¿Estados Unidos e Irán están cerca de una guerra tras el rechazo a negociaciones directas con Donald Trump? | Ayatola Alí Jamenei | Armas Nucleares | Israel | MUNDO

El horóscopo de hoy, viernes 4 de marzo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Corea del Sur: Tribunal Constitucional destituye definitivamente a Yoon por su ley marcial

Tom Cruise rinde homenaje a Val Kilmer estrella de Top Gun con minuto de silencio en CinemaCon

Fiscalía suprema desiste en su pedido para acumular investigaciones contra Pedro Castillo con casos del Eficcop | últimas | POLITICA

Fiscalía de Venezuela procesa a deportado que llamaba a ocupar casas en EEUU

Jennifer Lopez «en contacto» con Alex Rodríguez tras su divorcio

Congreso: presentan 4 mociones para interpelar a ministros de Salud, Educación, Transportes y Desarrollo e Inclusión Social

Mía Khalifa, exactriz de cine para adultos, abrió un desfile de moda en España [VIDEO]

JNE ejecutó inhabilitación y retira a Martín Vizcarra del registro de organizaciones políticas | Últimas | POLITICA

30 de marzo de 2025

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: Audio inédito explicaría por qué Provías Nacional anuló contrato de S/33,9 millones para instalar dos puentes sobre la avenida Elmer Faucett | Morales Duárez | MTC | Callao | Monumento Virgen del Carmen |Concretta | JJ Engineering Group | LIMA

Ha surgido un nuevo problema relacionado con el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, cuya inauguración se ha postergado varias veces. A los cuestionamientos por el mantenimiento de la avenida Morales Duárez, a cargo de un consorcio formado por una empresa inhabilitada, se suma otra contratación directa realizada por Provías Nacional (PVN) con el objetivo de mejorar el acceso vehicular al terminar aéreo y el tránsito en esa zona del Callao. El 26 de noviembre del 2024, PVN –entidad ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)– escogió al Consorcio Elmer Faucett, integrado por Concretta S.A.C. y JJ Engineering Group S.A.C., para que instalara dos puentes elevados temporales en Morales Duárez, los cuales cruzarían la avenida Elmer Faucett. El monto del contrato, firmado el 5 de diciembre, era de S/33’900.000. La contratación directa Provías Nacional justificó la necesidad de la contratación directa en informes internos y en observaciones de la concesionaria del aeropuerto, Lima Airport Partners, que señaló que “un colapso vehicular se producirá entre los meses de abril y mayo del 2025”. PVN escogió al consorcio pese a que en la fiscalía se investigan obras de Concretta ligadas con la gestión del prófugo Juan Silva como titular del MTC. Comunicación de LAP al MTC sobre posible colapso vehicular en mayo del 2025 Según las bases de PVN, en la zona debían instalarse un puente de 60,96 metros (al costado del río Rímac) y otro de 170 metros (dividido en cuatro estructuras de 21, 60, 21 y 60 metros). El plazo para instalarlos era de 120 días, contados a partir de la firma del contrato (5/12/2024). La obra obligaba a que el monumento a la Virgen del Carmen se reubicara (ver foto). (Infografía: Raúl Rodríguez / El Comercio) Sin embargo, los meses de enero y febrero transcurrieron y la obra no se ejecutaba. Hasta que el 13 de marzo, el director ejecutivo de PVN, Iván Aparicio, resolvió el contrato del Consorcio Elmer Faucett a través de una resolución. Alegó que el consorcio incumplió el contrato por no contar con seguros y por no haber subsanado observaciones al plan de ejecución del servicio. Parte de la resolución emitida por el director ejecutivo de Provías Nacional, Iván Aparicio. La anulación se dio un día después de que El Comercio solicitara a PVN su descargo por el informe sobre la contratación directa de la obra de mejoramiento de Morales Duárez, publicado el 16 de marzo. Sobre la anulación, el MTC respondió: “El contratista había incumplido sus obligaciones contractuales, incurriendo en la causal de resolución establecida en la Ley de Contrataciones del Estado”. “Un puente más largo” Representantes de JJ Engineering Group, parte del Consorcio Elmer Faucett, tienen otra versión sobre por qué se rescindió el contrato. En una entrevista con El Comercio, aseguraron que el inicio de la obra se retrasó por observaciones de PVN al plan de trabajo. A eso se añade el pedido de PVN para alargar el puente más grande, algo que no estaba en las bases de la obra. Según la empresa, las diferencias generadas por el pedido para extender el puente fue la razón principal por la que el contrato se anuló. Jauri Gómez Correa, accionista de JJ Engineering Group, señaló que, en una reunión del 3 de febrero en el segundo piso de la sede de PVN, su director de Puentes, César La Rosa, les hizo el pedido adicional. Según Gómez, esa modificación les generaba un sobrecosto de casi S/9 millones. “Ellos al final decían: o lo haces o te rescindo el contrato. Ahí es donde empezó la problemática”. Empresario Jauri Gómez García De acuerdo con JJ Engineering Group, en una segunda reunión, el 19 de febrero, se presentaron los cambios por el puente, pero los funcionarios de PVN no se comprometieron a asumir el desembolso adicional y a pagar el seguro que debía cubrir el material extra. Gómez grabó la conversación de esta cita para tener pruebas de lo que los funcionarios de PVN exigían, algo que no figuraba en el contrato. Imágen preparada en 3D por el Consorcio que mostraba cómo quedarían los dos puentes elevados sobre la avenida Faucett y la reubicación de la Virgen del Carmen Audio de reunión con funcionarios de Provías Nacional «Mire, puede llegarse a resolverles el contrato, imagínense» Parte del audio del diálogo entre Fermín Fernández Susaníbar, de la Dirección de Puentes de PVN, y Jenson Llamoza Llanca, de JJ Engineering Group, que se dio en la reunión del 19 de febrero en la sede la entidad del MTC. Llamoza (Ll): Voy a [tener que] aumentar vías auxiliares, aumentar muro de contención, […] y 40 metros más [de puente]. Fernández (F): Y eso que está corriendo los plazos. Ll: Y todavía achican los plazos. F: Mire, puede llegarse a resolverles el contrato, imagínense. Ll: Eso no les conviene porque lo vamos a ganar en cinco minutos. F: A ustedes tampoco les conviene. Ll: Sí nos conviene porque vamos a ganarle […] por juicio, con cautelar. F: ¿Usted se siente seguro? Provías Nacional agendó una nueva reunión dos días después para superar las observaciones y pasar a la fase de ejecución, pero los directivos del Consorcio Elmer Faucett ya no fueron recibidos. Ante la versión de JJ Engineering Group, El Comercio pidió un nuevo descargo al MTC. No llegó antes del cierre de este informe. Source link

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: Audio inédito explicaría por qué Provías Nacional anuló contrato de S/33,9 millones para instalar dos puentes sobre la avenida Elmer Faucett | Morales Duárez | MTC | Callao | Monumento Virgen del Carmen |Concretta | JJ Engineering Group | LIMA Leer más »

Elecciones 2026 | Candados, modificaciones y adiciones: radiografía de los nuevos reglamentos del JNE y la ONPE | Jurado Nacional de Elecciones | Oficina Nacional de Procesos Electorales | Congreso | POLITICA

El mismo día que la presidenta Dina Boluarte convocó a las Elecciones Generales 2026, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) publicó –horas antes, el mismo martes en el diario oficial El Peruano– el nuevo Reglamento de Organizaciones Políticas (ROP). Y cinco días atrás, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) había hecho lo propio, pero con el Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios. Ambos instrumentos claves, que recogen, desarrollan y adecúan todo el marco normativo en ambas materias conforme a las modificaciones aprobadas por parte del Congreso, a lo largo de los últimos meses. Algunas de ellas con mayor o menor incidencia en los comicios ahora ya convocados [ver gráfica]. —El registro del JNE— Uno de los aspectos principales cambiados y que ya rige es la notoria flexibilización respecto a la existencia misma de los comités que las agrupaciones deberían tener a nivel nacional. Anteriormente, se estipulaba expresamente como infracción grave y causal de suspensión hasta por un año que una agrupación no cuente con un mínimo de comités en funcionamiento. Ahora, en el nuevo reglamento, y a mérito de la Ley N°32058, solo se contempla como causal de suspensión si es que, seis meses antes de la convocatoria a un proceso electoral, la agrupación no cuenta con el mínimo de afiliados exigido; es decir, 24,800. Y con hasta 60 días hábiles para subsanar ello. “En lugar de fortalecer el sistema de partidos, haciendo que los partidos sean más sólidos con existencia a nivel nacional, lo que hace la norma es flexibilizar la vida partidista”, comentó a El Comercio Fernando Rodríguez Patrón, exdirector del ROP. Lee también: Todavía falta para Julio, una crónica de Fernando Vivas sobre el flamante ministro del Interior En similar idea, Roy Mendoza, especialista en derecho electoral, explicó que con el cambio “se ha relajado la fiscalización a los comités”, puesto que se exigía el funcionamiento de los comités provinciales bajo apercibimiento de suspensión. “Se debió insistir con esa regulación y no cambiarla ni relajarla, teniendo en cuenta el precario sistema partidario”, comentó. Otra de las modificaciones en cuanto a comités es la ampliación del plazo en el que el JNE tiene que informar a una organización política que efectuará su fiscalización. A opinión de Mendoza, ello debería ser de manera imprevista, a fin de analizar la verdadera dinámica de los comités y su funcionamiento. Un cambio adicional –por disposición del ente electoral– es que, en el marco de un proceso sancionador, de manera inédita ahora es el director central de Gestión Institucional el encargado de emitir una sanción, siendo el director del ROP un instructor. “Lo mejor hubiese sido que participe el área de fiscalización en primera instancia y el ROP en segunda; o el ROP en primera y Presidencia en segunda instancia. Pero se está mezclando una unidad orgánica cuyas funciones le son totalmente ajenas a las actividades de los partidos”, comentó Rodríguez. Lee también: Fuerza Popular y País para Todos: ¿Por qué su caso es diferente al de A.N.T.A.U.R.O.? También se adecúa en el reglamento las modificaciones efectuadas de cara a la elección bicameral del Congreso y la valla electoral. No se desarrolla explícitamente, sin embargo, tras la Ley N°32245, si un partido no alcanza la valla en las Elecciones Generales 2026 podrá igualmente participar en las elecciones regionales y subnacionales sin mayor dificultad, pese a no haber tenido representación política. “Aquellos partidos que participen en abril en las generales y no hayan superado la valla, su inscripción se va a cancelar todavía en enero del 2027. Ya sean 41 o 45 los que participen, lo que correspondía era que el ROP se reabra e inmediatamente los cancele (de los partidos que no pasen la valla) y con eso se les bloqueaba la participación a octubre del 2026. Pero la ley saca una disposición transitoria y esa cancelación se va a producir recién en enero del 2027. Por lo cual, esos partidos van a mantener su inscripción vigente y van a poder estar habilitados para participar en octubre del 2026″, explicó Mendoza. En tanto, a opinión de Rodríguez Patrón, exdirector del ROP, la emisión del nuevo reglamento no se dio en la mejor oportunidad, puesto que aún hasta el próximo 12 de abril el Congreso puede efectuar modificaciones a la legislación electoral. “Y no solamente este, sino todos los reglamentos que emita el JNE, de inscripción de candidatos, neutralidad, publicidad y propaganda electoral, todos sus reglamentos, tanto el JNE, ONPE y Reniec pueden verse afectados hasta el 12 de abril. Consecuentemente, si las normas electorales pueden ser modificadas hasta el 12 de abril, la lógica indica que a partir de esa fecha se elabora y se aprueba con celeridad los reglamentos”, incidió. Nuevo Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) Fiscalización de comités Se amplía de dos a 15 días hábiles el plazo para que se informe a la organización en vías de inscripción la fecha de fiscalización de sus comités. En caso de no tener resultados en la primera visita, el fiscalizador realiza incluso otra visita en los diez días hábiles siguientes. Procedimiento sancionador Ahora el director del ROP es el instructor del proceso, el órgano sancionador es el director central de gestión institucional. Anteriormente, un funcionario del ROP actuaba como instructor y el director emitía sanción. Las decisiones son apelables al pleno del JNE. Causal de suspensión de la inscripción Se adecúa la norma y se reducen las causales de suspensión, eliminando como una de ellas que la agrupación tenga comités por debajo del mínimo establecido. Únicamente queda como causal el no mantener el número de afiliados exigido seis meses antes de la fecha límite para la convocatoria a un proceso electoral. Cancelación de inscripción Se adecúa la norma, estableciendo la pérdida de inscripción de no haber accedido a la distribución de escaños en una de las cámaras (diputados o senadores). Y el porcentaje de valla en el caso de alianzas es de 1%, indistintamente de cuántos la integren. También por no participar en una elección general. Y

Elecciones 2026 | Candados, modificaciones y adiciones: radiografía de los nuevos reglamentos del JNE y la ONPE | Jurado Nacional de Elecciones | Oficina Nacional de Procesos Electorales | Congreso | POLITICA Leer más »

El juego del retiro de firmas: Asi operan los congresistas en busca de bloquear mociones | Podemos | Acción Popular | Bloque Magisterial | Congreso | POLITICA

Las mociones son herramientas con las que disponen los congresistas para fiscalizar al gobierno de turno. A través de una recolección de firmas, estos pueden citar a un ministro para responder un pliego de preguntas (interpelación), remover a un ministro (censura), o vacar al presidente de la República. Una práctica que se ha vuelto recurrente en el actual quinquenio es el retiro de firmas en busca de afectar el trámite de las mociones. Un ejemplo claro es el caso de la moción de interpelación, presentada el pasado 13 de marzo, contra el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, para que responda por la crisis que afronta EsSalud, una entidad adscrita a su despacho ministerial. Una semana después de la presentación, la moción fue archivada tras notificarse el retiro de firmas. En total, se retiraron siete de las 24 firmas registradas inicialmente en la moción. Es decir, solo se quedó con 17 cuando el mínimo requerido para una iniciativa de interpelación es 20 firmas. Lo llamativo es que cuatro de los siete congresistas que retiraron sus firmas provienen de Podemos, la bancada a la que también pertenece el autor de la moción, Juan Burgos. Lee también: Fuerza Popular y País para Todos: ¿Por qué su caso es diferente al de A.N.T.A.U.R.O.? La misma figura, aunque sin tanto éxito, se repite en la última moción de interpelación vigente contra el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, para que responda 43 preguntas sobre inseguridad ciudadana y política económica. En este caso, tres parlamentarios han retirado sus firmas, aunque esto aún no ha conseguido paralizar el trámite, debido a que la moción fue presentada con más de 30 rúbricas. —Nombres repetidos— Los retiros de firmas en mociones provienen de cuatro bancadas en particular: Podemos, Acción Popular, Juntos por el Perú-Voces del Pueblo y el Bloque Magisterial. Entre estos cuatro grupos suman 72 firmas retiradas, lo representa el 68% del total de casos. El congresista que más veces utilizó esta práctica fue Jorge Coayla, representante izquierdista de JPP-Voces del Pueblo, con seis retiros de firma. Le siguen en la lista dos parlamentarios de Podemos (entre ellos, Kira Alcarraz, quien constantemente figura en actividades con ministros) y tres de Acción Popular. Se han retirado más de 100 firmas en busca de bloquear mociones de acción de control político contra el gobierno de Dina Boluarte. —Cuestión de cálculos— Para Martin Cabrera, abogado especialista en temas parlamentarios, el aumento en la práctica del retiro de firmas responde a la atomización del Parlamento. “En la práctica, las bancadas no funcionan como grupos, sino como estaciones donde los legisladores se reúnen. Las negociaciones son más individuales”, explicó Cabrera. Esto coincide con que las bancadas con mayor retiro de firmas están conformadas con legisladores que renunciaron a otros grupos. Lee también: Congreso aprueba pagar la defensa de 5 congresistas investigados: ¿Debe modificarse la ley que lo permite? Cabrera también indicó que las negociaciones individuales con congresistas es una práctica que inició con mayor fuerza al final del gobierno de Ollanta Humala y que se replicó en las siguientes gestiones. “Pedro Castillo terminó de implementarla como una práctica explícita y Dina Boluarte la ha consolidado”, apuntó el especialista. Source link

El juego del retiro de firmas: Asi operan los congresistas en busca de bloquear mociones | Podemos | Acción Popular | Bloque Magisterial | Congreso | POLITICA Leer más »

Selección peruana | El futuro de Óscar Ibáñez y los reemplazos pendientes en Videna: ¿Qué planea la FPF de Lozano tras el fracaso de la selección peruana? | DEPORTE-TOTAL

LEE: Domingo Dianderas, el club viral de Jorge Luna que juega en chacras y sin luz, pero arrasa en Youtube con sponsor de Alianza y la ‘U’ Perú no está eliminado matemáticamente. Como es matemáticamente probable que existan los agujeros de gusano pero nunca el ser humano ha visto uno. La ausencia de argumentos sólidos nos deberían obligar a pensar ya en las Eliminatorias 2030. En Videna, donde las reacciones suelen ser tardías, siguen insistiendo en la búsqueda de un Rey Midas que cambie la historia del fútbol peruano bajo el respaldo de su experiencia, sus títulos y su popular apellido. Ya han buscado hasta debajo de las piedras del océano Pacífico, pero no han tenido suerte. La apuesta por Óscar Ibáñez para la selección mayor fue una reacción con el rótulo de “rompa el vidrio en casos de emergencia”. Más que una acción desde el convencimiento resultó una reacción desesperada. El exarquero no es el perfil que se busca, aunque luego del triunfo sobre Bolivia varios integrantes de la directiva Lozanista empezaran a soñar con haber encontrado a la versión local de Scaloni. Así van las Eliminatorias Agustín Lozano y compañía quieren reaparecer en escena con un proyecto “serio” y de “largo plazo” que implica el cambio total de todas las categorías. Para eso necesitan un rosto visible que transmita empatía y con ello, confianza. Que soporte adversidades y críticas. No lo han encontrado todavía. Quien asuma, en primera instancia, debería absorber las posiciones de Ibáñez, Oblitas y Chemo. Es decir, tener el control absoluto de las responsabilidades deportivas en la FPF. Ibáñez ya ha sido citado para presentar un informe de lo sucedido en esta fecha doble, tras lo cual se evaluará su permanencia. Su estadía en San Luis más que por el discurso que utilice ante el directorio, depende de si tengan o no lista la gran apuesta. Lo más probable es que siga hasta lo que resta de Eliminatorias, salvo un resultado escandaloso ante Colombia en Barranquilla y Ecuador en Lima. Partido Fecha Colombia vs. Perú 03/06/2025 Perú vs. Ecuador 08/06/2025 Uruguay vs. Perú 08/09/2025 Perú vs. Paraguay 13/09/2025 En Videna no hay plata y eso se ha convertido en un factor determinante para encontrar candidatos de élite. Otro impedimento sustancial para negociar es la precaria imagen que la FPF ha regado por el mundo en los últimos años y que se agrava luego del escándalo protagonizado por Agustín Lozano cuando a fines del 2024 terminó preso por 12 días a raíz de una investigación que lo sindicaba como presunto cabecilla de una red criminal. A las complicaciones se suma una más, quizá la única que ha sido resuelta ya por la directiva actual. En diciembre próximo serán las elecciones en la FPF y aparentemente Agustín Lozano no se presentará. Sin embargo, Arturo Ríos, presidente de Atlético Grau y vicepresidente de la FPF, sería el candidato de la actual directiva. Al menos, según conoció este Diario, fue eso lo que se le explicó a José Pekerman dentro de las negociaciones que terminarían siendo fallidas, debido a que el argentino advirtió lo complicado que sería firmar un acuerdo con una directiva saliente. “Tendrás todo el respaldo de la directiva siguiente”, le dijeron sin lograr convencerlo por entre otras tantas razones. Lozano, desde diciembre pasado, no cuenta con un director de fútbol ni con jefe de Unidad Técnica de Menores. Mientras continúan en la búsqueda, el sillón dejado por Juan Carlos Oblitas sigue olvidado en alguna de las oficinas de San Luis y las decisiones deportivas las toma Franco Navarro, gerente de selecciones nacionales. A la par, en menores se avanza a paso de tortuga. La gran mayoría del equipo liderado por Chemo del Solar se mantiene, aunque sin directrices de ejecución su rol ha perdido iniciativa. En dos meses debería iniciar la tercera etapa del Proyecto Bicolor y todavía nadie sabe cómo ni bajo qué criterios porque el liderazgo sigue acéfalo. ¿Qué sigue? Por lo pronto unas semanas de calma y silencio, esperando que la herida provocada por la derrota frente a Venezuela cicatrice un poco. Mientras, seguir buscando al candidato ideal que pudo ser Pekerman y que ahora utilizan como referencia a Dunga. Lo cierto es que mientras tanto se están ahorrando varios pagos importantes y eso también alivia la caja. Y es que la crisis no solo es deportiva. jbragayrac SOBRE EL AUTOR Es subeditor de Deporte Total y contenido transversal del diario El Comercio. Fue Jefe de la Zona Deportiva de Grupo El Comercio. Se inició como periodista en el 2009 en diario Correo. Ha sido editor digital, editor general y director periodístico del diario EL BOCÓN, también editor general de diario DEPOR. Enviado especial al Mundial Brasil 2014. Source link

Selección peruana | El futuro de Óscar Ibáñez y los reemplazos pendientes en Videna: ¿Qué planea la FPF de Lozano tras el fracaso de la selección peruana? | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Estados Unidos: Miembros de la ALBA rechazan las sanciones y las deportaciones a terceros países | MUNDO

Varios Estados miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) rechazaron este sábado las sanciones de Estados Unidos y las deportaciones a terceros países, como el reciente traslado de más de 200 migrantes a El Salvador por parte de la nación norteamericana. LEE: El presidente sirio Ahmed Al Sharaa forma un nuevo Gobierno de transición Durante la XXV Reunión del Consejo Político de la organización, en Caracas, el titular de Exteriores de Venezuela, Yván Gil, señaló que varios de los países integrantes de la alianza son “víctimas de sanciones, de medidas coercitivas unilaterales y de amenazas diarias” que, sin embargo, no los “hacen retroceder”. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, expresó el “firme respaldo” del Gobierno de Miguel Díaz-Canel a Venezuela, al tiempo que rechazó que EE.UU., dijo, recurra “al uso de herramientas económico-comerciales brutalmente punitivas, cuyo efecto pernicioso repercutirá negativamente” en los pueblos. Asimismo, condenó el “secuestro sin jurisdicción ni debido proceso, sin juicio, defensa ni sanción de tribunal competente, y envío a terceros países por parte de Estados Unidos de migrantes venezolanos y de cualquier ciudadanía”, lo que consideró como “un acto atroz”. Rodríguez también acusó a Washington de aplicar “políticas discriminatorias, represivas e ilegales que agreden la dignidad y los derechos humanos” de los migrantes, mientras -agregó- “acude al chantaje, la intimidación y la implementación de un número creciente de medidas coercitivas unilaterales”. En ese sentido, el canciller de Nicaragua, Valdrack Jaentschke, expresó la “invariable y creciente solidaridad” con el “hermano pueblo y Gobierno” de Venezuela y el de Cuba. “Expresamos nuestra solidaridad con los familiares de todos estos hermanos migrantes secuestrados y encarcelados”, dijo Jaentschke, quien también condenó el “ilegal e inhumano bloqueo” estadounidense contra Cuba. Por su parte, la ministra de Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, exigió “el cese de las medidas coercitivas unilaterales” contra Venezuela y Nicaragua, así como “la eliminación del bloqueo inhumano al hermano pueblo de Cuba”. La funcionaria también condenó la “criminalización de los migrantes” y “su traslado a centros de detención en terceros países o deportados en condiciones que vulneran sus derechos”. A su juicio, es “necesario consolidar una posición común de rechazo a la criminalización de la migración que hoy está aplicando el presidente de los Estados Unidos (Donald Trump)”. MÁS: Evo Morales afirma que con su nuevo partido político ganará elecciones y “salvará Bolivia” “Rechazamos la aplicación de políticas que fomentan deportaciones masivas y tratos inhumanos hacia las personas migrantes”, expresó Sosa, quien advirtió también que las medidas de la Administración Trump “amenazan a la convivencia pacífica” y a la soberanía de los pueblos. En consonancia con sus homólogos, el canciller de San Vicente y las Granadinas, Frederick Stephenson, aseguró que las sanciones “unilaterales, sin importar su objetivo, son ilegales” y tienen “terribles consecuencias que agravan el sufrimiento humano”, por lo que hizo un llamado a su levantamiento. La ALBA anunció que, del 24 al 27 de abril, se celebrará en Caracas un encuentro de ministros de Economía, Agricultura, Pesca y Comercio de sus países miembros, entre ellos también por Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Granada, Dominica y Santa Lucía. SOBRE EL AUTOR Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Estados Unidos: Miembros de la ALBA rechazan las sanciones y las deportaciones a terceros países | MUNDO Leer más »

Raúl Ruidíaz y la razón detrás de su sorprendente llegada a Ayacucho FC, el club que hará una rifa solidaria para pagar el sueldo a sus futbolistas | Liga 1 Te Apuesto | DEPORTE-TOTAL

LEE: Domingo Dianderas, el club viral de Jorge Luna que juega en chacras y sin luz, pero arrasa en Youtube con sponsor de Alianza y la ‘U’ Desde el club ayacuchano confirmaron a este Diario que han logrado pagar febrero a su plantel, por lo que están al día en estos momentos. Sin embargo, resultado insólito cómo han logrado fichar a Ruidíaz, el ‘9’ que no llegó a un acuerdo con Universitario de Deportes, el club de sus amores. Antes de preguntar cuán costoso iba a resultar la llegada de Raúl, en Ayacucho tuvieron una grann noticia: la presencia de Yamir, el hermano menor de la Pulga, iba a ser clave. Y es que el deseo del atacante en cumplir el sueño de su madre, que es verlos jugar juntos. Claro, la primera intención era que lo hagan vestidos con la camiseta crema de Universitario, pero no se pudo. En Ayacucho encontraron una empresa que se encargará de mitigar el sueldo de Ruidíaz, quien resignó un sueldo alto solo por jugar con su hermano Yamir. Cerrado el tema económico, la directiva de ‘Los Zorros’ buscaron cerrar un contrato por dos temporadas; sin embargo, solo pudieron hacer por lo que queda de este año. El delantero que fue figura en Seattle Sounders y Morelia de México tuvo muchas semanas para pensar sobre su futuro, pero la presión de su madre por ver a sus dos hijos jugar en un mismo equipo pesó en la decisión. El ariete económicamente ha hecho un sacrificio para aceptar la propuesta y vivir en una ciudad tan golpeada como es Ayacucho. Este movimiento en el mercado de fichajes ha generado gran expectativa entre los hinchas de Ayacucho FC, que ven en Ruidíaz un refuerzo de lujo para la próxima temporada. Se espera que en las próximas horas el club haga oficial la incorporación del exseleccionado nacional. Raúl Ruidíaz junto a su familia viajaron hace unos días a Ayacucho. Ayacucho aún presenta deudas Si bien la noticia en Ayacucho es el próximo fichaje de Raúl Ruidíaz, el cuadro emblema de la región anunció su evento a lo grande por sus redes sociales de que necesita apoyo para sostener su plantilla. “Ayacucho FC informa al público en general que hemos decidido suspender la Gran Rifa Solidaria, con el objetivo de agregar nuevos premios y permitir a más personas ser parte de este proyecto”, se puede leer en el comunicado de los “Zorros”. La administración ahora realizará la rifa el próximo 27 de abril en la Plaza de Armas de Huamanga. Según la Agremiación de Futbolistas Profesionales del Perú (SAFAP), mencionan que esta recaudación de dinero es organizado y se hace para poder realizar los pagos a sus jugadores del plantel. A principios de marzo, la Safap, a través de un comunicado, informó que el equipo de Ayacucho no cumplió con los salarios de su plantel, lo que afecta la estabilidad y el profesionalismo de los futbolistas. “Esperamos que la Gerencia de Licencias tome las acciones correspondientes, según reglamento, y que el club regularice sus pagos a la brevedad”, solicitó este organismo a través de redes sociales. Source link

Raúl Ruidíaz y la razón detrás de su sorprendente llegada a Ayacucho FC, el club que hará una rifa solidaria para pagar el sueldo a sus futbolistas | Liga 1 Te Apuesto | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Liga Femenina 2025: lo que falta para que nuestro torneo esté a la vanguardia en Sudamérica | Alianza Lima Femenino | Universitario Femenino | DEPORTE-TOTAL

A los problemas con 1190 Sports en la Liga 1, se suma la incertidumbre que hay en la Liga Femenina. ¿Qué pasa con la televisación para el 2025? ¿Desde cuándo se iniciará la cobertura del campeonato? Esas dos preguntas deben hacerse diariamente todos los seguidores del fútbol femenino en el Perú. LEE: Domingo Dianderas, el club viral de Jorge Luna que juega en chacras y sin luz, pero arrasa en Youtube con sponsor de Alianza y la ‘U’ Desde la organización del torneo, recién con el Torneo Apertura ya empezado se anunció a Mediapro como la productora oficial y en los próximos días se anunciarán las casas televisivas (serían Movistar y América TV GO. Un anuncio tardío y sobre la marcha que hace ruido. Eso sí, habrá más partidos que el año pasado, patrocinadores, apuestas y mayor bolsa de minutos, ¿pero qué hay con la difusión? 𝗛Ⓤ𝗔𝗥𝗔𝗭 𝗦𝗘 𝗣𝗜𝗡𝗧𝗢́ 𝗗𝗘 𝗖𝗥𝗘𝗠𝗔 💛#LaGarraDeLasLeonas pic.twitter.com/PIExflq8bo — Fútbol Femenino de Universitario (@FutFemeninoU) March 30, 2025 ¿Cómo viviremos la lucha eterna entre Alianza y Universitario en el camino al título? ¿Será el bicampeonato de las blanquiazules? ¿La revancha de las cremas? ¿O habrá –aunque muy difícil– un outsider que haga la pelea? Ambos han aumentado el presupuesto para no perder el paso en su objetivo: trascender también internacionalmente. “Hemos invertido más, entre 15% y 20%”, confesaron a DT, en lo que se espera que sea un formato atractivo, pero que hasta ahora no tiene una plataforma definida para seguir a las 12 instituciones. Fixture de la Liga Femenina 2025: programación de los partidos y todas las fechas del torneo Así se jugará la Liga Femenina en su edición 2025. (Diseño: Christian Marlow / GEC) Lo nuevo en la Liga Femenina El inicio trae algunas noticias: la Liga ha duplicado sus auspiciadores. Molten (la suministradora de balones), Sporade y Caja Cusco se sumaron a Latam, Cemento Sol y Apuesta Total. ¿Es más atractivo el campeonato para sus seguidores? Por supuesto que sí y no es para menos. Por ello, no se entiende cómo no puede haber una casa televisora –a estas alturas– para la jornada 1. Incluso, circula la información –a falta de confirmar– que solo se transmitirían dos juegos por fecha. En auspicios, por ejemplo, del 2022 al 2023, AT creció un 411% en montos apostados y 330% en clientes. ¿Y el año pasado? Podría creerse que con una subida así, la línea del gráfico iría para abajo, pero aumentaron 24% y 66%, respectivamente, nos aseguraron desde la casa de apuestas. Con números así, ¿cuál es la situación en lo deportivo para los clubes? Con un formato diferente al del año pasado (Apertura, Clausura y fases finales), la Liga aumenta la cantidad de encuentros con respecto a la anterior edición: pasa a un mínimo de 22 duelos hasta un posible máximo de 30 a 32 partidos para las que accedan a las fases finales. En otras palabras, un calendario más grande y la posibilidad de tener más minutos para el desarrollo del fútbol femenino. #LigaFemenina Llegó el primero de las celestes! ☄️GOLAZO de Anaís Vilca ! #SportingCristal 1 -0 #Flamengo. 🎥 : @Axelzc17 pic.twitter.com/km2kXvsUbB — Luccina Aparicio Z. (@Luccinaz) March 29, 2025 “Creo que es muy importante estructurar un torneo donde las jugadas tengan una cantidad de partidos mucho más importante, que se pueda jugar durante todo el año. En la medida que se pueda jugar más, más allá del formato, creo que lo importante es la cantidad de partidos que una jugadora pueda tener durante el año”, confesó José Letelier, DT de Alianza Lima. Pasa igual con la bolsa: 240’ más con relación a la pasada campaña para las nacionales nacidas en el 2006 (19 años) o menores. “Perú está bastante retrasado respecto al fútbol femenino de otros países, pero todos estos movimientos son buenos para el desarrollo en el país”, confesó Emily Lima, entrenadora de la selección peruana, meses atrás a DT. Y sí, puede que sea difícil acercarnos a pasos agigantados a vecinos de la región y haya más competición para las futbolistas, pero ¿cómo va a continuar el desarrollo sin que haya TV? En Latinoamérica, de acuerdo con la página cambiodecanchape, Venezuela, Bolivia, Chile y ahora Perú -en el estreno de su Liga al menos- no tienen televisación. Nuestro país ya hizo un cambio de última hora. Es positivo, pero se necesita más visibilización y, sobre todo, orden para que entren más marcas al campeonato como a los clubes. Lo bueno es que se corrigió sobre la marcha. El fútbol femenino será televisado. Source link

Liga Femenina 2025: lo que falta para que nuestro torneo esté a la vanguardia en Sudamérica | Alianza Lima Femenino | Universitario Femenino | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Alianza Lima | Chárter, bus, tres mil metros de altura y un desgaste que revela fisuras en un equipo alterno: lo que no se vio del viaje de Alianza a Tarma que terminó en terrible 3-0 ante ADT | Liga 1 Te Apuesto | DEPORTE-TOTAL

Alianza Lima | Chárter, bus, tres mil metros de altura y un desgaste que revela fisuras en un equipo alterno: lo que no se vio del viaje de Alianza a Tarma que terminó en terrible 3-0 ante ADT | Liga 1 Te Apuesto | DEPORTE-TOTAL | EL COMERCIO PERÚ Source link

Alianza Lima | Chárter, bus, tres mil metros de altura y un desgaste que revela fisuras en un equipo alterno: lo que no se vio del viaje de Alianza a Tarma que terminó en terrible 3-0 ante ADT | Liga 1 Te Apuesto | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Estados Unidos | tren de aragua | venezuela | ¿Qué hay detrás de las deportaciones de Donald Trump?, por Andrés Oppenheimer | OPINION

¡Qué ironía! Los inmigrantes venezolanos, cubanos y nicaragüenses de Miami, que estaban entre los más fervientes admiradores del presidente Donald Trump, se han convertido en las principales víctimas de sus deportaciones masivas. Trump ha emitido una nueva directiva por la cual 532.000 inmigrantes cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos en todo el país perderán su estatus humanitario o residencia temporal para quienes huyen de crisis humanitarias. Una gran parte de ellos vive en Miami y otras ciudades de Florida. Al mismo tiempo, otros cientos de miles de inmigrantes venezolanos están por recibir órdenes de deportación tras la decisión de Trump de no extender su estatus de protección temporal (TPS). Durante la campaña presidencial, Trump había enfatizado que deportaría principalmente a criminales peligrosos, como los miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua. Sin embargo, una vez en el cargo, ha extendido sus planes de deportación a residentes legales temporales sin antecedentes penales. “Desde su primer día en el cargo, el 20 de enero, Trump ha mantenido a la comunidad venezolana en un estado de terror constante”, me dijo Helene Villalonga, presidenta de Amavex, una organización de apoyo legal a inmigrantes venezolanos. Villalonga agregó que la comunidad venezolana se siente “estigmatizada” por las frecuentes declaraciones de Trump mezclando a los inmigrantes venezolanos con criminales del Tren de Aragua. Según el Departamento de Seguridad Nacional, solo hay 600 presuntos miembros del Tren de Aragua en Estados Unidos, de los cuales 100 podrían haber cometido delitos violentos. Antes de analizar por qué Trump está tan obsesionado con expulsar inmigrantes, veamos el probable impacto económico de sus deportaciones masivas. La mayoría de los indocumentados e inmigrantes con permisos temporales hace trabajos que los estadounidenses no quieren hacer en la construcción, la agricultura y restaurantes, o en servicios como la limpieza o la jardinería. Si son deportados, la escasez de mano de obra hará aumentar los precios, y la inflación. Según me dijo David Dyssegard Kallick, director de la Iniciativa de Investigación sobre la Inmigración (IRI), un centro de estudios con sede en Nueva York, alrededor del 36% de todos los trabajadores de la construcción de Florida, o más de 150.000, son indocumentados o tienen TPS o permiso de residencia temporal humanitario. Otros 180.000 en Florida trabajan en el sector servicios como personal de limpieza, auxiliares de salud, manicuristas o jardineros, y otros 85.000 trabajan en fábricas, transporte y reparto de mercancías. “Si se deporta a todas las personas indocumentadas o con permisos de trabajo provisionales en Florida, la economía se contraerá y es probable que más de 80.000 trabajadores (estadounidenses) pierdan sus empleos”, me dijo Dyssegard Kallick. “Si se deporta a los cocineros y lavaplatos en los restaurantes, el negocio se reduce, y todos se ven afectados, incluso los gerentes”. En cuanto al argumento de que los indocumentados o residentes temporales podrían ser reemplazados por estadounidenses, es una ilusión. Con una tasa de desempleo cercana al mínimo histórico del 4,4%, los empleadores ya tienen dificultades para encontrar trabajadores. Lo que nos lleva de nuevo a la pregunta de por qué Trump está tan obsesionado con deportar a millones de personas. Algunos críticos de Trump dicen que lo hace porque es un racista, citando su declaración de que los inmigrantes “están envenenando la sangre de nuestro país”. Pero creo que la explicación más probable es otra: se trata de una estrategia política para complacer a los xenófobos dentro de su base, y al mismo tiempo desviar la atención pública de sus políticas económicas cada vez más impopulares. Encuestas recientes de CNN y Fox News muestran que el 56% de los estadounidenses desaprueba la gestión económica de Trump, mientras que una mayoría del 51% aún aprueba sus medidas migratorias, según CNN. Y Trump no paga un alto precio político por deportar a los venezolanos: la mayoría de los inmigrantes venezolanos son recién llegados y no votan. Al final, los propios partidarios de Trump sufrirán dramas familiares, y serán víctimas de una escasez de mano de obra que aumentará la inflación. Con estas deportaciones, Trump no solo traiciona a gente que huyó de dictaduras, sino que también socava la prosperidad económica de Estados Unidos. –Glosado y editado– © El Nuevo Herald. Distribuido por Tribune Content Agency, LLC *El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta. Source link

Estados Unidos | tren de aragua | venezuela | ¿Qué hay detrás de las deportaciones de Donald Trump?, por Andrés Oppenheimer | OPINION Leer más »