droga (6,72%), hurto (6,17%), receptación (5,46%), omisión de alimentos (3,68%), y robo (2,75%). En contraste, los detenidos por extorsión (0,66%), homicidio (0,54%), secuestro (0,16%) y sicariato (0,03%), no llegan ni a 1,5% de las aprensiones. De otro lado, Boluarte promulgó en Palacio de Gobierno la ley que permite mejorar los procesos de selección, capacitación y entrenamiento del sereno municipal. “Es una norma clave para profesionalizar esta labor y convertir al sereno municipal en un aliado fuerte, cercano y eficaz de nuestra Policía Nacional”, acotó. (Foto: Presidencia) / Olea Más información El INPE informó a la UI de este Diario que el Ministerio de Justicia dará este año una asignación de S/251 millones para reactivar la construcción del megapenal de Ica. Este centro d reclusión deberá albergar a 3.168 presos. El proyecto tiene por lo menos 12 años y desde el 2019 ha habido pocos avances. El monto para la ejecución y supervisión del proyecto es de S/630 millones. Source link

Gobierno afirma que promoverá la redistribución de presos ante fallo del TC | Eduardo Arana | Dina Boluarte | POLITICA Leer más »

Juan Meléndez | Alias Dios: Detienen en Colombia a hombre pedido por Perú por liderar una banda de préstamos ilegales | Gota a gota | Arequipa | Los goteros del sur | Los Pipes | Interpol | Últimas | MUNDO

Las autoridades colombianas detuvieron en el municipio de Turbo (noroeste) a Juan Meléndez, alias Dios, quien está pedido en extradición por Perú por liderar la organización ‘Los goteros del sur: los pipes’, una banda criminal que se dedica a los préstamos ilegales conocidos como ‘gota a gota’ en Arequipa. Esta forma de préstamo consiste en conceder créditos con altos intereses y suelen ir sujetos a amenazas, coacciones o incluso agresiones en caso de que los pagos no se hagan en el plazo establecido. MIRA AQUÍ: La pesadilla de los González: vivían desde hace 35 años en Estados Unidos y fueron deportados a Colombia El colombiano Meléndez, detalló la Policía en un comunicado, fue detenido en Turbo, municipio ubicado en el departamento de Antioquia, con una notificación roja de Interpol, pues es pedido por el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. @DIJINPolicia en coordinación con @FiscaliaCol logró retener mediante notificación roja de @INTERPOL_HQ a un colombiano conocido como “Dios”, sindicado por las autoridades peruanas de ofrecer préstamos ilegales, conocidos popularmente como “gota a gota”. pic.twitter.com/dwRAdH2Nze — Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (@DIJINPolicia) April 6, 2025 Ese despacho lo acusa de “delitos contra la tranquilidad pública, cometidos en la modalidad de organización criminal, en concurso con extorsión agravada, lavado de activos y tráfico de influencias”, agregó la Policía. En Arequipa, el detenido se dedicaba a ofrecer préstamos ‘gota a gota’ por medio de marcas comerciales con las que cobraba tasas de interés excesivas y empleaba “métodos coercitivos para asegurar el pago de la deuda”. Meléndez fue dejado a diposición de la Fiscalía colombiana, a la espera de que se realice su extradición a Perú. SOBRE EL AUTOR Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Juan Meléndez | Alias Dios: Detienen en Colombia a hombre pedido por Perú por liderar una banda de préstamos ilegales | Gota a gota | Arequipa | Los goteros del sur | Los Pipes | Interpol | Últimas | MUNDO Leer más »

El “cuarto de guerra” de Dina Boluarte: tensiones, los patrones que se repiten y la lucha por controlar la narrativa sobre la crisis de inseguridad | POLITICA

Estos 12 pronunciamientos tuvieron una duración total de poco más de 153 minutos. Es decir, en promedio cada mensaje post reunión del “cuarto de guerra” es de 12′8′‘. Fuentes cercanas al Ejecutivo indicaron a El Comercio que, tras la muerte de Paul ‘El Russo’ Flores, cantante de Armonía 10, a manos de sicarios y extorsionadores, partió de Boluarte Zegarra la idea de constituir un “war room” para hacerle frente a la grave crisis de inseguridad que atraviesa el país. Esta sala tuvo dos objetivos iniciales: intentar apaciguar al Parlamento y evitar la destitución de Santiváñez (pero no le funcionó) y transmitir diariamente el número de operaciones, detenidos y patrullajes que realiza la Policía. No obstante, no dan cuenta del número de asesinatos ni de extorsiones en el país. Hasta el 31 de marzo, de acuerdo con Sinadef, se han registrado 554 homicidios. Es decir, seis asesinatos al día en promedio. Santiváñez participó en dos sesiones del «cuarto de guerra», tras haber sido censurado por el Congreso.(Foto: Archivo GEC) En el gobierno se ha instalado la idea de que los medios de comunicación no difunden “sus logros”. Entre mediados de enero y fines de marzo, la mandataria y sus ministros protagonizaron 14 ataques a la prensa. De estos, cinco fueron quejas directas sobre cómo informaban los medios sobre la ola de criminalidad. Por ello, el Ejecutivo ensayó una propuesta para instaurar una “franja informativa”, a la que dieron marcha atrás, tras cuestionamientos de exministros, expresidentes del Tribunal Constitucional y gremios periodísticos, que calificaron de “anticonstitucional”, “confiscatoria” y “antidemocrática” la pretensión. Otras fuentes detallaron a este Diario que, desde hace unas semanas, la presidenta se venía reuniendo, por separado, con las altas autoridades de la Policía, las Fuerzas Armadas, Migraciones y el Instituto Nacional Penitenciario, así como con los ministros de los sectores a los que están adscritas estas instituciones. “A ella le parecieron buenas las cifras y las propuestas y dijo que se debían anunciar, que se debían comunicar los resultados que son favorables y que no solo ella lo sepa. Ella misma puso el nombre de este espacio”, manifestaron. Incluso, de acuerdo con las mismas fuentes, se barajó la posibilidad de hacer partícipes del “cuarto de guerra” a los gobernadores regionales y a los alcaldes, pero “era difícil traerlos”. Lee también: El discurso hostil del gobierno: Dina Boluarte y sus ministros fustigaron a la prensa en 14 oportunidades en menos de tres meses Tensiones Otras fuentes señalaron a este Diario que las sesiones del “cuarto de guerra” duran entre 40 minutos y 60 minutos y luego se da el pronunciamiento, que no solo es transmitido por TV Perú y Radio Nacional, sino también en las redes sociales de Presidencia y de casi todos los ministerios, así como de la Policía Nacional. Dentro de las reuniones, de acuerdo con las mismas fuentes, se han dado “momentos de tensión” entre la presidenta y algunos de sus integrantes. Y aunque evitaron brindar detalles, estas “discrepancias” tendrían que ver con exigencias que realiza Boluarte para que se ingrese a penales, para que haya operativos migratorios en zonas afluidas de la capital y otros. (Foto: Presidencia) / Jhonel Rodriguez Robles Fuentes relacionadas a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) señalaron que el “war room” funcionaría de manera pública mientras dure el estado de emergencia declarado en Lima y el Callao. Es decir, hasta mediados de abril. Aunque no se tiene certeza, al cierre de esta edición, si se ampliara el estado de excepción. “Este espacio no reemplaza al Consejo de Ministros, es una fuente de información, no dicta políticas, no establece una pauta, no aprueba planes. En el cuarto de guerra, se piden los resultados de los planes de cada institución. Y luego a partir de ahí se hace un feedback”, indicaron, al ser consultados sobre el poder que tiene este conjunto. El “cuarto de guerra” es integrado, además de Boluarte, por los ministros Gustavo Adrianzén (PCM), Julio Díaz Zulueta (Interior), Walter Astudillo (Defensa), Eduardo Arana (Justicia y Derechos Humanos); por el director general de la Policía, Víctor Zanabria, y los comandantes generales de las Fuerzas Armadas David Ojeda Parra (CCFFAA), César Briceño (Ejército), Luis José Polar Figari (Marina) y Carlos Chávez Cateriano (FAP). También están Federico Llaque Moya, presidente del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y Fredy Hinojosa, jefe de Gabinete Técnico de la Presidencia. Adicionalmente, participan otros funcionarios del Estado, de acuerdo con la temática de la sesión del “cuarto de guerra”. Por ejemplo, el 27 de marzo, estuvo la viceministra de Gestión Institucional del Ministerio de Educación, Cecilia García Díaz. Ella sostuvo que, ante las extorsiones en contra de colegios, se llegó a un acuerdo con la Policía Nacional para que preste seguridad a las instituciones públicas y privadas al ingreso y salida de los estudiantes, “priorizando las zonas d mayor riesgo”. Lee también: El 52% considera que la calidad de enseñanza en el país empeoró durante gobierno de Boluarte Los tres patrones De los 12 pronunciamientos tras las reuniones del “cuarto de guerra”, Boluarte ha participado en 11. Solo el domingo 30 de marzo no estuvo presente [ver recuadro]. La presidenta, en sus discursos políticos, ha repetido tres patrones: critica de manera constante al Ministerio Público y al Poder Judicial, a los que denomina una “puerta giratoria”. ¿La razón? Los acusa por la liberación de delincuentes que son capturado por la Policía Nacional. El viernes 21 de marzo, tras la censura a Santiváñez, la jefa de Estado dijo que su gobierno aceptaba la decisión del Parlamento. Y cuestionó al sistema de justicia. “La Policía y el gobierno central los detiene [a los delincuentes] y, por otra puerta salen. ¿De quién es la responsabilidad? ¿De nosotros que capturamos o de aquellos que los dejan en libertad?”, remarcó. Otro patrón de los mensajes de Boluarte es que responsabiliza a los gobiernos anteriores de los altos índices de criminalidad. Esto por haber permitido “el ingreso de extranjeros indiscriminadamente” y sin que estos hayan cumplido “los mínimos requisitos de control migratorio”. Y, por último,

El “cuarto de guerra” de Dina Boluarte: tensiones, los patrones que se repiten y la lucha por controlar la narrativa sobre la crisis de inseguridad | POLITICA Leer más »

Las cárceles del perú ya no podrán recibir más reclusos por el hacinamiento y una decisión del Tribunal Constitucional | sobrepoblación penitenciaria | INPE | Ministerio de Justicia | Eduardo Arana | inseguridad ciudadana | POLITICA

Lo que comenzó como la demanda de un recluso enfermo del penal de Tacna que dormía en el piso terminó con una sentencia del Tribunal Constitucional (TC) sobre el hacinamiento en los penales del país. En mayo del 2020, el TC estableció en un fallo que “existe un estado de cosas inconstitucional respecto del permanente y crítico hacinamiento de los establecimientos penitenciarios y las severas deficiencias en la capacidad de albergue”. Además, el TC declaró que, si en cinco años no se adoptaban medidas para superar ese estado, las prisiones debían cerrarse, empezando por las seis más sobrepobladas cuando el plazo venciera. La decisión implica “el cierre temporal del establecimiento penitenciario para el ingreso de nuevos internos, el cierre temporal […] con traslado de los internos a otros establecimientos penitenciarios sin hacinamiento, entre otras medidas”. El período debe cumplirse en mayo de este año y, si la decisión del TC no se acata, deben asumir “la responsabilidad de omisión o deficiencia las respectivas instituciones públicas, empezando por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos”, que desde setiembre del 2023 está a cargo de Eduardo Arana. Abrieron fuego contra todos los pasajeros: el ataque de sicarios a familia en Comas que dejó un muerto y a niño grave Esta situación se da mientras el país enfrenta una ola criminal, sobre todo por las extorsiones y el sicariato, y con cifras alarmantes de hacinamiento en las cárceles. Según un informe de enero del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), en las 68 prisiones del país hay 94.911 reclusos, cuando la capacidad de albergue es de 41.019. La sobrepoblación penitenciaria es de 53.892. En entrevista con El Comercio, Marianella Ledesma, expresidenta del TC y quien fue ponente del fallo en cuestión, señaló: “Evidentemente, las sentencias existen para que se cumplan, no para que estén de adorno o sean una decoración, y quien está llamado […] a cumplir es el Ministro de Justicia”. “El titular del pliego, en este caso el ministro de Justicia, tendría una responsabilidad penal por omitir el cumplimiento de sus funciones que, por un mandato judicial, se ha encargado a su sector”, remarcó. Extorsionadores ya controlan más de 300 kilómetros de rutas de transporte en Lima [MAPA] Ernesto Blume,exmagistrado del TC que también firmó la sentencia, dijo que, de no cumplirse los fallos del TC, se incurre en desacato porque “son de obligatorio cumplimiento” y “existen plazos”. “Si en el plazo de cinco años […] no se han adoptado las medidas suficientes, […] deberán ser cerrados por la autoridad administrativa”. La situación de las cárceles La decisión del TC partió del hábeas corpus que un interno del penal de Pollocay (Tacna) presentó en el 2014, en que alegó que la gripe y bronquitis que sufría se agravaron por su reclusión, y que no podía recuperar su salud porque pernoctaba en el piso. Su reclamo se elevó por las instancias judiciales hasta que en octubre del 2014 llegó al TC, que en su sentencia del 2020 se pronunció sobre el caso, pero también sobre el hacinamiento y situación de los penales. Lo hizo a través del llamado estado de cosas constitucional, usado para “brindar una tutela a los derechos fundamentales cuando el caso evidencie efectos lesivos respecto de un grupo importante de personas”. Para cuando el fallo se dictó, las seis cárceles más pobladas eran: Chanchamayo (553% por encima de su capacidad), Jaén (522%), Callao (471%), Camaná (453%), Abancay (398%) y Miguel Castro Castro (375%). Según un documento del INPE de fines de febrero, que El Comercio revisó, ahora la más sobrepoblada es la cárcel del Callao, conocida como Sarita Colonia, con 3.363 reclusos, cuando su capacidad es de 572. Su sobrepoblación es de 2.791 internos (488%). En el país, Castro Castro (404%), en San Juan de Lurigancho, es la segunda cárcel con más reclusos en total (5.750 hasta febrero, cuando su capacidad es de 1.142). Desde mayo del 2024, ya no recibe más presos. Para este informe, El Comercio ingresó a los penales del Callao y Castro Castro. El TC ha pedido que seis penales se cierren debido al hacinamiento. El Comercio visitó el penal Sarita Colonia, uno de los más sobrepoblados del país. (Foto: Joel Alonzo) / Joel Alonzo En Castro Castro, los internos duermen en los pasillos de todos los pabellones. Además, en los camarotes de las celdas, que son para dos personas, pernoctan hasta siete. Y en la puerta de cada celda lo hacen hasta tres presos. En el penal Miguel Castro Castro los reos duermen como se ve en la imagen. Esta cárcel ya no recibe más internos. (Foto: Joel Alonzo) / Joel Alonzo En Castro Castro, los reos duermen en los pasadizos debido al hacinamiento. (Foto: Joel Alonzo) / Joel Alonzo El hacinamiento se repite en la mayoría de las cárceles del país. Hasta enero de este año, estaban sobrepoblados 49 de los 68 penales que el INPE administra. Para Ledesma, si un penal ya se desbordó, “no vas a seguir incorporando más”. “Esos [los más hacinados] ya están en una situación de superemergencia”, recalcó. Asimismo, dijo que, de acuerdo con la sentencia del TC, “el cierre implica ya no seguir recibiendo más población penitenciaria en esos penales”. “En cinco años [las autoridades] deben haber construido nuevos penales, habilitado nuevos espacios en otras áreas de otros penales para que se trasladen [a los presos] o haber hecho una redistribución de la población carcelaria”. ¿Qué se ha hecho? El presidente del INPE, Luis Llaque, indicó que el TC declaró estado de cosas inconstitucional porque en el 2020 “no se construía un solo penal desde el 2015”. “Verificaron que en varios penales era una situación casi insostenible”, recordó a este Diario. Precisó que, desde el 2020, “por la pandemia y otros temas”, no se pudo “construir [más cárceles o pabellones]”. Llaque dijo que ya se han retomado algunas obras. “El año pasado hemos inaugurado tres pabellones: uno en Lampa [Puno], otro en la misma región y otro en Iquitos. No son muy grandes […] entre todos son 700

Las cárceles del perú ya no podrán recibir más reclusos por el hacinamiento y una decisión del Tribunal Constitucional | sobrepoblación penitenciaria | INPE | Ministerio de Justicia | Eduardo Arana | inseguridad ciudadana | POLITICA Leer más »