Canciller Elmer Schialer viaja a Washington del 6 al 9 de abril para elección del secretario general adjunto de la OEA | últimas | POLITICA

Efemérides del 5 de abril: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? | MUNDO

Sube a 60 el balance de muertos por el incendio en una discoteca de Macedonia del Norte

Val Kilmer: hijos se pronuncian tras la muerte del actor

Congreso Agenda legislativa 2025: Sin prioridades ni consensos entre bancadas, Eduardo Salhuana recurre a los plenos temáticos | Fuerza Popular | Podemos | Avanza País | seguridad ciudadana | EEUU | Donald Trump | aranceles | POLITICA

Ernesto y las mujeres exactas, una crónica de Fernando Vivas sobre el congresista Bustamante | POLITICA

Juicio de Pedro Castillo | Betssy Chávez | Testigo corrobora que exministra llevó personalmente a los periodistas para la transmisión del mensaje a la nación | Golpe de estado | POLITICA

Adolescencia | Netflix: ¿cómo la aclamada serie sobre toxicidad online remece la política británica? | MUNDO

México: Más de 20 policías detenidos en el sur de ese país por presunta asociación criminal | Chiapas | últimas | MUNDO

El horóscopo de hoy, sábado 5 de marzo de 2025:predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

1 de abril de 2025

OpenAI anticipa el lanzamiento de un nuevo modelo abierto con razonamiento | TECNOLOGIA

OpenAI, la empresa líder en inteligencia artificial (IA) y creadora de ChatGPT, anunció el lunes que está construyendo un modelo de IA generativa más abierto, ante la creciente competencia en el espacio de código abierto de sus rivales chinos DeepSeek y Meta. El anuncio marca un cambio estratégico en OpenAI, que hasta ahora ha sido una firme defensora de los modelos cerrados y exclusivos que no permiten a los desarrolladores modificar la tecnología básica para adaptar la IA a sus objetivos. MIRA: ¿Qué es Grok y por qué todos le están preguntando algo? La noticia llega también en un momento en el que la compañía se ha apoyado en el éxito de sus últimas funciones de generación de imágenes en ChatGPT, chatbot líder en el mundo. OpenAI y los defensores de los modelos cerrados como Google denuncian a menudo los modelos abiertos como más arriesgados y vulnerables a usos nefastos por parte de malos actores o adversarios extranjeros. La adopción de modelos cerrados por parte de OpenAI también ha sido la manzana de la discordia en sus batallas con el antiguo inversor Elon Musk, la persona más rica del mundo. El magnate ha pedido a OpenAI que honre el espíritu del nombre de la empresa y “vuelva a ser la fuerza del bien de código abierto y centrada en la seguridad que una vez fue”. Muchas grandes empresas y gobiernos se muestran reacios a construir sus productos o servicios de IA sobre modelos sobre los que no tienen control, especialmente cuando la seguridad de los datos es una preocupación. El principal argumento de venta de la familia de modelos Llama de Meta o los modelos de DeepSeek es abordar estas preocupaciones al permitir a las empresas descargar sus modelos y tener un control mucho mayor para modificar la tecnología para sus propios fines y mantener el control de sus datos. El director general de Meta, Mark Zuckerberg, dijo a principios de mes que Llama había alcanzado 1.000 millones de descargas. En tanto, el lanzamiento en enero del modelo R1 de DeepSeek, de menor costo, sacudió el mundo de la IA. “Llevamos mucho tiempo pensando en esto, pero otras prioridades prevalecieron. Ahora parece importante hacerlo”, dijo en X el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman. Source link

OpenAI anticipa el lanzamiento de un nuevo modelo abierto con razonamiento | TECNOLOGIA Leer más »

Fatiga visual: cómo proteger y cuidar tu visión en la era de las pantallas | BIENESTAR

En una era en la que las pantallas dominan nuestra vida diaria, una epidemia silenciosa se extiende por todo el mundo. La fatiga visual digital, una condición que antes se consideraba marginal entre las preocupaciones de salud laboral, se ha convertido en un importante problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. MIRA: Leche de vaca vs. leche vegetal: ¿cuál es más saludable y mejor para tu digestión? A medida que aumenta nuestra dependencia de los dispositivos digitales para el trabajo, la educación y la interacción social, también se incrementa el riesgo para nuestra salud ocular. Estudios recientes presentan un panorama desolador. Hasta un 50% de los usuarios de computadoras podrían desarrollar fatiga visual digital. Esta condición, caracterizada por una variedad de síntomas oculares y visuales, como sequedad, lagrimeo, picazón, ardor y visión borrosa o incluso doble, no es solo una molestia; puede indicar problemas potencialmente crónicos que pueden afectar significativamente la calidad de vida y la productividad de una persona. La pandemia de covid exacerbó esta tendencia, con confinamientos y medidas de distanciamiento social que aumentaron el tiempo frente a la pantalla a niveles sin precedentes. Un marcado incremento en el uso de dispositivos digitales durante la pandemia se correlaciona con un aumento repentino de enfermedades de la superficie ocular, alteraciones visuales y fatiga visual digital. Hasta un 50% de los usuarios de computadoras podrían desarrollar fatiga visual digital, según un estudio reciente. Pero, ¿qué les sucede exactamente a nuestros ojos cuando miramos pantallas durante largos periodos? La respuesta reside en la compleja biología de nuestro sistema visual. Al enfocar pantallas digitales, nuestra frecuencia de parpadeo disminuye y nuestros ojos se esfuerzan por mantener la atención en objetos cercanos durante periodos prolongados. La reducción del parpadeo y el enfoque cercano sostenido desencadenan una serie de problemas oculares, desde irritación leve hasta sequedad crónica. Los síntomas de la fatiga visual digital son diversos y, a menudo, insidiosos. Van desde los inmediatamente perceptibles, como fatiga ocular, sequedad y visión borrosa, hasta signos más sutiles, como dolores de cabeza y dolor de cuello. Si bien suelen ser transitorios, estos síntomas pueden volverse persistentes y debilitantes si no se tratan. La fatiga visual digital se cracteriza por una variedad de síntomas oculares y visuales. Contrariamente a la creencia popular, la luz azul emitida por las pantallas no es la causa principal de la fatiga visual digital. Si bien la luz azul puede contribuir a la fatiga ocular y alterar los patrones de sueño, no hay evidencia concluyente de que cause daño ocular permanente. Los verdaderos villanos son la mala ergonomía, el trabajo prolongado con enfoque cercano y la reducción del parpadeo. Entonces, ¿cómo podemos proteger nuestra visión en este mundo centrado en las pantallas? La solución reside en un enfoque multifacético que combina cambios de comportamiento, ajustes ambientales y, cuando sea necesario, intervenciones médicas. La regla 20-20-20 es una estrategia simple pero efectiva para proteger tus ojos de la fatiga visual digital. Cada 20 minutos, tómate un descanso de 20 segundos para enfocar algo a 20 pies (6 metros) de distancia. Este breve descanso permite que los músculos oculares se relajen, reduciendo la tensión asociada con el trabajo constante con enfoque cercano. Si bien se recomienda ampliamente, cabe destacar que la eficacia de esta regla específica no se ha estudiado rigurosamente, pero el principio de tomar descansos frecuentes es sólido. Los factores ambientales juegan un papel fundamental para mantener la comodidad ocular durante el uso de pantallas. Una iluminación y humedad adecuadas, y una buena calidad del aire pueden influir significativamente la salud ocular. Utiliza lámparas ajustables para dirigir la luz lejos de tus ojos, usa un humidificador para mantener los niveles de humedad y considera un purificador de aire para eliminar partículas irritantes en el aire. Los ajustes ergonómicos son igualmente importantes. Coloca la pantalla a la distancia del brazo y ligeramente por debajo del nivel de los ojos para reducir la tensión en el cuello. Aumenta el tamaño de las letras para minimizar el tener que entrecerrar los ojos y asegúrate de que tu silla proporciona un soporte adecuado para la espalda y una buena postura. Para quienes experimentan síntomas persistentes, la ayuda profesional es clave. Una iluminación y humedad adecuadas, y una buena calidad del aire pueden influir significativamente la salud ocular. Los profesionales de la visión pueden realizar exámenes completos para identificar problemas subyacentes, como errores de refracción (afecciones oculares comunes en las que la forma del ojo impide que la luz se enfoque correctamente en la retina, lo que causa visión borrosa) o la enfermedad del ojo seco. Los especialistas en visión pueden recetar tratamientos específicos, desde gafas especiales hasta medicamentos que abordan problemas específicos de salud ocular. Las terapias emergentes ofrecen esperanza para un manejo más eficaz de la fatiga visual digital. Los fármacos llamados agonistas del TRPM8 se muestran prometedores para aliviar las molestias del ojo seco al activar los receptores de enfriamiento en la superficie ocular. Mientras tanto, se están desarrollando biosensores portátiles que se colocan como un parche debajo del ojo o se adhieren a las lentes de contacto para monitorear los biomarcadores del líquido lagrimal en tiempo real. Las lágrimas pueden reflejar la salud de la superficie ocular y, potencialmente, de todo el cuerpo, por lo que este desarrollo tecnológico podría transformar el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades de la superficie ocular. En la era digital, es importante tomar medidas para proteger nuestra visión. Al reconocer los signos de la fatiga visual digital, implementar estrategias de protección y buscar atención profesional oportuna, podemos reducir los riesgos asociados con nuestros estilos de vida dependientes de las pantallas. El desafío de la fatiga visual digital no es insuperable. Con concienciación, educación y un compromiso con la salud ocular, podemos seguir aprovechando los beneficios de la tecnología digital sin comprometer nuestra visión. De cara al futuro, la integración de tecnologías amigables para la vista y diseños ergonómicos en nuestros dispositivos digitales puede ofrecer niveles adicionales de protección.

Fatiga visual: cómo proteger y cuidar tu visión en la era de las pantallas | BIENESTAR Leer más »

Murió ‘Toti’ Ciliberto, humorista de ‘VideoMatch’ y ‘Poné a Francella’

Salvador ‘Toti’ Ciliberto, reconocido actor y comediante argentino, murió a los 63 años. Su amigo y compañero de escenarios, Larry de Clay, declaró al medio TN que el humorista tuvo un paro cardíaco.  «Había tenido un problema intestinal hace tres o cuatro meses. Nos enteramos ayer que se había descompensado anteanoche y lo internaron de urgencia. Ayer por la tarde estaba mejor. Entre la noche y la madrugada, entró en paro cardíaco y falleció a la madrugada» comentó. La trayectoria de ‘Toti’ Ciliberto ‘Toti’ Ciliberto fue una figura popular en la televisión argentina. Su carrera despegó en 1992, cuando Marcelo Tinelli lo convocó para formar parte del programa VideoMatch. También formó parte del elenco del programa Poné a Francella, donde realizó varios sketches humoristicos. Además de su éxito en la televisión, Ciliberto participó en películas como Vivir Intentando, Brigada Explosiva: Misión Pirata y Cuatro de Copas. En 1997, condujo su propio programa, Adivina Adivinador, donde interpretaba a un hilarante Riquelme. Su lucha contra las drogas Detrás de la risa, ‘Toti’ Ciliberto luchó con problemas personales. En una entrevista con Gastón Pauls para el ciclo Seres Libres, habló sobre su lucha contra la adicción a la cocaína, una batalla que comenzó antes de su éxito mediático y se agudizó con la fama. Sin embargo, dijo que logró superar esa etapa gracias al apoyo de su familia y su fe religiosa. En sus últimos años, ‘Toti’ se dedicó al teatro comunitario y la docencia. Con su banda ‘Toti y los Cilibertos’, combinó el humor y música en sus presentaciones. Egresado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad San Martín de Porres. Ejerce como redactor del equipo digital de RPP Noticias, desarrollando informes y entrevistas sobre entretenimiento, música y cultura. Ha trabajado en otros medios como productor de contenidos en Radio Felicidad, Oxígeno y Studio 92. También en Salserísimo Perú como editor web y creador de contenidos para plataformas digitales. Source link

Murió ‘Toti’ Ciliberto, humorista de ‘VideoMatch’ y ‘Poné a Francella’ Leer más »

Rechazo unánime | La imposición de una franja a los medios es “inconstitucional” y antidemocrática, advierten exministros y expresidentes del TC, aquí sus fundamentos | Dina Boluarte | Eduardo Arana | POLITICA

La intención del gobierno de la presidenta Dina Boluarte de obligar a los medios de comunicación a informar sobre los actos que realiza el Ejecutivo en la lucha contra la inseguridad ciudadana durante los estados de emergencia “es inconstitucional” y antidemocrático, según advirtieron exministros de Justicia y ex titulares del Tribunal Constitucional. El último domingo, tras una nueva sesión del llamado “cuarto de guerra”, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, informó que su oficina está trabajando en un proyecto que modifica la Ley de Radio y Televisión. ¿El objetivo? Crear una “franja informativa mediante la cual los medios de comunicación tendrán que difundir en estados de emergencia las acciones y actividades que viene realizando el Ejecutivo en contra de la delincuencia”. Tras presentar un shock de inversiones, el jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén, confirmó este lunes la intención de la administración de Boluarte de instaurar esta “franja”. “Creemos que la lucha contra la delincuencia urbana y el crimen organizado debe ser una tarea de todos y, por eso, lo que se ha hecho es invitar a la prensa para que pueda participar en la visibilización de las acciones que desde el gobierno llevamos adelante, constantemente”, manifestó. Adrianzén refirió que “se tiene prevista esta idea” durante los estados de emergencia, “donde no solamente hay que comunicar las acciones del Gobierno, sino también las medidas que se sugieren que la población adopte en este espacio”. Lee también: Dina, no sé cómo adularte, la crónica de Fernando Vivas En una entrevista en RPP Noticias, el viceministro de Justicia, Juan Alcántara, brindó mayores detalles de los cambios que se pretenden hacer. Por ejemplo, dijo que el artículo 6 de la Ley de Radio y Televisión establece que los medios de comunicación “colaboran con las autoridades”, cuando se dé un régimen de excepción, para proteger la vida y mantener el orden público. Agregó que el proyecto de ley anunciado por Arana buscará regular este artículo para que se dé “una colaboración efectiva”. En ese sentido, sostuvo que ya se han definido tres aspectos para la llamada franja: el primero es que sería entre las 6 p.m. y 11 p.m., es decir en el horario estelar de los canales de televisión, otro aspecto es que solo será para informar sobre la lucha contra la inseguridad, cuando haya catástrofes naturales y sobre salubridad. Y el último punto, es que tendrá una duración de hasta 40 minutos, y que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) definirá “la modalidad” de su ejecución. Alcántara dijo que el gobierno no intenta coactar la libertad de prensa con esta iniciativa y refirió que “no tendría que haber ninguna sanción” en contra de los medios de comunicación que se nieguen a emitir esta franja. Aunque no supo precisar si eso se dejaría claro en el proyecto. (Foto: Presidencia) / Ricardo Cuba Tras una nueva sesión en el “cuarto de guerra”, la presidenta Boluarte afirmó, en aparente referencia a la iniciativa de su gobierno, que “es importante que los peruanos conozcan cada día, cada hora” las acciones en la lucha contra la criminalidad. Fuentes cercanas al Ejecutivo indicaron a este Diario que, tras la ola de cuestionamientos, el gobierno estaría evaluando dar marcha atrás con este proyecto, que se tenía previsto que se debata y vote el miércoles en el Consejo de Ministros. Lee también: Carlos Neuhaus: “No esperemos al 2026, estos cambios tienen que empezar desde ahora” “Esto nos asemeja a Venezuela” Al respecto, el ex jefe de Gabinete Ministerial y exministro de Justicia Juan Jiménez Mayor consideró que la iniciativa del gobierno de Boluarte para obligar a los medios de comunicación a transmitir una franja “nos asemeja” a países, como Venezuela, donde las administraciones de corte autoritario han buscado el control de los canales, radios, diarios y otros. “En la época de Hugo Chávez, en Venezuela se aprobó la ley de responsabilidad social en radio y televisión, se conoció como la Ley Resorte, que obligó a los medios de comunicación a transmitir los mensajes que el gobierno chavista establecía. Esto [el proyecto] afecta a la libertad de información y por supuesto en las circunstancias en las que estamos no es lo más conveniente”, manifestó. En comunicación con El Comercio, Jiménez Mayor sostuvo que existe un error de percepción en el gobierno. “Ellos creen que su situación precaria en legitimidad y la baja popularidad de la presidenta se deben a los medios y no a sus continuos errores y denuncias”, complementó. Lee también: Dina Boluarte: ¿Qué viene ahora tras la convocatoria a elecciones generales para el 2026? El ex titular de Justicia indicó que no existe voluntad de la administración de Boluarte por acercarse a la prensa y que una muestra de ello ha sido su negativa a firmar la Declaración de Chapultepec. “El gobierno no debe ir por ese camino, un camino de gobiernos que no respetan la democracia, como Venezuela, esto [la franja] no es una buena foto a nivel internacional”, remarcó. Jiménez afirmó que este proyecto “sin duda afectaría a la Constitución” y si se llega a aprobar en el Ejecutivo y luego en el Congreso tendrá que ser “impugnado en el Tribunal Constitucional”. Lee también: El 52% considera que la calidad de enseñanza en el país empeoró durante gobierno de Boluarte Una postura similar tuvo el expresidente del TC y exministro de Justicia Víctor García Toma, quien sostuvo que, si los cambios a la Ley de Radio y TV se llegan a concretar en la línea marcada por el Ejecutivo, cabe una acción de inconstitucionalidad y una acción de amparo en su contra. “Yo no le veo futuro a este proyecto de ley, el Congreso probablemente lo rechace. Y sí, es claramente inconstitucional, porque afecta a derechos fundamentales vinculados con la libertad de expresión, de información y restringe principios y valores del sistema democrático”, subrayó. En diálogo con este Diario, García Toma recordó que en tiempos recientes desde el gobierno se brindó “información falsa” sobre seguridad ciudadana y puso como ejemplo cuando el

Rechazo unánime | La imposición de una franja a los medios es “inconstitucional” y antidemocrática, advierten exministros y expresidentes del TC, aquí sus fundamentos | Dina Boluarte | Eduardo Arana | POLITICA Leer más »

La distracción permanente: alto nivel de adicción a redes y procrastinación entre universitarios limeños | Educación | Tecnología | Instagram | TikTok | YouTube | Redes sociales | Atención | Universidad | Rendimiento académico | Psicología | Autorregulación | TECNOLOGIA

La distracción permanente: alto nivel de adicción a redes y procrastinación entre universitarios limeños | Educación | Tecnología | Instagram | TikTok | YouTube | Redes sociales | Atención | Universidad | Rendimiento académico | Psicología | Autorregulación | TECNOLOGIA | EL COMERCIO PERÚ Source link

La distracción permanente: alto nivel de adicción a redes y procrastinación entre universitarios limeños | Educación | Tecnología | Instagram | TikTok | YouTube | Redes sociales | Atención | Universidad | Rendimiento académico | Psicología | Autorregulación | TECNOLOGIA Leer más »

Caso “Los Niños”: Fiscalía de la Nación pide levantar secreto bancario de Pedro Castillo y 13 congresistas, las razones de la medida y los detalles del caso | Congreso | Fiscalía | Poder Judicial | Secreto bancario | Produce | POLITICA

Caso “Los Niños”: Fiscalía de la Nación pide levantar secreto bancario de Pedro Castillo y 13 congresistas, las razones de la medida y los detalles del caso | Congreso | Fiscalía | Poder Judicial | Secreto bancario | Produce | POLITICA | EL COMERCIO PERÚ Source link

Caso “Los Niños”: Fiscalía de la Nación pide levantar secreto bancario de Pedro Castillo y 13 congresistas, las razones de la medida y los detalles del caso | Congreso | Fiscalía | Poder Judicial | Secreto bancario | Produce | POLITICA Leer más »

Los cuchillos largos de la Constitución, por Juan Paredes Castro | OPINION

Llama poderosamente la atención que en la fragilidad de sus condiciones la democracia peruana se dé el lujo de permitir que el frecuente manoseo de delicados mecanismos constitucionales, políticamente fulminantes, convierta la relación entre los poderes del Estado en un autodestructivo campo de batalla. Esta descontrolada medición de fuerzas entre el gobierno, el Congreso, la fiscalía, la administración judicial y hasta el Tribunal Constitucional ha creado, inexplicablemente, nuevas fuentes de poder de facto sobre las legales y constitucionales, al punto que pronto los peruanos vamos a tener que aceptar que esta anormalidad descomunal es, oh paradoja, la normalidad institucional real. Lo peor de todo es que los mecanismos constitucionales de control y sanción han derivado en vulgares cuchillos largos. La facultad del Congreso de vacar al presidente bajo la indescifrable causal de incapacidad moral permanente y la facultad del gobierno de provocar contra sí hasta dos negaciones de confianza consecutivas del Congreso como motivo suficiente para disolverlo son ahora armas políticas perfectas no para defender el Estado de derecho sino para transgredirlo alegre y violentamente. Dentro de este uso inescrupuloso del poder, el expresidente Martín Vizcarra apeló osadamente en su momento al rebuscado ilegal argumento de la “denegación fáctica de la confianza” para disolver el Congreso, como ahora congresistas y operadores políticos intentan exculpar su votación por Pedro Castillo y Dina Boluarte en las elecciones del 2021, buscando que la sobreacumulación de carpetas fiscales penales contra ella se convierta en la “razón fáctica” para desaforarla de la presidencia. Del régimen de Castillo hacia acá, el Congreso ha adquirido, precisamente en el manejo por omisión o comisión de los cuchillos largos constitucionales de la “vacancia presidencial”, de la “disolución parlamentaria” y de otros coercitivos, el poder de peso, contrapeso y hasta el dominio absoluto del complejo juego político de sucesivas coyunturas. La sola amenaza de aplicación de la “vacancia presidencial” o de la “disolución del Congreso”, o la sola demanda fiscal y judicial contra, por ejemplo, los partidos o adversarios políticos, bajo el filo de los cuchillos largos de cualquier interés subalterno o propósito venal, basta para generar las suficientes dosis de presión y psicosis política y social desde cualquiera y sobre cualquiera de los poderes del Estado o instituciones involucrados. Así las cosas, la aproximación a nuevos cambios de mando presidencial y parlamentario el 2026, despierta la natural suspicacia de que quienes aspiran al poder ya no lo hacen porque deseen gobernar o legislar de verdad o porque simplemente quieran ganar las elecciones, sino porque saben que en medio de la inestabilidad y anarquía institucional pueden construir nuevas fuentes de poder que las delegadas por el voto ciudadano. ¿Por qué no se quieren cambiar y rectificar muchas cosas ni en la presidencia ni en el Congreso ni en la fiscalía ni en el Poder Judicial? Por la sencilla razón de que los usufructuarios de esas elevadas instancias han descubierto que una institucionalidad en crisis sistémica sirve más a sus fines políticos que una institucionalidad normalizada. *El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta. Source link

Los cuchillos largos de la Constitución, por Juan Paredes Castro | OPINION Leer más »

Taiwán – China: El presidente de Taipei ordena “responder de forma estricta” a las maniobras de Beijing | Lai Ching-te | Karen Kuo | Indopacífico | Tsai Ing-wen | Últimas | MUNDO

El presidente taiwanés, el soberanista Lai Ching-te, ordenó este martes a los departamentos de seguridad nacional y defensa que respondan “de forma estricta” a las nuevas maniobras militares de China alrededor de la isla, informaron fuentes oficiales. En un comunicado, la portavoz presidencial Karen Kuo subrayó que todos los organismos implicados mantienen un “control total” de estos ejercicios, que fueron lanzados esta mañana por el Ejército chino en señal de “advertencia” a las “fuerzas separatistas” que buscan la “independencia” de Taiwán. MIRA AQUÍ: Taiwán moviliza a sus fuerzas armadas frente a las nuevas maniobras militares de China La vocera denunció que las recientes “acciones unilaterales” de Beijing en el estrecho de Taiwán y en el Indopacífico han “socavado la seguridad y la estabilidad regionales”, escalando las tensiones y desafiando “descaradamente” el orden internacional. “La Oficina Presidencial condena enérgicamente este comportamiento, que ha hecho que la comunidad internacional reconozca ampliamente a China como un alborotador”, aseveró Kuo, para agregar que la paz y la estabilidad regional es una “responsabilidad compartida” entre ambos lados del Estrecho. “La determinación de Taiwán de salvaguardar la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán no cambia. (La portavoz) insta a China a regresar a un orden internacional basado en reglas y contribuir a la seguridad, estabilidad y desarrollo próspero de la región”, apuntó el comunicado. El Comando del Teatro Oriental de Operaciones del Ejército chino anunció este martes que está llevando a cabo nuevas maniobras en torno a Taiwán, en la que participan unidades del ejército, la armada, la aviación y la fuerza de cohetes para “acercarse a la isla desde múltiples direcciones” y “lanzar una seria advertencia a las fuerzas separatistas que buscan la independencia de la isla”. MÁS INFORMACIÓN: China es el objetivo principal de Trump y Taiwán se reafirma como factor clave “Estos ejercicios se centran principalmente en patrullas de preparación para el combate marítimo-aéreo, ataques a objetivos marítimos y terrestres, y bloqueos en zonas clave y rutas marítimas para poner a prueba la capacidad de operaciones conjuntas de nuestras tropas”, señaló el comando en su cuenta oficial de la red social WeChat. Estos ejercicios tienen lugar dos semanas y media después de que el presidente taiwanés, Lai Ching-te, pronunciara uno de sus discursos más duros contra China, anunciando diecisiete medidas, entre ellas la reinstauración de los tribunales militares y la revisión estricta de las visitas de ciudadanos chinos a Taiwán, para contrarrestar la campaña de “infiltración” de Beijing en territorio taiwanés. El mandatario isleño también catalogó por primera vez a China como una “fuerza externa hostil”, lo que fue interpretado por algunos analistas como un cambio en las políticas defendidas por su antecesora, Tsai Ing-wen (2016-2024), y como un intento de modificar el estatus jurídico de Taiwán. SOBRE EL AUTOR Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Taiwán – China: El presidente de Taipei ordena “responder de forma estricta” a las maniobras de Beijing | Lai Ching-te | Karen Kuo | Indopacífico | Tsai Ing-wen | Últimas | MUNDO Leer más »

Toma de los diarios en el Perú | dictadura militar | ataque a la libertad de expresión | Juan Velasco Alvarado | confiscación | devolución | democracia peruana | nnsp | ARCHIVO-ELCOMERCIO

El 27 de julio de 1974, la dictadura militar incautó los diarios, entre ellos El Comercio, consumando un asalto que comenzó en 1970 con la ocupación de Expreso y Extra, y luego en 1971 con la Ley General de Telecomunicaciones. Recordamos estos hechos que nunca deben repetirse. Todo empezó con el “Estatuto de la Libertad de Prensa” contenido en el Decreto Ley 18075 del 30 de diciembre de 1969. La Oficina Central de Información del gobierno militar dio a conocer tal documento, que alcanzaba no solo a los diarios y revistas sino también a las emisoras radiales y televisivas. LEE TAMBIÉN: Golpes de Estado: la historia de los quiebres de la democracia en el Perú | FOTOS Al día siguiente El Comercio denunció en su portada que aquello no era un estatuto sino una ley cuyo fin era conculcar la libertad de prensa en el Perú. En ese marco, otro decreto, el 18169 del 4 de marzo de 1970, expropió los diarios Expreso y Extra. Por disposición del régimen, Expreso fue entregado a su sindicato para, según expresión de la dictadura, actuar como “mastines de la revolución”. Lima, 28 de julio de 1974. Fue el día siguiente de la confiscación del diario decano por el régimen militar. Según ellos, El Comercio pasaría a manos de las comunidades campesinas. Pero eso no ocurrió. (Foto: Archivo Histórico de El Comercio) / EL COMERCIO A través de un nuevo editorial, El Comercio rechazó esta medida confiscatoria e injustificada, instando al gobierno a reconsiderar su acción y evitar restricciones a la libertad de prensa. Lo que vendría después serían más incautaciones, periodistas de portados y medios de comunicación silenciados. LA RADIO Y LA TV. El 9 de noviembre de 1971, la dictadura militar publicó la “Ley General de Telecomunicaciones”, según la cual el Estado participaría “con no menos del 51% de acciones de canales de TV y el 25 % en emisoras radiales”. MIRA ADEMÁS: La colecta nacional que El Comercio inició y que trajo el segundo buque Grau al Perú en 1960 Los velasquistas se regodeaban con expresiones altisonantes: “Ley de necesidad, utilidad y seguridad públicas y de preferente interés nacional”. Puntualmente señalaban que Entel Perú era la destinada a explotar “los servicios públicos de telecomunicaciones del país”. El 27 de julio de 1974, la dictadura velasquista colocó en la dirección de El Comercio a Héctor Cornejo Chávez, ex senador, líder de la Democracia Cristiana (DC) y partidario de Velasco Alvarado. (Foto: Archivo Histórico de El Comercio) / EL COMERCIO Asimismo, le dio el poder de “otorgar en concesión la explotación de los servicios públicos de telefonía local y distribución por circuito cerrado a empresas estatales asociadas”. La radiodifusión fue controlada por el Estado bajo el argumento de que eran “medios de educación masiva” y también “por razones de seguridad”. La ley planteaba diversas justificaciones para expropiar, ya sea a favor del Estado o de las “empresas que explotan servicios públicos”, desde inmuebles e instalaciones hasta sus acciones. Era la segunda ola de una maquinaria confiscatoria. SEPA TAMBIÉN: Día del Periodista: cuando Velasco Alvarado confiscó El Comercio y otros medios de prensa en 1974 [FOTOS] EL COMERCIO La dictadura de Juan Velasco Alvarado se enfocó en capturar a diarios como Correo, Ojo, Última Hora, La Prensa, y especialmente El Comercio. El 27 de julio de 1974 fue la fecha infausta. Dos días antes, el régimen había decretado prisión domiciliaria a Luis Miró Quesada de la Guerra, director del decano. A las 2 y 10 de la madrugada, efectivos de Seguridad del Estado tomaron por asalto el diario. Con el respaldo del Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (Sinamos) y la Oficina Central de In[1]formación, intimidaron a periodistas y propietarios y coparon el hall del edificio con pancartas al servicio del gobierno militar. Una hora después, la Policía de Investigaciones retiró a los directivos. El 27 de julio de 1974, Cornejo Chávez habló en el hall, acompañado de sus partidarios y gente del sindicato de trabajadores del periódico. (Foto: Archivo Histórico de El Comercio) / EL COMERCIO Héctor Cornejo Chávez, quien había sido senador, se prestó al servicio de la dictadura al asumir indebidamente la dirección de El Comercio. Esa misma noche ya tenían listo el editorial titulado “El Comercio en la hora de la Revolución”, que era una especie de proclama en que se exponían los puntos principales de la “nueva etapa” y se aseguraba con desparpajo la “crítica” al gobierno. LEE ADEMÁS: Día del Periodista: los momentos claves en la defensa de la libertad de expresión en el Perú Así, los diarios fueron arrebatados a sus legítimos dueños y entregados a supuestas organizaciones de base de los sectores productivos. El Comercio pasaba a las organizaciones campesinas; La Prensa a manos de las comunidades industriales; Ojo y Correo a las organizaciones profesionales y culturales; Expreso a las asociaciones educativas; y Última Hora se entregaba a mutuales, bancos y transportistas. Una farsa total porque jamás se entregaron los medios a la sociedad organizada y a los gremios. El gobierno dictatorial era el que nombraba a los directores y el que decidía qué cosas se publicaban. Debieron pasar seis años para ver esta postal. El 29 de julio de 1980, el presidente Belaunde devolvió los medios de prensa a sus legítimos propietarios. Así, Alejandro y Aurelio Miró Quesada pudieron volver como directores repuestos, en medio de una gran emoción. Se hizo justicia. (Foto: Archivo Histórico de El Comercio) / EL COMERCIO El 29 y 30 de julio, en el Centro de Lima y en Miraflores grupos de ciudadanos protestaron contra la incautación y varios terminaron presos en el local policial de El Potao, en el Rímac. Pero los jóvenes protestantes no pudieron impedir lo que sobrevendría: seis años de una prensa parametrada, direccionada y complaciente con el régimen militar. MIRA TAMBIÉN: El Comercio y su tenaz campaña antiesclavista: cuando “La cabaña del tío Tom” se publicó en folletín hace 170 años TRIUNFA LA DEMOCRACIA En la segunda fase del gobierno militar -ya

Toma de los diarios en el Perú | dictadura militar | ataque a la libertad de expresión | Juan Velasco Alvarado | confiscación | devolución | democracia peruana | nnsp | ARCHIVO-ELCOMERCIO Leer más »

El horóscopo del mes de abril de 2025: predicciones para todos los signos del zodiaco

Nace Abril con gran protagonismo de Piscis, cuyos últimos grados están ocupados por Venus y Mercurio en movimiento retrógrado, por Saturno y por el nodo Norte. Se trata de una invitación a la compasión, a la generosidad y al altruismo. El cielo nos anima a entender que todos somos uno, que formamos parte del colectivo humano y que aquello que aportamos a los demás, a la larga nos lo estamos aportando a nosotros mismos. Favorece a Cáncer y Escorpio. El día siete Mercurio estaciona para avanzar directo, y Venus lo hace el día trece. A partir de ese momento todos los planetas se mueven hacia adelante y facilitan que los asuntos, tanto personales como colectivos, avancen en buena dirección. El día trece se forma la Luna Llena en Libra que ayudará a tomar conciencia sobre las relaciones de pareja, con los compañeros y socios, y las relaciones en general. Es un buen momento para ver los resultados de nuestra forma de vincularnos con los demás. Se trata de aprender a compartir con equilibrio, sin rendiciones, sin dependencias, pero no permitiendo que el individualismo se imponga. A lo largo del mes, Marte ingresará en Leo, Mercurio y Venus lo harán nuevamente en Aries (Venus acabando el mes, el día 30). Dispondremos de más energía y dinamismo, estaremos más activos y seremos más directos, pero quizás más agresivos también. Nos conviene focalizar esta energía tan arrolladora mediante el trabajo, el ejercicio y el deporte. El Sol ingresa en el signo de Tauro el día diecinueve, formando una figura de Te Cuadrada con Marte y Plutón, que se hará partil, exacta, entre los días veintiuno y veintitrés. Los planetas se miran mal entre sí, avivando un clima de desacuerdos, violencia y tensión. La Luna Nueva del día veintisiete en el signo de Tauro es también muy tensa y denota impedimentos para construir la realidad y materializar los objetivos. Será necesario comprender la diferencia entre esforzarse en pos de los deseos, frente a obcecarse en que las cosas deberían ser como uno quisiera. Tauro representa la realidad, la firmeza, el sustento, la tierra que pisamos y nos alimenta. Es estabilidad, pero también puede convertirse en obstinación y rutina. ARIES Este mes volverás a recibir a los planetas interiores en tu propio signo (solar o ascendente.) Esto favorece tu capacidad para relacionarte y establecer vínculos positivos con los demás, también te ayuda a mantener el liderazgo y conseguir apoyos a tus ideas y proyectos. El ingreso del Sol en Tauro con las tensiones que provoca en el cielo, pueden dar lugar a dificultades en cuanto a tus asuntos financieros. Es el momento de plantearte una reestructuración económica revisando con detalle los puntos de fuga y las posibilidades de mejora. La Luna llena del día trece te ofrece la oportunidad de mejorar la comunicación con tu pareja o con tus personas más allegadas. Será un buen momento para ponerte en la piel del otro y tratar de solucionar las diferencias que os alejan. ¡La clave está en la empatía! TAURO El día diecinueve el Sol ingresa en tu propio signo (solar o ascendente) y te aporta una renovación de energía, de vitalidad y de entusiasmo. Pero igualmente, las tensiones planetarias pueden precipitar problemas familiares o relacionados con el hogar, así como luchas de poder y diferencias con los jefes o con personas clave en tu trabajo. Es importante que defiendas tu independencia y no te dejes manipular, pero también que no permitas que la obstinación te haga perder la oportunidad de dialogar o hacer entender tus posturas y necesidades. Con la luna llena del día trece podrían surgir dificultades con los empleados y en la organización y gestión de las tareas, así como molestias de salud. ¡La clave está en el equilibrio! GÉMINIS El mes de abril se presenta muy dinámico y prometedor en cuanto a proyectos, propuestas y actividades en equipo y con amigos. No obstante, con la Luna llena del día trece podrían surgir algunas diferencias entre vosotros y te resultará más difícil que otras veces adaptarte a los deseos de los demás. Por otra parte, será necesario que prestes atención a tu salud y que aproveches la energía de estas semanas para hacerte algún chequeo o tomarte más en serio los achaques y molestias con las que tu organismo reclama atención y cuidados. Es un buen momento para decidirte a hacer una dieta, o cambiar tus hábitos de alimentación, ejercicio, etcétera. ¡La clave está en escucharte! CÁNCER Durante este mes las cuestiones profesionales requerirán mucha energía por tu parte y en algunos momentos tendrás que tomar decisiones improvisadas, sin tiempo suficiente para meditarlas. Son unas semanas complicadas para organizarte o acoplarte a las necesidades del grupo. Incluso, puedes tener algún desacuerdo o algún roce significativo con alguna amistad. Sin embargo, es un periodo propicio para encontrar apoyos a tus iniciativas, pero no pretendas llevar las riendas o que los demás se adapten a ti; en esta ocasión tendrás que hacer el esfuerzo de acoplarte a los demás. La luna llena del día trece te ayudará a ver cómo las exigencias del trabajo están afectando a tu vida personal. ¡La clave está en adaptarte! LEO Este mes se presenta bastante tenso, especialmente en el trabajo. Es de esperar que recibas mucha presión, y debas acometer mucha actividad y retos complicados. Las tensiones y el estrés pueden generarte problemas de salud, tanto física -por cansancio-, como mental -por ansiedad y agotamiento psíquico-. La situación familiar tampoco ayudará, puesto que te va a exigir más dedicación y tiempo. La intransigencia de tu pareja o de tus colaboradores agrega más tensión y dificultades a la ecuación. Puesto que nadie va a pensar en ti, tendrás que hacerlo tú. La Luna llena en Libra te ayudará a ver que el origen de buena parte de tus problemas reside en la forma inadecuada en la que expresas tus necesidades a los demás. ¡La clave está en mejorar la comunicación! VIRGO La energía de este mes te traerá dificultades

El horóscopo del mes de abril de 2025: predicciones para todos los signos del zodiaco Leer más »