miércoles, 02 abril, 2025
miércoles, 02 abril, 2025

Guerra Israel – Hamás en Gaza | Aid al Fitr: Al menos 40 muertos por ataques de Tel Aviv en Franja de Gaza este domingo, coincidiendo con la fiesta de Ruptura del Ayuno | Palestina | Shuka | Jan Yunis | Últimas | MUNDO

Superman 2025 – James Gunn revela por qué incluyó al perro Krypto en nueva película de DC

Franja informativa | Gobierno suspende polémica propuesta, anuncia ministro de Justicia, Eduardo Arana | últimas | POLITICA

Todos creían que seguía la regla de los cinco minutos, pero Elon Musk tenía otro secreto | TECNOLOGIA

Migrantes cubanos se conforman con el sueño mexicano por Trump

Karla Sofía Gascón: Juan Caruso, actor de ‘La sociedad de la nieve’, le responde por polémico comentario sobre la tragedia

Gustavo Adrianzén será interpelado por el pleno del Congreso el miércoles 9 de abril | últimas | POLITICA

La inteligencia artificial consumiría el 5% de electricidad en América Latina y Caribe para 2035 | Olade | energía | | TECNOLOGIA

Venezuela cuestiona la solicitud de asilo político de 19 beisbolistas en España

Pedro Castillo EN VIVO Cuatro nuevos testigos de la fiscalía citados este jueves a juicio oral por golpe de Estado | POLITICA

31 de marzo de 2025

Pedro Castillo EN VIVO: Congresistas y nuevos testigos de la fiscalía citados para este martes en juicio por golpe de Estado | VIDEO | DECIMO SEGUNDA AUDIENCIA | POLITICA

Cuatro nuevos testigos declaran este martes 1 de abril, desde las 9 de la mañana, en la décimo segunda audiencia del juicio oral contra el expresidente Pedro Castillo y tres de sus exministros por el golpe de Estado. El proceso está a cargo de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema. Según se anunció en la anterior audiencia, están citados los congresistas Martha Moyano y Hamlet Echevarría; así como Nilo Aladino Irigoyen, conductor del vehículo ‘cofre’ que trasladó a Pedro Castillo a su salida de Palacio de Gobierno; y Joseep Grández López, suboficial del la PNP. La sesión se realiza en la sala de audiencias de la Corte Suprema en el complejo policial Dinoes, contigua al penal de Barbadillo, donde el expresidente cumple prisión preventiva mientras se define su proceso. En la audiencia del viernes 28 de marzo, declararon como testigos, los congresistas Diego Bazán y Adriana Tudela. Mira aquí la audiencia del 28 de marzo: Durante la sesión del jueves 27, que se prolongó por más de cinco horas, se presentaron tres nuevos testigos del Ministerio Público. Mira aquí la audiencia del jueves 27: El primer testigo en declarar fue el general (r) Raúl Alfaro, quien era el comandante general de la Policía durante el golpe de Estado. Luego, fue el turno de Cintya Malpartida, periodista de TV Perú enviada a Palacio de Gobierno para la transmisión del mensaje golpista. LEE TAMBIÉN: “Usted ha leído un delito”: Exministro revela qué le dijo a Pedro Castillo luego de su mensaje golpista y la justificación que dio el expresidente En la sesión del martes 25 brindó su testimonio el general (r) Jorge Angulo, número cuatro en el escalafón policial al momento del golpe de Estado. Luego sería comandante general de la PNP entre marzo del 2023 y enero del 2024. LEE TAMBIÉN: Nuevo testigo corrobora en juicio que Pedro Castillo ordenó a la PNP ejecutar el golpe y más declaraciones apuntan hacia Betssy Chávez Mira aquí la audiencia de este martes 25: La Fiscalía pide una condena de 34 años de prisión por los delitos de rebelión, abuso de autoridad y grave perturbación a la tranquilidad pública. LEE TAMBIÉN: “Necesitaba un cartón de decreto supremo”, testigos confirman rol de Betssy Chávez en golpe de Estado de Pedro Castillo También son acusados la expresidenta del Consejo de Ministros Betssy Chávez; su exasesor principal y exjefe del gabinete, Aníbal Torres; y el exministro del Interior Willy Huerta; además de dos policías. Mira aquí la audiencia del jueves 20: Durante la audiencia del jueves 20 de marzo, declararon el exministro Alejandro Salas, así como Juan Navarro Pando, secretario general del Ministerio de Cultura durante la gestión de Betssy Chávez y el día del golpe. LEE TAMBIÉN ’ Exjefe del Ejército afirma que Pedro Castillo buscó cambiarlo antes del mensaje golpista: los detalles de su reunión en el día del golpe Source link

Pedro Castillo EN VIVO: Congresistas y nuevos testigos de la fiscalía citados para este martes en juicio por golpe de Estado | VIDEO | DECIMO SEGUNDA AUDIENCIA | POLITICA Leer más »

Presidente de Ética sobre declaraciones de Ernesto Bustamante: “Todo aquello que genere discriminación no puede ser avalado” | Últimas | POLITICA

El presidente de la Comisión de Ética, Alex Paredes, cuestionó las recientes declaraciones del congresista Ernesto Bustamante (Fuerza Popular) sobre la participación de las mujeres en la ciencia. Bustamante afirmó que no existe una “condición biológica” que incentive a las mujeres a incursionar en disciplinas como las ciencias exactas, naturales o físicas. En respuesta, Paredes señaló que este tipo de afirmaciones son “totalmente irrespetuosas” y que la Comisión de Ética evaluará el caso. “Nosotros vamos a evaluar, porque una declaración de ese tipo no no no se condice, por ejemplo, con la declaración universal de los derechos humanos, no se condice con el artículo dos numeral dos de nuestra Constitución política del Perú”, indicó. MIRA: Dina Boluarte: “Es importante que los peruanos conozcan cada día, cada hora” las acciones del Gobierno contra el crimen Asimismo, advirtió que este tipo de discursos atentan contra la igualdad y la no discriminación. “Yo creo que todo aquello que genere discriminación, no puede ser avalado”, enfatizó. Además, sostuvo que, en términos académicos, las mujeres han demostrado su capacidad en diversas áreas. “Si vamos a poner en comparativo las calificaciones de las personas, en el caso de quiénes son del género femenino, hay veces llevan distancias a los varones”, sostuvo. Paredes también adelantó que la Comisión de Ética podría tomar acciones frente a estas declaraciones. “Podría proceder la denuncia de oficio y la convocatoria del congresista, para que él tenga que explicar ese tipo de afirmaciones, porque no concuerdan con el actuar del Congreso de la República, por lo menos muchos congresistas no estamos en esa dirección”, afirmó. MIRA: Jorge Montoya: “¿Qué culpa tienen los familiares de un congresista de no poder contratar con el Estado? Es un exceso de control” Declaraciones de Bustamante Cabe recordar que, durante la sesión de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, el congresista Ernesto Bustamante cuestionó las cifras presentadas por el presidente de Concytec, Sixto Sánchez, sobre la participación de las mujeres en la ciencia. Bustamante indicó que, a nivel mundial, la proporción de mujeres científicas no alcanza el 33% y sugirió que no existe una “condición biológica” que motive a las mujeres a participar en ciencias como las exactas o naturales. Además, el congresista aseguró que la ciencia no debe ser vista como un tema democrático, señalando que, en su opinión, la ciencia es “elitista” porque busca que prevalezcan los mejores, independientemente de su género, origen o etnia. Source link

Presidente de Ética sobre declaraciones de Ernesto Bustamante: “Todo aquello que genere discriminación no puede ser avalado” | Últimas | POLITICA Leer más »

Franja informativa tendría una duración aproximada de 40 minutos, según el viceministro de Justicia | estado de emergencia | Minjusdh | Eduardo Arana | libertad de prensa | | POLITICA

El viceministro de Justicia, Juan Alcántara, afirmó que la franja propuesta por el Gobierno para informar sus acciones en seguridad ciudadana tendría una duración aproximada de 40 minutos y debería ser emitida entre las 6:00 p.m. y 11:00 p.m. En declaraciones a RPP Noticias, negó que el proyecto pretenda restringir la libertad de prensa y que la intención es que se integren los servicios de información estatales con los servicios de información pública. LEE MÁS: Gustavo Adrianzén confirma intención del Gobierno de que medios informen sus acciones en seguridad ciudadana Detalló que la intención es modificar la Ley de Radio y Televisión para que la franja se emita entre las 6:00 p.m. y las 11:00 p.m. “Estamos proponiendo que no sea superior al 3% de la producción diaria de las noticias. (Eso significa) 40 minutos aproximadamente. Tengamos en cuenta que esto es un plazo máximo, no un plazo obligatorio”, expresó. LEE MÁS: SNRTV sobre iniciativa del Ejecutivo: “Marca una peligrosa ruta que solo transitan gobiernos autoritarios” Justificó la propuesta en el artículo 6 de dicha norma, referida a la difusión de campañas en caso de emergencias y desastres naturales, además de los estados de excepción. “Este deber de colaboración de los medios privados ya existe en la norma, lo que pasa es que no está regulado. Lo que nosotros queremos es simplemente determinar de qué manera esta colaboración puede hacerse efectiva”, acotó. LEE MÁS: Colapso por la ola criminal en La Libertad: los cadáveres se acumulan y descomponen en la morgue de Trujillo Explicó que el documento también señala que una resolución del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) establecería la modalidad de la difusión de noticias en la franja. “El contenido simplemente es la data oficial que tiene el Poder Ejecutivo en estado de emergencia, en este caso si fuera la lucha contra la inseguridad ciudadana lo que queremos difundir son las cifras oficiales que se tienen respecto a las intervenciones policiales”, mencionó. LEE MÁS: Perú Libre otra vez: Bancada presenta nuevo proyecto para amedrentar a fiscalías y policías que divulguen información El viceministro negó que se trate de una propaganda estatal, sino “información y data oficial”, enfatizando que no se pretenden “ensalzar” logros del Gobierno y que es más bien una colaboración, no una obligación. Alcántara refirió que el proyecto de ley no solo se aplicaría en materia de seguridad ciudadana, sino también en régimen de excepción, como emergencias sanitarias, catástrofes naturales, etc. LEE MÁS: Gustavo Adrianzén: “El Estado Constitucional de Derecho no permitirá que el crimen organizado empañe las elecciones” “El problema que nosotros tenemos es que si bien el Estado tiene sus propios medios, no son suficientes para llegar a toda la población. Si hablamos del diario El Peruano, es un diario especializado que si bien difunde las actividades que se tienen que realizar, no es un medio que sea leído por toda la ciudadanía. Esto es diferente al apoyo y colaboración que nos pueden prestar los medios privados”, sentenció. Source link

Franja informativa tendría una duración aproximada de 40 minutos, según el viceministro de Justicia | estado de emergencia | Minjusdh | Eduardo Arana | libertad de prensa | | POLITICA Leer más »

Nicolás Maduro dice que un avión viajará a México para “rescatar” a 300 migrantes venezolanos | Venezuela | Jorge Rodríguez | Estados Unidos | Tren de Aragua | Guantánamo | El Salvador | Donald Trump | Últimas | MUNDO

Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato el pasado 10 de enero tras su cuestionada reelección, informó este lunes que enviará un avión a México el próximo jueves para “rescatar” a “unos 300 migrantes” venezolanos. “El próximo jueves va un avión a México, pero es a rescatar migrantes que pudieron salvarse de la persecución y pasaron la frontera hacia México. Vamos a rescatar a unos 300 migrantes, la mayoría de ellos mujeres y niños”, indicó Maduro en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). MIRA AQUÍ: Parole humanitario: ¿Qué pueden hacer los migrantes venezolanos, cubanos y haitianos para no ser deportados de EE.UU.? Asimismo, pidió al jefe negociador del chavismo, Jorge Rodríguez, “hablar con los enlaces” de Venezuela con Estados Unidos, sin precisar nombres, para las repatriaciones de los migrantes venezolanos. “Migrante que llega lo atendemos. El que trae algún tipo de deuda con la justicia venezolana pasa a su juez natural, su derecho a la defensa, su derecho a la visita”, aseguró el líder chavista. Maduro señaló que las autoridades estadounidenses envían a los venezolanos migrantes “sin juicio” a El Salvador, país que -añadió- ha sido convertido por el presidente Nayib Bukele en una “colonia de los Estados Unidos” y “en un segundo Guantánamo para secuestrar y practicar la desaparición forzada de venezolanos migrantes”. Caracas reclama que se difunda la lista de los más de 200 migrantes deportados hace dos semanas por EE.UU. a El Salvador, bajo la acusación de pertenecer supuestamente al Tren de Aragua, que nació en una cárcel venezolana y al que el Gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump, considera una organización terrorista. MÁS INFORMACIÓN: La pesadilla de los González: vivían desde hace 35 años en Estados Unidos y fueron deportados a Colombia El pasado domingo, un avión estadounidense con 175 migrantes de Venezuela deportados por Washington aterrizó en el país caribeño, 54 personas menos de lo previsto, según la Administración de Maduro, que atribuye la diferencia a un “gran desorden” por parte de las autoridades norteamericanas. En total, 1.471 venezolanos han retornado a su país desde el pasado febrero, como parte, según Caracas, de una nueva fase del programa gubernamental de repatriación Vuelta a la Patria, creado en 2018, y en coordinación con EE.UU. y otros países como México y Honduras, que ha servido como puente. SOBRE EL AUTOR Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Nicolás Maduro dice que un avión viajará a México para “rescatar” a 300 migrantes venezolanos | Venezuela | Jorge Rodríguez | Estados Unidos | Tren de Aragua | Guantánamo | El Salvador | Donald Trump | Últimas | MUNDO Leer más »

CPP cuestiona franja informativa del Gobierno: “Implica una grave imposición a la prensa” | Últimas | POLITICA

El Consejo de la Prensa Peruana (CPP) expresó su rechazo a la propuesta del gobierno de instaurar una “franja informativa” obligatoria sobre las acciones contra la inseguridad ciudadana durante los estados de emergencia. A través de un comunicado, la organización advirtió que esta medida constituye una amenaza a la libertad de prensa y al derecho de los ciudadanos a recibir una información plural. “Pretender obligar a los medios a informar a la población en un espacio exclusivo sin posibilidad de edición –lo que se entiende como una ‘franja’– supone una exigencia informativa que interfiere con los principios de pluralidad de puntos de vista, de fiscalización y de independencia”, indicó el comunicado. MIRA: Jorge Montoya: “¿Qué culpa tienen los familiares de un congresista de no poder contratar con el Estado? Es un exceso de control” “La ciudadanía verá perjudicado su derecho a información contrastada e imparcial, y puede terminar siendo sujeto de desinformación gubernamental”, agregó. Además, el CPP destacó que este tipo de medidas surgen en un contexto de tensión entre el gobierno y los medios de comunicación. “Para esta organización, la franja supone un intento de favorecer la imagen de un gobierno con baja aprobación en un asunto crítico para la población, como lo es la inseguridad”, añadió. Por último, el CPP recordó que los medios ya cumplen con ofrecer una amplia cobertura sobre la inseguridad y las acciones de la Policía Nacional para contrarrestarla. “Las acciones para enfrentar la inseguridad ciudadana también se pueden difundir a través de medios del Estado, mecanismos de publicidad y a través de respuestas que la presidenta pueda ofrecer en entrevistas a la prensa”, concluyó la organización. La «franja informativa» que busca imponer el gobierno en la prensa para publicitar sus acciones contra la inseguridad atenta contra la pluralidad de puntos de vista y la información imparcial.https://t.co/lj6GZfs65I pic.twitter.com/icOoemFybV — Consejo de la Prensa Peruana (@ConsejodePrensa) April 1, 2025 El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, anunció el pasado domingo que su ministerio está preparando un proyecto de ley que obligará a los medios de comunicación a informar sobre las acciones del Gobierno en la lucha contra la inseguridad ciudadana durante los estados de emergencia. Este proyecto busca modificar la Ley de Radio y Televisión y establecer una franja informativa en la que los medios deberán difundir las actividades del Ejecutivo en relación con la lucha contra la delincuencia en dichos estados. Source link

CPP cuestiona franja informativa del Gobierno: “Implica una grave imposición a la prensa” | Últimas | POLITICA Leer más »

Ernesto Bustamante: No hay una condición biológica, aparentemente, que incentive a las mujeres a participar en ciertas ciencias | Mujeres científicas | Concytec | Fuerza Popular | últimas | POLITICA

El congresista Ernesto Bustamante (Fuerza Popular) afirmó que no existe una “condición biológica” que incentive a las mujeres a participar en ciertas ciencias, como las exactas, naturales o físicas. Durante la sesión de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Parlamento, el legislador cuestionó las cifras dadas por el presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Sixto Sánchez, respecto a que existe un 33% de mujeres científicas y que se pretende llegar al 50%. LEE MÁS: Jorge Montoya: “¿Qué culpa tienen los familiares de un congresista de no poder contratar con el Estado? Es un exceso de control” “Usted (presidente de Concytec) dice que hay 33% de mujeres científicas. Eso ya me preocupa porque en el resto del mundo no hay 33% de mujeres científicas. La prevalencia de interés de las mujeres en la ciencia no llega a un número tan alto, y no porque no se le quieran otorgar facilidades, sino porque, sencillamente, hoy en día no hay una condición biológica, aparentemente, que incentive a las mujeres a participar en ciertas ciencias, como las exactas o las naturales o físicas”, expresó. “Allí los porcentajes de mujeres son de 3%, 5%. Me preocupa que acá tengamos 33%, algo no está bien en el cálculo. También me preocupa que se pretenda llegar al 50%, siempre he pensado que la ciencia no es un tema democrático”, agregó. LEE MÁS: Gobierno anunció proyecto para obligar a medios a difundir sus acciones contra la delincuencia en estado de emergencia Bustamante también afirmó que en la ciencia “no hay democracia” y que es “elitista” porque “busca que los mejores sean los que prevalezcan, no la cantidad equitativa de las regiones, ni de las universidades nacionales o privadas, o si uno es hombre o mujer, o si es de la etnia A o B”. “Realmente así no debería funcionar la ciencia. Por eso me gustaría tener alguna información sobre cómo se pretende llegar a este 50% (de mujeres científicas)”, subrayó. LEE MÁS: Gustavo Adrianzén niega que existan decretos supremos con firmas falsificadas de Dina Boluarte: “Es una fábula” “La única forma que veo es relegando a hombres y tampoco me parecería que sea la forma correcta, no porque tenga una visión distinta respecto de la mujer, sino todo lo contrario. Lo que quisiera es que las mujeres que lo merezcan realmente participen, pero también los hombres que lo merezcan”, sentenció. Cabe indicar que el presidente del Concytec acudió al Congreso para informar sobre los avances de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. LEE MÁS: Elecciones 2026: Altos funcionarios que quieran ser candidatos deben renunciar hasta el 13 de octubre, informa el JNE Sánchez Calderón dijo que se está trabajando con las universidades, porque es ahí donde se gestan los problemas, para que puedan impulsar asistencia técnica para la conformación de un comité de integridad científica para detectar posibles malas prácticas. Además, dijo se viene implementando un sistema de algoritmo en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Renacyt) para detectar problemas en las publicaciones científicas. Source link

Ernesto Bustamante: No hay una condición biológica, aparentemente, que incentive a las mujeres a participar en ciertas ciencias | Mujeres científicas | Concytec | Fuerza Popular | últimas | POLITICA Leer más »

Shawn Mendes en Lima cantante fue ovacionado en el aeropuerto Jorge Chávez previo a concierto en Costa 21 video

Shawn Mendes fue ovacionado en el aeropuerto Jorge Chávez antes de su concierto en Lima. | Fuente: @masterliveperu Shawn Mendes ya se encuentra en Lima para dar su esperado concierto este martes 1 de abril en el Costa 21 de San Miguel. El cantante canadiense apareció este lunes en la salida del aeropuerto internacional Jorge Chávez alrededor de la 1.00 p. m.  siendo recibido por decenas de fans que coreaban su nombre. De acuerdo con un video compartido por la productora Masterlive Perú, Mendes llegó a la capital peruana usando unos jeans azules clásicos y una polera marrón. El cantante se acercó muy sonriente a sus seguidores a quienes les firmó autógrafos y mandó besos volados pasando el cordón de seguridad del aeropuerto. El intérprete de Señorita y Treat You Better fue recibido con globos, flores, peluches, guitaras, entre otros obsequios de parte de los fanáticos que fueron al aeropuerto para ovacionarlo y demostrarle el cariño que le tienen en el Perú. “Gracias Perú, por todo su amor”, exclamó el artista de 26 años. Cabe resaltar que Shawn Mendes está en nuestro país por su gira ‘Solo para Amigos y Familia’ , anunciado tiempo después de que el cantante anunciara oficialmente su regreso a los escenarios con su quinto álbum de estudio, Shaw. Previo a su llegada a Perú, Mendes estuvo en Argentina, Chile, Colombia y Brasil. Shawn Mendes regresa a nuestro país para un concierto luego de seis años. | Fuente: Instagram (shawnmendes) Te recomendamos ¿Cuándo y dónde es el concierto de Shawn Mendes en Lima 2025? El concierto de Shawn Mendes se realizará el martes 1 de abril de 2025 en el escenario de Costa 21, en el distrito de San Miguel, en Lima, Perú. ¿Dónde comprar las entradas para el concierto de Shawn Mendes en Lima? Las entradas para el concierto de Shawn Mendes están a la venta a través de la página web de Teleticket.  ¿Cuáles son los precios de las entradas para el concierto de Shawn Mendes? Zonas y precios con descuento Interbank (15%) Campo A: s/.380 Campo B: s/.170 Conadis: s/ 358 Zonas y precios generales Campo A: s/.448 Campo B: s/.199 Conadis: s/ 358 ¿Cuándo fue la última vez que Shawn Mendes vino al Perú?  La última vez que Shawn Mendes vino al Perú fue el 14 de diciembre del 2019, cuando se presentó en el Jockey Club como parte de la gira Shawn Mendes: The Tour. Desde aquella fecha, el artista no ha vuelto a dar un show en nuestro país. Shawn Mendes ya está en Lima con su gira ‘Solo Para Amigos y Familia’. | Fuente: Instagram (shawnmendes) ¿Cómo comprar entradas para el concierto de Shawn Mendes? Ingresa a Teleticket. Visita la página web o haz clic en el enlace directo. Crea tu cuenta. Si eres cliente nuevo, regístrate con un correo electrónico vigente, ingresa tus datos personales y elige una contraseña. Confirma tu registro. Revisa tu correo electrónico para confirmar tu cuenta y regresa a la página de Teleticket. Busca el evento. Inicia sesión en Teleticket y busca el concierto de Shakira. Espera en la cola virtual. Una vez en la cola, aguarda tu turno. Cuando sea tu momento, podrás ver las zonas disponibles y sus precios. Selecciona tus asientos. Elige la zona y los asientos deseados, luego haz clic en «reservar asiento» y finalmente en «comprar». Finaliza la compra. Ingresa los datos de tu tarjeta, completa la compra y descarga tus tickets. (*) Importante: No compartas tus tickets con terceros para evitar estafas. Shawn Mendes se mostró emocionado de llegar al Perú para su concierto este 1 de abril. | Fuente: Instagram (shawnmendes) ¿Cuál es el setlist del concierto de Shawn Mendes en Lima? Aunque los conciertos suelen tener sorpresas, este es el setlist tentativo que Shawn Mendes ha interpretado durante su paso por Brasil con la gira For Friends and Family Only: There’s Nothing Holdin’ Me Back Wonder Treat You Better Monster Lost in Japan (con un fragmento Teach Me How to Love) Isn’t That Enough Heart of Gold Señorita (cover de Shawn Mendes y Camila Cabello) Ruin Never Be Alone Mercy Youth Mas que nada (cover de Jorge Ben Jor) Stitches (acústico) It’ll Be Okay If I Can’t Have You Why Why Why In My Blood Source link

Shawn Mendes en Lima cantante fue ovacionado en el aeropuerto Jorge Chávez previo a concierto en Costa 21 video Leer más »

Los Cuellos Blancos: Poder Judicial instala audiencia de control de acusación por este caso | César Hinostroza | Walter Ríos | últimas | POLITICA

El Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional instaló este lunes 31 de marzo la audiencia de control de requerimiento mixto contra el empresario Mario Mendoza Díaz y otros 45 acusados por organización criminal y otros delitos de corrupción, caso conocido como “Los Cuellos Blancos del Puerto”. De acuerdo con la Fiscalía, los procesados conformaron una red criminal sectorial gestada al interior de la Corte Superior del Callao, entre los años 2009 y 2010, para cometer actos ilícitos contra la administración pública y corrupción, entre ellos algunos jueces, funcionarios y servidores públicos. LEE MÁS: César Hinostroza: PJ rechaza imponerle 36 meses de prisión preventiva y le dicta comparecencia con restricciones Asimismo, también habrían formado parte algunos empresarios, abogados litigantes y otros particulares que buscaban servirse del control que los primeros tenían sobre el sistema de administración de justicia. Están en calidad de acusados los exasesores de la presidencia de la Corte del Callao, Gianfranco Paredes Sánchez y Nelson Aparicio Beizaga; el exgerente de administración, Carlos Parra Pineda; John Misha Mansilla, chofer y hombre de confianza de Walter Ríos, expresidente de la referida corte; entre otros. LEE MÁS: Eduardo Arana: Poder Judicial levanta su secreto de las comunicaciones por caso “Los Cuellos Blancos del Puerto” También los abogados coimputados Jacinto Salinas, Maximiliano León, Marcelino Meneses, empresarios como Mendoza Díaz, entre otros. De esa manera, todos ellos buscaban beneficiarse del quebrantamiento de los deberes de imparcialidad de los jueces que integraban la red criminal a través de sus decisiones. LEE MÁS: Ministro Eduardo Arana registra más de 180 llamadas con exjuez supremo Walter Ríos Según la Fiscalía, son 113 los hechos ilícitos identificados que cometieron los presuntos integrantes de esta organización criminal. Cabe señalar que este proceso a cargo del juez Jorge Chávez Tamariz refiere solo a integrantes de la organización que no están sujetos a ningún tipo de prerrogativa o proceso especial por razón de su función. LEE MÁS: “Los Cuellos Blancos del Puerto”: Equipo especial denuncia a 46 implicados y pide hasta 34 años de prisión En tal sentido, los exmagistrados César Hinostroza (actualmente prófugo fuera del país) y Walter Ríos Montalvo, entre otros, son procesados en otras jurisdicciones. Etapa intermedia La audiencia de control de acusación refiere a la etapa intermedia del proceso, en la que la Fiscalía presenta sus imputaciones, pruebas para actuar en juicio oral y solicita las penas a imponer, en tanto que la Procuraduría plantea la reparación civil. LEE MÁS: César Hinostroza reaparece en audiencia del proceso que se le sigue por organización criminal En la audiencia el magistrado dio cuenta de los escritos presentados por las partes, entre ellos, el pedido de la defensa de los acusados para que se les otorgue un plazo para contestar al escrito fiscal de integración sobre su requerimiento acusatorio. Chávez Tamariz otorgó el plazo requerido y, además, declaró el archivo del proceso seguido contra Juan Eguez Beltrán por su fallecimiento y escuchó la fundamentación sobre las solicitudes de sobreseimiento parcial por parte de la Fiscalía, en algunos casos. LEE MÁS: Edwin Oviedo: Fiscalía pide 6 años de prisión por caso ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’ Tras ello, dispuso la continuación de esta audiencia el próximo jueves 10 de abril, a partir de las 9:00 horas. Source link

Los Cuellos Blancos: Poder Judicial instala audiencia de control de acusación por este caso | César Hinostroza | Walter Ríos | últimas | POLITICA Leer más »

Expresidente panameño Martinelli, condenado por lavado, partirá al exilio en Nicaragua

El expresidente panameño Ricardo Martinelli, asilado desde hace más de un año en la embajada de Nicaragua para evadir una condena por lavado de dinero, tiene previsto salir este lunes de su refugio rumbo a Managua con un permiso otorgado por el gobierno de Panamá.   Martinelli, un magnate de 73 años que gobernó Panamá de 2009 a 2014, saldrá «después del mediodía» de la legación diplomática, en el norte de la capital, en compañía de colaboradores y de funcionarios de la embajada, afirmó este lunes su portavoz Luis Eduardo Camacho.   El exgobernante se refugió en la embajada el 7 de febrero de 2024, cinco días después de quedar en firme la pena que le fue impuesta en 2023 de 10 años y 8 meses de prisión y una multa de 19 millones de dólares.   Martinelli debe dejar la legación diplomática antes de que expire a la medianoche el salvoconducto que le dio el jueves el gobierno de José Raúl Mulino, quien pese a ser amigo se ha quejado con Nicaragua del activismo político que mantuvo el asilado desde su refugio.   El gobierno argumenta que otorgó el permiso por razones «humanitarias» para que se defienda en libertad y atienda problemas de salud, pero analistas y críticos del exmandatario aseguran que se trata de un triunfo de la impunidad.   En sus redes sociales, el exgobernante, dueño de una cadena de supermercados, se despidió el fin de semana de sus seguidores y reiteró que es «inocente» y víctima de «persecución política».   Martinelli fue hallado culpable en 2023 de utilizar fondos públicos para adquirir un grupo de medios de comunicación con procedimientos opacos, en un caso conocido como «New Business».   También está imputado, en un juicio programado para noviembre, por supuestamente recibir comisiones de la constructora brasileña Odebrecht, un caso por el que dos de sus hijos cumplieron condenas en Estados Unidos, donde él y su familia tienen prohibida la entrada.   – Desde el jacuzzi y la hamaca –Martinelli despierta pasiones encontradas en Panamá, donde el domingo se abrió una controversia en torno a una solicitud judicial para que Interpol emita una alerta roja en su contra, aunque el gobierno asegura que está protegido por el asilo.   Cuando se asiló, era favorito para ganar un segundo mandato en los comicios de mayo de 2024, pero la justicia lo inhabilitó políticamente y designó en su lugar como candidato a Mulino, ministro de Seguridad en su gobierno.   Desde la embajada hizo campaña electoral en favor de Mulino, que ganó impulsado por la popularidad que tiene Martinelli en un sector de la población que le atribuye el auge económico del país durante los años en que gobernó.   Amante de la polémica, en su refugio ha sido visitado constantemente por políticos amigos y publicaba videos haciendo ejercicios, asados o siendo atendido por el dentista.   Sus selfis, tumbado en una hamaca o entre las burbujas de un jacuzzi, fueron virales en Panamá. Y hasta su perro Bruno, que se llevará a Nicaragua, estuvo cómodo en la sede diplomática, que fue ampliada y acondicionada especialmente para el asilado.   Nicaragua, bajo el gobierno de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, ha dado refugio en los últimos años a extranjeros acusados de corrupción, entre ellos los expresidentes salvadoreños Mauricio Funes -ya fallecido- y Salvador Sánchez Cerén.   «Los Ortega-Murillo convirtieron al país en refugio de delincuentes de saco y corbata que tienen muchísimo dinero para blindarse comprando la nacionalidad nicaragüense y la protección del régimen», afirmó a la AFP la exguerrillera nicaragüense Dora María Téllez, exiliada en España.   Tras concluir su mandato en 2014, Martinelli se juramentó en el Parlamento Centroamericano, pese a que dijo que era una «cueva de ladrones» donde los expresidentes de la región buscaban inmunidad.   En 2015, se instaló en una villa lujosa en Miami, hasta que en 2018 fue extraditado a Panamá por un caso de espionaje político y enviado a la cárcel. Pero en 2019 pasó a arresto domiciliario y en un nuevo juicio quedó absuelto en 2021.   Expertos consideran que en el juicio de Odebrecht podrá ser juzgado en ausencia.   Source link

Expresidente panameño Martinelli, condenado por lavado, partirá al exilio en Nicaragua Leer más »

Guerra de las Malvinas: el avión Mirage que simboliza la fraternidad entre el Perú y Argentina | Río Gallegos | Fernando Belaunde Terry | MUNDO

C-636 se lee en el chasis del Mirage emplazado en el monumento. Aunque esta no fue la primera matrícula que tuvo en Argentina. “Es uno de los diez aviones peruanos que llegaron en plena guerra al país”, revela Perrando. MIRA: Los estudiantes peruanos que llevan el debate sobre el país a Harvard y Oxford A casi cinco mil kilómetros de Lima, el avión de combate, trasladado desde la base peruana de La Joya en una operación secreta a inicios de junio de 1982, es actualmente un punto ineludible en los actos conmemorativos de esta ciudad patagónica. Acto en homenaje a los caídos y veteranos de la Guerra de las Malvinas realizado ante el monumento donde está el Mirage peruano. (Municipalidad de Río Gallegos). Cada 2 de abril (día que se recuerda el inicio del conflicto) o 1 de mayo (día del bautismo de fuego de la Fuerza Aérea) militares, funcionarios y vecinos se agolpan en esta céntrica plaza para rendir tributo a los veteranos y caídos en la guerra. Durante el conflicto, esta localidad fue uno de los principales centros de operaciones debido a su proximidad a las islas. Curiosamente, el avión emplazado no llegó a entrar en combate. La flota de los 10 Mirage 5P, que viajaron desde el Perú junto a un Hércules donde iban técnicos y mecánicos, aterrizó en la localidad bonaerense de Tandil el 7 de junio de 1982. Se buscaba que estas aeronaves reemplacen a las unidades argentinas Dagger que habían sido derribadas. El Gobierno Peruano activó el traslado de los cazabombarderos ante la urgencia. La misión secreta implicó volar a 33 mil pies para evitar ser detectados por radares chilenos y pintar los colores de la bandera albiceleste sobre el rojo y blanco. En Tandil les colocaron las mismas matrículas de los aviones caídos, pero no pudieron llegar al escenario bélico. En los días que los técnicos peruanos instruían a los argentinos en el funcionamiento de estos equipos, se decretó el final de la guerra. “La escultura del piloto que no volvió de las islas y el Mirage que no pudo ir se unen en el monumento de esta ciudad como una imagen poética”, describe Perrando. Foto: municipalidad de Río Gallegos. El ex encargado de la Unidad de la Base Aérea de Río Gallegos, Horaldo Gaitón, es uno de lo que mejor conoce la historia de los Mirage de origen peruano. El suboficial mayor retirado cuenta que tras la guerra, en 1986, los aviones fueron enviados a la X Brigada Aérea de Río Gallegos para formar parte del sistema de armas de esta base patagónica. “Durante diez años estuvieron haciendo custodia fronteriza tanto para el lado de Chile como el lado del mar”, describe Gaitón, quien durante ese periodo trabajó como mecánico de estas naves. En esa década se actualizaron los aviones, instalando computadoras para vuelo automático, radioaltímetros y mejoras en la caja de control de armas y los sistemas de tiro. Por su velocidad, estas unidades fueron rebautizadas con el apelativo de Mirage Mara, en alusión a una liebre patagónica. En 1997, durante el gobierno de Carlos Menem, fueron derivados a la base de Tandil hasta que fueron desprogramados en 2015 al completar sus horas de vuelo. Memoria viva Foto: Secretaría de Comunicación Pública de Santa Cruz. Perrando recuerda su infancia, en los 80, atravesada por el ruido de los Mirage. “Nos despertábamos con los entrenamientos. Además, los domingos, durante el izamiento de la bandera en el centro de la ciudad hacían vuelos rasantes, emulando el estilo usado en Malvinas”, cuenta. Los entrevistados refieren que luego del conflicto, desde las instancias gubernamentales, siguió un proceso de “desmalvinización”, de olvido forzado de las heridas causadas por el conflicto. “Nadie venía a la Patagonia”, dice Perrando, quien agrega que, pese a los discursos oficiales, en su región el clamor por la soberanía de las islas nunca se fue. “Además de una proximidad geográfica, acá hay también una cercanía emocional”, asegura. En las últimas dos décadas, Malvinas volvió a constituir una causa nacional. En ese clima de revisión, el municipio de Río Gallegos gestionó en 2013 el retorno de un Mirage para acondicionarlo como monumento histórico. “Esta unidad emplazada tuvo un accidente en un vuelo de prueba y quedó habilitada un poco antes para ser cedida”, cuenta Gaitón. En febrero de 2013, el Mirage fue ubicado junto a la escultura de un piloto, realizada por el artista español Francisco Bello Hernández, considerada el primer monumento en homenaje a los hombres del aire muertos en acción. Para Ivana Perrando el avión exhibido significa mucho más que un arma de guerra. “Es la muestra de la fraternidad romántica y patente que existe entre Perú y Argentina”, manifiesta. La fotógrafa Ivana Perrando Schaller. En 2022, con ocasión de los 40 años del conflicto, la fotógrafa envió imágenes del avión y una carta a la Embajada Peruana en Buenos Aires, contándoles que el Mirage estaba en su ciudad. Sin embargo, no obtuvo respuesta y la comunicación quedó trunca. El suboficial retirado Horaldo Gaitón, quien formó parte del equipo que realizó la instalación definitiva del avión en Río Gallegos, también pone en valor el apoyo peruano. “Siempre destacamos la gentileza que tuvo el Perú hacia la Argentina en poner a disposición tan rápidamente estos aviones”, señala. Sostiene que esta ayuda suele ser muy citada entre los profesionales de la Fuerza Aérea Argentina. Por ello, cuando en la década del 90 se descubrió la venta de armas a Ecuador por parte del gobierno de Carlos Menem, la noticia causó indignación en la aviación. “Fuimos muchos los colegas disconformes con esta acción política que, en cierta forma, traicionaba único país que nos apoyó en la guerra”, puntualiza, mientras se alista a vivir otra vigilia por el Día del Veterano de Malvinas. Dice que, en los pueblos patagónicos, por su proximidad a las islas, la sensibilidad patriótica es mayor. Nuestro Mirage es también testigo de ello. _____________________ Reconocimientos recientes Tras varios años sin develar detalles de la operación secreta que implicó el traslado

Guerra de las Malvinas: el avión Mirage que simboliza la fraternidad entre el Perú y Argentina | Río Gallegos | Fernando Belaunde Terry | MUNDO Leer más »