JNE retira a Martín Vizcarra de padrón de afiliados de Perú Primero: claves del nuevo revés para el expresidente | POLITICA

Fito | Ecuador: Qué se sabe del líder de Los Choneros que ha sido acusado en Estados Unidos por narcotráfico | MUNDO

JNJ: Consejero Rafael Ruiz no cumplió con pagar reparación civil de mil soles desde hace catorce años | POLITICA

Un prófugo con suerte, por Diana Seminario | OPINION

México se libra de aranceles

¿Estados Unidos e Irán están cerca de una guerra tras el rechazo a negociaciones directas con Donald Trump? | Ayatola Alí Jamenei | Armas Nucleares | Israel | MUNDO

El horóscopo de hoy, viernes 4 de marzo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Corea del Sur: Tribunal Constitucional destituye definitivamente a Yoon por su ley marcial

Tom Cruise rinde homenaje a Val Kilmer estrella de Top Gun con minuto de silencio en CinemaCon

Fiscalía suprema desiste en su pedido para acumular investigaciones contra Pedro Castillo con casos del Eficcop | últimas | POLITICA

31 de marzo de 2025

Ecuador prepara la llegada de fuerzas de Estados Unidos a base militar de Menta y pide ayuda a Donald Trump para combatir a las bandas criminales | Daniel Noboa | Narcotráfico | Los Choneros | MUNDO

De acuerdo con la cadena de noticias CNN, un alto funcionario ecuatoriano familiarizado con la planificación de la construcción de la nueva base naval le detalló que esta contará con viviendas tipo cuartel y oficinas administrativas diseñadas para apoyar las futuras operaciones y al personal militar estadounidense. MIRA: Parole humanitario: ¿Qué pueden hacer los migrantes venezolanos, cubanos y haitianos para no ser deportados de EE.UU.? El funcionario confirmó que se espera que estas instalaciones sean eventualmente ocupadas por soldados estadounidenses. El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, habla durante un evento con empresarios de la Cámara de Comercio de Guayaquil. (EFE/ Mauricio Torres). CNN indicó que tuvo acceso a los planos de construcción y dijo que estos muestran que el ministerio de Defensa de Ecuador firmó recientemente un acuerdo con la autoridad portuaria de Manta para construir un muelle de 150 metros y ampliar el puerto existente en más de 700 metros cuadrados. Los proyectos cuentan con el apoyo de Estados Unidos, precisó CNN. Agregó que un representante estadounidense estuvo presente en la firma del acuerdo. Además, informó que una representación de un muelle flotante, fechada en agosto del 2024, durante el Gobierno de Joe Biden en EE.UU., tiene la etiqueta “Southcom Floating Dock”, una aparente referencia al Comando Sur de Estados Unidos, también conocido como Southcom. Otra representación, fechada en junio del 2024, muestra el logotipo de la Agencia Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas), del Departamento de Estado de Estados Unidos; y el nombre del proyecto “Contenedores equipados para la Unidad especial antinarcóticos de Ecuador y la DEA”. El proyecto es descrito como una “colaboración internacional con la Embajada de EE.UU.”. Tras la llegada de Trump al poder el 20 de enero del 2025, los proyectos continuaron. En ese sentido, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacionalde Estados Unidos, James Hewitt, dijo a CNN que Trump está “firmemente comprometido a fortalecer la cooperación bilateral en materia de seguridad con Ecuador, incluso a través del reciente acuerdo en Manta, y está considerando ampliar nuestros esfuerzos combinados contra las organizaciones criminales transnacionales”. En 1999, militares de Estados Unidos se establecieron en una base en Manta bajo un convenio de cooperación para la lucha contra el narcotráfico. En el 2009, el gobierno de Rafael Correa decidió no renovar el acuerdo y las fuerzas foráneas abandonaron el país. Correa argumentó que la soberanía nacional era una prioridad y que no permitiría bases extranjeras en el país a menos que Ecuador pudiera establecer una similar en territorio estadounidense. Un policía monta guardia durante un operativo en el barrio donde al menos 22 personas fueron asesinadas en Guayaquil, Ecuador, el 7 de marzo de 2025. (Foto de Marcos PIN / AFP). / MARCOS PIN El país con la mayor tasa de homicidios Ecuador es el país más violento de América Latina. En el 2024, registró una tasa de 38 homicidios por cada 100.000 habitantes. El récord histórico ocurrió en el 2023, con 47 homicidios por cada 100.000 habitantes. En el 2018 tenía solo 6 por cada 100.000 habitantes. Los homicidios en Ecuador. (AFP). Como parte de su estrategia de lucha contra el crimen organizado, en enero del 2024 el presidente Noboa declaró que en Ecuador existe un conflicto armado interno, lo que le permitió el despliegue de militares en apoyo de las labores de la policía sin la necesidad de decretar un estado de excepción. Además, declaró a 22 bandas criminales como organizaciones terroristas. Noboa ha solicitado públicamente a la administración Trump que designe a esas bandas criminales ecuatorianas como organizaciones terroristas. Dicha designación podría facultar al Gobierno Estadounidense para utilizar la fuerza militar en el extranjero con el fin de combatir a estos grupos. El presidente ecuatoriano se reunió el sábado con Trump en Florida. La Secretaría General de la Presidencia de Ecuador informó que la reunión “fue de carácter amistoso y privado”, y no reveló los temas tratados. Estrategia de seguridad y electoral El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su homólogo de Ecuador, Daniel Noboa, durante reunión, en Palm Beach, Florida, EE.UU., el 29 de marzo de 2025. (Foto de X @danielnoboaok / EFE) / @DanielNoboaOk Andrés Gómez de la Torre, especialista en temas de defensa e inteligencia, recordó a El Comercio que Ecuador ya ha venido recibiendo cooperación y logística de Estados Unidos en materia de seguridad desde el Gobierno de Biden. “Hay un consenso bipartidista en Estados Unidos en el apoyo a Ecuador para la lucha contra el crimen organizado”. “No es nueva esta política de alineamiento y de cercanía de Daniel Noboa hacia los Estados Unidos, que además tiene otra lectura interna: distanciarse de las complejas relaciones que tuvo Rafael Correa con Washington. Hay que recordar que él dio fin a los llamados convenios de Manta de 1999, que firmó el presidente Yamil Mahuad para operaciones avanzadas antinarcóticos”, dijo Gómez de la Torre. Remarcó que no necesariamente veremos en las calles a militares de Estados Unidos en operaciones conjuntas con fuerzas ecuatorianas contra las pandillas, pero sí habrá colaboración mediante asesores y logística. En cuanto a la posibilidad de que Estados Unidos declare terroristas a las bandas ecuatorianas, Gómez de la Torre estimó que bastaría con que Los Choneros, el grupo criminal más fuerte del país, entrara en esa categoría para destrabar la posibilidad de una mayor cooperación e intervención de Estados Unidos en territorio ecuatoriano. “Se trata de una gran ofensiva diplomática y de política de seguridad audaz de Noboa. Primero buscó converger con Eric Prince, fundador de Blackwater, para hacer convenios de apoyo en seguridad privada. Además de tener una gran infraestructura, Prince es una llave muy atractiva porque es un hombre bastante cercano a Trump. Segundo, la diplomacia de la migración, donde Ecuador ya ha atemperado decisiones que se puedan tomar contra sus ciudadanos en Estados Unidos en estos tiempos de deportaciones de inmigrantes”, anotó Gómez de la Torre. El analista dijo que esta estrategia de política exterior y de seguridad también tiene un correlato en función de la

Ecuador prepara la llegada de fuerzas de Estados Unidos a base militar de Menta y pide ayuda a Donald Trump para combatir a las bandas criminales | Daniel Noboa | Narcotráfico | Los Choneros | MUNDO Leer más »

ANP cuestiona franja informativa: Se pretende establecer un bloque propagandístico de las acciones del Ejecutivo | Seguridad ciudadana | Minjusdh | Eduardo Arana | últimas | POLITICA

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) cuestionó la propuesta anunciada por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, de formular una modificatoria a la Ley de Radio y Televisión para imponer una “franja informativa” a fin de difundir las acciones del Estado en el marco de la lucha contra la criminalidad. En un comunicado, se refirió al anuncio realizado en la conferencia del “Cuarto de Guerra” el último domingo 30 de marzo, donde Arana señaló que según la propuesta, los medios de comunicación tendrán que difundir, en estados de emergencia, las acciones y actividades que viene realizando el Ejecutivo en contra de la delincuencia y la inseguridad ciudadana. LEE MÁS: Franja informativa tendría una duración aproximada de 40 minutos, según el viceministro de Justicia “La ANP considera que esta propuesta de modificatoria a la Ley de Radio y Televisión (Ley 28278) representa una irrupción en los contenidos de los medios de comunicación, inaceptable en democracia. Lo que se pretende más que una franja informativa es establecer un bloque propagandístico de las acciones del Ejecutivo”, expresó. “Esto contraviene estándares internacionales de derechos humanos que protegen la libertad de información y prohíben la injerencia gubernamental en los medios de comunicación”, agregó. LEE MÁS: Gustavo Adrianzén confirma intención del Gobierno de que medios informen sus acciones en seguridad ciudadana Señaló que implementar dicha franja en los “estados de emergencia” es, en la práctica, establecerla de manera permanente, dado el “uso desmedido y poco planificado” de estos regímenes de excepción por parte del Ejecutivo. “Por dicha razón, las declaraciones del ministro Arana revisten particular gravedad, ya que observamos un intento de controlar el contenido de los medios de comunicación”, subrayó. LEE MÁS: SNRTV sobre iniciativa del Ejecutivo: “Marca una peligrosa ruta que solo transitan gobiernos autoritarios” “En un contexto de permanentes arremetidas del Ejecutivo contra las libertades informativas, con escaladas constantes, resulta nocivo anunciar una propuesta de esta naturaleza”, añadió. Finalmente, la ANP enfatizó que el Estado tiene el deber de informar a la ciudadanía sobre cuestiones de interés público, pero esa función no puede ejercerse vulnerando la independencia editorial de los medios de comunicación ni imponiendo contenidos de manera arbitraria. Como se recuerda, el último domingo el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, informó que su cartera alista un proyecto de ley para obligar a los medios de comunicación a informar los actos que realiza el Gobierno en la lucha contra la inseguridad ciudadana durante los estados de emergencia. Arana aseguró que se trata de un proyecto que modifica la Ley de Radio y Televisión, que crea una franja informativa mediante la cual los medios de comunicación tendrán que difundir las acciones y actividades que viene realizando el Ejecutivo en contra de la delincuencia en estados de emergencia. Source link

ANP cuestiona franja informativa: Se pretende establecer un bloque propagandístico de las acciones del Ejecutivo | Seguridad ciudadana | Minjusdh | Eduardo Arana | últimas | POLITICA Leer más »

De piloto a inquilino: el hombre que convirtió un Boeing 727 en su casa | TECNOLOGIA

Lo que para muchos sería chatarra, para Bruce Campbell es un sueño hecho realidad. Este ingeniero eléctrico jubilado convirtió un Boeing 727 en su vivienda y lleva más de dos décadas habitando el fuselaje de la aeronave en medio de un bosque en el estado de Oregón, Estados Unidos. De acuerdo a CNBC, idea surgió en los años 90, cuando Campbell supo que un avión comercial, producido entre los años 1962 y 1984, podía ser comprado y reutilizado. Decidió adquirir el viejo avión por unos 100.000 dólares y trasladarlo (tuvo que desmontar la nave y transportada en camión) hasta un terreno de su propiedad, donde comenzó el proceso de transformación. MIRA: Estas son las profesiones que estarían llegando a su fin, según Bill Gates Aunque el interior mantiene muchos de sus componentes originales, como los asientos y las luces de emergencia, Campbell adaptó el espacio con servicios básicos: baño, ducha, cocina improvisada y conexión eléctrica. La nave se encuentra rodeada de árboles y alejado del bullicio urbano, lo que convierte su hogar en un sitio peculiarmente tranquilo. Para el ingeniero, vivir en un avión no es solo una excentricidad, sino una forma de dar nueva vida a estructuras diseñadas para durar. Defiende que los fuselajes de aeronaves comerciales son mucho más resistentes que una casa convencional y podrían convertirse en una alternativa viable para viviendas sostenibles. Lejos de reservar su singular vivienda como un refugio personal, Campbell lleva más de dos décadas recibiendo visitantes. A quienes se acercan con curiosidad, les ofrece un pequeño tour por el interior del avión convertido en casa, donde comparte su visión y su forma de vida. Source link

De piloto a inquilino: el hombre que convirtió un Boeing 727 en su casa | TECNOLOGIA Leer más »

Michelle Szejer, presidenta de la SNRTV: “Vamos a decir las cosas claras: esto es propaganda disfrazada de una franja” “Este proyecto marca una peligrosa ruta que solo han transitado los gobiernos autoritarios” | POLITICA

La presidenta de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), Michael Szejer Aragonés, advirtió que el proyecto de ley anunciado por el ministro de Justicia, Eduardo Arana, para obligar a los medios de comunicación a emitir, durante el estado de emergencia, una franja sobre la seguridad ciudadana, “es un claro atentado a la libertad de prensa y de información” y “marca una peligrosa ruta que solo han transitado los gobiernos autoritarios”. — El gobierno pretende modificar la Ley de Radio y TV para obligar a los medios de comunicación a transmitir una franja durante los estados de emergencia. ¿Cómo interpreta la SNRTV esta iniciativa? Esto, definitivamente, para nosotros es un claro atentado a la libertad de prensa, información y de empresa, que son los pilares fundamentales de la democracia y deben ser respetados. La ciudadanía tiene el derecho de recibir toda la información de manera diversa, plural y no condicionada por los intereses estatales. — ¿Cuáles son los riesgos que corre la libertad de expresión y de prensa frente a una propuesta de este tipo? En primer lugar, es un condicionamiento al tema editorial. Los temas de seguridad o de lucha contra la delincuencia son de interés público y los medios de comunicación lo cubre diariamente. Incluso, hay mucha gente que dice que se cubre bastantes policiales. Lo que sucede es que el Poder Ejecutivo lo que quiere es que se digan las cosas que ellos quieren que se digan y no dejarles a los medios la libertad de presentar la información como ellos consideran, recortar la independencia de los medios para transmitir estas noticias. Las franjas se usan como estamos en periodo electoral por un tema de equilibrio de acceso a los medios, no se usan para la lucha contra la delincuencia. — El viceministro de Justicia, Juan Alcántara, ha señalado que la actual norma ya habla de “colaboración” de los medios de comunicación en estados de excepción. ¿Establecer un horario y minutos máximos para la franja a su juicio implica ya una obligación? No, la Ley de Radio y Televisión no dice eso [de un horario], efectivamente dice que se colabora en momentos de excepción y estos son cuando hay desastres naturales, pero en ningún momento habla de franja, ni de minutos. El viceministro de Justicia ha dicho que serán 40 minutos en el horario prime time, eso es una locura. Y vamos a decir las cosas claras: esto es propaganda disfrazada de una franja, es una propaganda a favor del Poder Ejecutivo. Y me sorprende, porque ellos saben que estamos en período electoral, la misma presidenta Boluarte ha convocado a las elecciones generales. — ¿Esta es una forma de saltarse las regulaciones que tiene el gobierno para emitir propaganda en la etapa electoral? Ellos [el Ejecutivo] tienen que pasar por una dispensa del Jurado Nacional de Elecciones, justificar que se trata de un anuncio de servicio público [para contratar publicidad], como el censo que se viene. Pero no temas de lucha contra la delincuencia. Eso definitivamente va en contra de las leyes electorales. — Alcántara, incluso, ha señalado que el tiempo de la franja sería como máximo de 40 minutos, entre las 6 p.m. y las 11 p.m., en el horario estelar. ¿Técnicamente, es viable? Yo creo que el Congreso no va a aprobar este tipo de cosas, porque creo que tiene claro que esto es propaganda para el Poder Ejecutivo de manera encubierta. Confío en que el Parlamento no dejará pasar esto, porque, además, atenta contra la libertad de expresión, información y de empresa. — ¿Esta propuesta equipara al gobierno de Boluarte con las dictaduras de Venezuela y Nicaragua? Este es un proyecto que marca definitivamente una peligrosa ruta, una ruta que solo han transitado los gobiernos autoritarios. No considero que el gobierno peruano sea un gobierno dictatorial, pero este tipo de acciones lo hacen parecer. — ¿Si se aprueba esta norma, en el Ejecutivo y luego en el Congreso, la SNRTV tiene previsto ir al Tribunal Constitucional con una acción de inconstitucionalidad? Nosotros iremos por una acción de amparo, usaremos todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición para defendernos de este tipo de propuestas. — Si con el pasar de las horas, el Ejecutivo da marcha atrás en esta propuesta… Mira, no veo que en el Ejecutivo se haya retrocedido en su intención, al contrario, el viceministro ha salido a decir [que la franja] será de 40 minutos, lo cual es una absoluta locura. Anoche sacaron un comunicado que parecía conciliador, pero hoy sale el viceministro a decir otra cosa. Parece que el Ejecutivo se está contradiciendo. El primer ministro ha salido a decir que no tienen la intención de dictarle la pauta a la prensa. Entonces, sería bueno que el Ejecutivo tenga un solo mensaje. Source link

Michelle Szejer, presidenta de la SNRTV: “Vamos a decir las cosas claras: esto es propaganda disfrazada de una franja” “Este proyecto marca una peligrosa ruta que solo han transitado los gobiernos autoritarios” | POLITICA Leer más »

Los usuarios de la versión gratuita de ChatGPT ya pueden generar imágenes al estilo Ghibli con solo escribir una descripción. Así se activa la nueva función visual | TECNOLOGIA

La función que debutó la semana pasada en ChatGPT, y que permite tomar una imagen cualquiera y “reconvertirla” para que parezca un fotograma de una película de Estudio Ghibli (Ponyo, Mi vecino Totoro), de la serie Los Simpson, de los Muppets, o como un funko pop, entre muchos otros estilos, ya está disponible para los usuarios de la versión gratis de ChatGPT, pero con limitaciones temporales. Un ejemplo de la función de ChatGPT que transforma una foto en un animé dibujado al estilo del estudio Ghibli. Alcanza con ir al sitio o usar la app, subir la imagen y pedirle que la haga “al estilo Ghibli” o “al estilo Simpson” para iniciar el proceso. Pero después del primer intento, la plataforma nos dirá que “No pude generar la imagen estilo Studio Ghibli debido a un límite de velocidad de generación. Tendrás que esperar unos 25 minutos antes de que pueda crear otra. Avísame si quieres que te lo recuerde más tarde o que te ayude con algo más mientras tanto.» Dependiendo de la demanda, no obstante, puede pedirnos que esperemos hasta el día siguiente para cargar otro archivo. MIRA: Estas son las profesiones que estarían llegando a su fin, según Bill Gates Un ejemplo de la función de ChatGPT que transforma una foto en un animé dibujado al estilo del estudio Ghibli. Es que desde su lanzamiento el martes pasado los servidores de OpenAI, la compañía dueña de ChatGPT, están funcionando al máximo, superados por el interés de los usuarios en la creación de este tipo de imágenes. Es el precio del éxito: la capacidad de ChatGPT para respetar los lineamientos de los diferentes estilos es muy alta, y los resultados son muy buenos; realmente parecen dibujados por un artista profesional. Pero esta operación requiere de bastantes recursos; la viralización de la función exige al máximo los sistemas de la compañía, tal como explicó su CEO, Sam Altman, este domingo. Un meme transformado en viñeta del estudio Ghibli usando ChatGPT. “¿Pueden todos relajarse al generar imágenes? Esto es una locura. Nuestro equipo necesita dormir”, tuiteó Altman, al tiempo que explicaba que “simplemente no hemos podido ponernos al día desde el lanzamiento, por lo que la gente todavía está trabajando para mantener el servicio en funcionamiento.” can yall please chill on generating images this is insane our team needs sleep — Sam Altman (@sama) March 30, 2025 Un meme transformado en viñeta del estudio Ghibli usando ChatGPT. Respondiendo a múltiples comentarios a su tuit (no es la primera vez desde el martes que advierte que esta función de reconversión de imágenes está siendo mucho más popular de lo que esperaban) Altman observó que “en general, esta [por X.com] es una plataforma bastante negativa, por lo que me alegra que hayamos podido traer algo de alegría temporalmente.” Y advirtió: “además de desarrollar una inteligencia artificial general, este equipo está en camino a construir el sitio web más grande del mundo desde cero en 2,33 años. El mejor equipo del mundo, pero es difícil.” “La Nación” de Argentina, GDA Source link

Los usuarios de la versión gratuita de ChatGPT ya pueden generar imágenes al estilo Ghibli con solo escribir una descripción. Así se activa la nueva función visual | TECNOLOGIA Leer más »

Qué le hace la ira a tu cuerpo, cómo gestionarla y qué podemos aprender de ella | BIENESTAR

“El ser humano es una casa de huéspedes. Cada día una nueva visita, una alegría, una tristeza, una decepción…» En su célebre poema “La casa de huéspedes”, el escritor persa Rumi, del siglo XIII, recuerda nuestra diaria convivencia con visitantes inesperadas, las emociones. Algunas pueden ser intensas e incómodas, pero también aliadas que nos revelan información invaluable. Es el caso de la ira, que puede “secuestrarnos” y ser incluso dañina para la salud, pero también darnos claridad y motivar un cambio positivo. En BBC Mundo hablamos con dos expertas sobre esta emoción y cómo gestionarla. La neurocientífica española Nazareth Castellanos es investigadora del Laboratorio Nirakara-Lab, cátedra extraordinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Y Dolores Mercado es profesora del posgrado y la licenciatura de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Mexico, UNAM. ¿Qué sucede en nuestro organismo cuando se desata la ira? ¿Qué herramientas podemos utilizar para responder ante ella de forma saludable? ¿Y cómo ayudar a los niños a expresarla? Cuando se genera un conflicto, uno de los parámetros que nos habla de nuestra inteligencia emocional y de nuestro estado interior en ese momento es la velocidad de reacción, señala Nazareth Castellanos. “Se dice que hay veces que el cerebro responde y hay veces que el cerebro reacciona. Lo ideal es que el cerebro responda, pero normalmente reacciona, es decir, responde muy rápido”, explica. “Imagínate que llega alguien y te dice algo que es aversivo. Esa información cuando entra al cerebro sigue su recorrido normal y al pasar por la amígdala, que es la zona más importante para las emociones más aversivas como la ira, la amígdala tiene que interpretar junto al hipocampo y la corteza frontal, esos tres, cuánto de desagradable ha sido esa reacción”. La amígdala (en rojo en la imagen) «es la zona del cerebro más importante para las emociones más aversivas como la ira». Cuando ya estamos estresados las neuronas en la amígdala tienen mucha actividad y reaccionamos más rápido ante cualquier estímulo, explica la experta, que nos propone considerar tres situaciones. En la primera “llega fulanito y me dice algo desagradable. Y entonces el hipocampo y la corteza frontal, entre ambos, moderan a la amígdala. Imagínate el papel de un mediador. Es el escenario un poco idílico y no siempre útil”. En el segundo escenario alguien nos dice algo y nos enfadamos. “La amígdala aumenta su actividad. Y empiezo a respirar de una forma más rápida, la tensión aumenta, mi corazón late más rápido y mi musculatura lo evidencia. Es lo que debe ser normal. Llega alguien que me dice algo negativo y respondo al enfado ahora”. Cuando ya estamos estresados, las neuronas en la amígdala tienen mucha actividad y reaccionamos más rápido ante cualquier estímulo. En el tercer escenario ya estamos muy estresados o muy enfadados con fulanito. “Y llega y me dice algo negativo. Mi amígdala ya está pa, pa, pa, pa, y le envia la información a la corteza frontal, pero sesgada. Se convierte todo en amígdala”. La reacción, en este caso, es exagerada. “Entonces ahí puedo decir cosas de las que me arrepiento, hay gente a la que le puede dar un infarto. Es el circuito amígdala, hipocampo, corteza frontal. Pero en este caso, el que más voto, el que más peso tiene es la amígdala”. Un estudio de 2024, liderado por el profesor de Medicina de la Universidad de Columbia Daichi Shimbo, constató que un ataque de ira de ocho minutos altera la capacidad de los vasos sanguíneos para dilatarse, aumentando el riesgo de daño vascular a largo plazo. El cambio más inmediato que notamos en un episodio de ira es en el sistema cardiorrespiratorio, ya que aumentan la presión sanguínea, la frecuencia del pulso cardíaco y la frecuencia respiratoria. Los cambios a nivel digestivo, en cambio, suelen ser más lentos. “El intestino tiene toda una red de neuronas que se llama el sistema entérico. Entonces el sistema entérico hace que se contraiga el estómago, que se inflame”, explica Castellanos. “Cuanto más arriba en el cuerpo, las cosas son más rápidas. El estómago y el intestino son lentos. Puede que tuve un enfado y ya me he calmado, y al cabo de un rato tengo la tripa hinchada, inflamada, noto ardor, un montón de jugos y tengo mucho malestar tanto estomacal como intestinal”. El intestino tiene toda una red de neuronas que se llama el sistema entérico. En un episodio de ira, «el sistema entérico hace que se contraiga el estómago, que se inflame». “Todas la emociones tienen una función, como dice el poema muy bello de Rumi ‘La casa de huéspedes’”, señala Castellanos. “A veces hay que dar un puñetazo a la mesa, no quedarnos en plan está todo bien”. “Hay un libro que me gusta mucho que es ‘El optimismo inteligente’. Si fulanito me dice tal cosa y yo intento poner (cara buena), a lo mejor no estoy reaccionando a lo que debiera reaccionar. Hay que tener mucho cuidado”, indica. Dolores Mercado nos recuerda que “la ira es la respuesta emocional que se produce ante una agresión, una injusticia o el obstáculo para lograr los propios objetivos”. “Al igual que todas las emociones tiene una función adaptativa (desde luego protectora) y entre sus funciones están: restaurar la justicia y eliminar los obstáculos al logro de los propios objetivos. Comunicar que se está enojado”. Pero cuando la intensidad es muy alta o su duración es muy grande (es tan frecuente que casi se vuelve habitual), la ira daña fisiológicamente a las personas, su bienestar subjetivo y sus relaciones sociales, agrega la experta de la UNAM. “También cuando la respuesta no corresponde a la situación ambiental o al estímulo interno, se dice que es una ira irracional. Ésta no es adaptativa”. «Si las mujeres en Londres en los años 1900 no se cabrean, no votamos». Cuando las emociones surgen como reacción a una situación que consideramos injusta, el enfado nos genera una necesidad de acción. “San Agustín tiene una frase muy bella que dice ‘la

Qué le hace la ira a tu cuerpo, cómo gestionarla y qué podemos aprender de ella | BIENESTAR Leer más »

Fernando Rospigliosi considera absurdo que Gobierno obligue a la prensa a informar sus acciones en seguridad ciudadana | estado de emergencia | últimas | POLITICA

El congresista Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular) consideró “absurdo” que el Gobierno obligue a la prensa a difundir sus acciones en materia de seguridad ciudadana a través de una franja informativa. En entrevista con RPP Noticias, recordó que el Gobierno tiene diferentes voceros y que el propio Ministerio del Interior designó hace poco a una suerte de portavoz para informar sobre los operativos de la Policía Nacional (PNP). LEE MÁS: Franja informativa tendría una duración aproximada de 40 minutos, según el viceministro de Justicia “Es un absurdo, el Gobierno puede difundir sus éxitos, sus logros que dice tener en materia de seguridad a través de sus voceros, es decir a través del presidente del Consejo de Ministros y los ministros y ministro del Interior”, expresó. “Tratar de imponer a través de una franja, como dice el Gobierno, la difusión de sus políticas es realidad es tener propaganda gratis en los medios de comunicación. Eso es lo que nos está diciendo el Gobierno en este momento y me parece, por supuesto, equivocado. De ninguna manera creo esto va a prosperar en el Congreso”, agregó. LEE MÁS: Gustavo Adrianzén confirma intención del Gobierno de que medios informen sus acciones en seguridad ciudadana En ese sentido, Rospigliosi manifestó que el Gobierno tiene ministros y viceministros, gente que supuestamente conoce del tema y podría salir a los medios a explicar las acciones en seguridad ciudadana. “Esa creo que es la manera más sencilla y simple de que el Gobierno asuma su responsabilidad. Dar conferencias de prensa o participar en entrevistas también podría ser una alternativa de la presidenta Boluarte y de los ministros”, subrayó. LEE MÁS: SNRTV sobre iniciativa del Ejecutivo: “Marca una peligrosa ruta que solo transitan gobiernos autoritarios” Como se recuerda, el viceministro de Justicia, Juan Alcántara, afirmó que la franja propuesta por el Gobierno para informar sus acciones en seguridad ciudadana tendría una duración aproximada de 40 minutos y deberá ser emitida entre las 6:00 p.m. y 11:00 p.m. “Estamos proponiendo que no sea superior al 3% de la producción diaria de las noticias. (Eso significa) 40 minutos aproximadamente. Tengamos en cuenta que esto es un plazo máximo, no un plazo obligatorio”, dijo a RPP. Source link

Fernando Rospigliosi considera absurdo que Gobierno obligue a la prensa a informar sus acciones en seguridad ciudadana | estado de emergencia | últimas | POLITICA Leer más »

“Pienso, luego existo”: Descartes en 10 frases a 375 años de su adiós | TECNOLOGIA

Este 31 de marzo se cumplen 375 años de la muerte, en 1650, de René Descartes. El filósofo, matemático y físico francés es reconocido como padre del pensamiento moderno y la geometría analítica. Uno de los máximos representantes del Racionalismo, en sus escritos relaciona la filosofía con la ciencia. Su pensamiento se construye en base a la razón y toma como modelo el método matemático, rompiendo así con la escolástica medieval. En Discurso del método, su obra cumbre, expone cuatro normas con las que pretende alcanzar en todo los ámbitos del conocimiento la misma certidumbre que proporcionan la aritmética y la geometría en el campo matemático. MIRA: Robot humanoide de Boston Dynamics sorprende con pasos de breakdance | VIDEO Estableció un dualismo entre el alma y el cuerpo que se traduce en una de sus formulaciones más célebres: “Pienso, luego existo”. Para Descartes, el ser humano existe y es una sustancia pensante y espiritual, y parte de esta premisa para elabora toda su filosofía. En este aniversario repasamos una decena de sus muchas célebres citas. – “La filosofía es la que nos distingue de los salvajes y bárbaros; las naciones son tanto más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres”. – “La duda es el principio de la sabiduría” – “Dos cosas contribuyen a avanzar: Ir más rápido que los otros, o ir por el buen camino” – “Sentir no es otra cosa que pensar” – “Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas” – “Los malos libros provocan malas costumbres y las malas costumbres provocan buenos libros” – “La verdadera inteligencia consiste en descubrir la inteligencia ajena” – “Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro” – “Hasta una falsa alegría suele ser preferible a una verdadera tristeza” – “Viajar es casi igual que conversar con gentes de otros siglos” Source link

“Pienso, luego existo”: Descartes en 10 frases a 375 años de su adiós | TECNOLOGIA Leer más »

Gustavo Adrianzén confirma intención del Gobierno de que medios informen sus acciones en seguridad ciudadana | Minjusdh | Eduardo Arana | últimas | POLITICA

El jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén, confirmó la intención del Gobierno de que los medios de comunicación informen sus acciones en seguridad ciudadana a través de una franja, tal como anunció el último domingo el ministro de Justicia, Eduardo Arana. Durante el lanzamiento del shock desregulatorio para impulsar el crecimiento económico, el primer ministro señaló que la idea es aplicar esta franja durante los estados de emergencia para comunicar las acciones del Gobierno y las medidas que la población debe acatar. LEE MÁS: Gobierno anunció proyecto para obligar a medios a difundir sus acciones contra la delincuencia en estado de emergencia “Se tiene prevista esta idea para los estados de emergencia, donde no solamente hay que comunicar las acciones del Gobierno, sino también las medidas que se sugieren que la población adopte en este espacio”, expresó. “En todo caso, seguramente la vocación democrática de los medios de comunicación hará que se unan a esta idea”, agregó. LEE MÁS: SNRTV sobre iniciativa del Ejecutivo: “Marca una peligrosa ruta que solo transitan gobiernos autoritarios” En ese sentido, Adrianzén aseveró que la intención no es “dictar la pauta” a los medios de comunicación, sino “invitar” a la prensa en general a participar en la “visibilización de las acciones” que el Gobierno lleva a cabo en materia de seguridad ciudadana. “No tenemos la más mínima intención de dictar la pauta a la prensa, claro que no, de hecho la participación de ustedes aquí es la muestra exacta de que tenemos una prensa libre. No tengo que decirles cuando me dedican a mí artículos o portadas, tampoco”, subrayó. LEE MÁS: Gustavo Adrianzén: “El Estado Constitucional de Derecho no permitirá que el crimen organizado empañe las elecciones” “Jamás hemos iniciado un proceso de rectificación ni de aclaración, sin embargo sí creemos que la lucha contra la delincuencia urbana y el crimen organizado debe ser una tarea de todos y por eso lo que se ha hecho ha sido invitar a la prensa para que pueda participar en la visibilización de las acciones que desde el Gobierno llevamos adelante, constantemente”, añadió. Como se recuerda, el último domingo el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, informó que su cartera alista un proyecto de ley para obligar a los medios de comunicación a informar los actos que realiza el Gobierno en la lucha contra la inseguridad ciudadana durante los estados de emergencia. LEE MÁS: Elecciones 2026: JNE exhorta a funcionarios públicos a cumplir con la norma de neutralidad Arana aseguró que se trata de un proyecto que modifica la Ley de Radio y Televisión, que crea una franja informativa mediante la cual los medios de comunicación tendrán que difundir las acciones y actividades que viene realizando el Ejecutivo en contra de la delincuencia en estados de emergencia. Source link

Gustavo Adrianzén confirma intención del Gobierno de que medios informen sus acciones en seguridad ciudadana | Minjusdh | Eduardo Arana | últimas | POLITICA Leer más »