El chat filtrado para atacar a los hutíes: los posibles delitos federales y alarma por la seguridad nacional en EE.UU. | MUNDO

Gustavo Adrianzén será interpelado: estas son las preguntas que debe responder ante el Congreso | últimas | POLITICA

Pedro Castillo | Juicio | Golpe de estad | La historia detrás de la renuncia de una de las fiscales del caso | POLITICA

El Switch 2 es retrocompatible pero… aquí la lista de más de 120 juegos del Switch que tendrá problemas para correr | TECNOLOGIA

Dave Coulier anuncia que está libre de cáncer

Dina Boluarte | Mario Cabani | cirugías: Fiscalía pide levantar el “secreto profesional médico” vinculado a la mandataria ¿En qué indicios se sustenta la solicitud? | POLITICA

Congreso busca limitar a la Fiscalía: predictamen plantea prohíbir que impute delitos alternativos en juicio | POLITICA

Estados Unidos: la inteligencia de EE.UU. dividida sobre nexos del Gobierno de Nicolás Maduro con Tren de Aragua / Tulsi Gabbard / Donald Trump | MUNDO

¡A ver, un aplauso!

Diana Seminario: Crisis sanitaria ante inminente desabastecimiento de suero | Medifarma abastece al 85% de hospitales del Ministerio de Salud | VIDEOCOLUMNA 2 DE ABRIL | POLITICA

30 de marzo de 2025

Gustavo Adrianzén: “El Estado Constitucional de Derecho no permitirá que el crimen organizado empañe las elecciones” | elecciones generales del 2026 | últimas | POLITICA

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, aseguró que el Gobierno desplegará todas las capacidades del Estado para garantizar la seguridad y transparencia durante las elecciones generales del 2026. Así lo expresó en su columna de opinión titulada “El Perú a las urnas”, publicada este domingo en el Diario Oficial El Peruano. LEE: La táctica del retiro de firmas: Así operan los congresistas en busca de bloquear mociones de control político El jefe del Gabinete Ministerial destacó que la inseguridad es un desafío que involucra no solo al Gobierno, sino también a las instituciones, las fuerzas políticas y los ciudadanos. En ese sentido, afirmó que el Poder Ejecutivo tomará medidas más firmes contra la delincuencia, con el objetivo de evitar que el crimen organizado afecte el desarrollo del proceso electoral. “El Estado Constitucional de Derecho no permitirá que el crimen organizado empañe las elecciones. Desplegaremos todas las capacidades del Estado para garantizar la seguridad durante la campaña, el día de las elecciones, hasta la proclamación oficial de los resultados y la entrega del mando de la Nación al nuevo gobierno”, sostuvo Adrianzén. Gobierno reafirma su neutralidad e imparcialidad En su columna, el premier recordó que, el pasado martes, la presidenta Dina Boluarte convocó oficialmente las elecciones generales para el 12 de abril de 2026, en cumplimiento del mandato constitucional y con el objetivo de garantizar una transición democrática transparente y ordenada. Adrianzén aseguró que el Gobierno mantendrá una absoluta neutralidad e imparcialidad en el proceso electoral, garantizando la independencia de los organismos electorales como el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Asimismo, indicó que se asignarán los recursos necesarios para la organización y ejecución de los comicios. “El Gobierno se ha comprometido a mantener absoluta neutralidad e imparcialidad durante el proceso electoral, así como a promover la plena transparencia de las elecciones para que los resultados de estas sean irrefutables y reflejen fielmente la voluntad popular expresada en las urnas”, enfatizó. MÁS: Nuevo Jorge Chávez: Audio inédito explicaría por qué Provías Nacional anuló contrato de S/33,9 millones para instalar dos puentes sobre Faucett Llamado a una campaña electoral sin violencia Finalmente, el titular de la PCM exhortó a las fuerzas políticas a actuar con responsabilidad y civismo durante el proceso electoral, privilegiando el debate de ideas y evitando cualquier tipo de ataque o violencia. “Confiamos en que las fuerzas políticas se desempeñarán durante este proceso con responsabilidad y una conducta cívica ejemplar, evitando cualquier tipo de violencia, agresión o ataques personales, privilegiando únicamente la razón de las ideas y, por sobre todo, el interés nacional”, expresó. Adrianzén concluyó señalando que las elecciones de 2026 representan una oportunidad crucial para que el país deje atrás la inestabilidad política y reafirme su compromiso con la democracia, el desarrollo y la estabilidad nacional. SOBRE EL AUTOR La notas firmadas como “Redacción EC” son producidas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del editor de la sección en las que son publicadas. Puede conocer a nuestro equipo editorial en https://elcomercio.pe/buenas-practicas/. Si usted tiene algún comentario sobre nuestro proceso editorial, escriba al correo indicado abajo Source link

Gustavo Adrianzén: “El Estado Constitucional de Derecho no permitirá que el crimen organizado empañe las elecciones” | elecciones generales del 2026 | últimas | POLITICA Leer más »

Arabia Saudita: cómo el reino lavó su imagen y se convirtió en el nuevo actor clave para la paz | MUNDO

En tiempo récord, el poderoso reino petrolero ha pasado de ser considerada una monarquía absolutista manchada de sangre a ser un mediador confiable capaz de balancear sus intereses estratégicos y poder conversar en la misma sintonía con Estados Unidos, Rusia y China. ¿Cómo lo logró? En el 2018, la indignación colmó a la comunidad internacional tras el horrendo asesinato del periodista Jamal Khashoggi, un saudí crítico de la monarquía que escribía en “The Washington Post”. Muchas de las investigaciones apuntaron a un responsable: el príncipe heredero Mohammed Bin Salmán, quien habría ordenado su muerte. Desde entonces, Bin Salmán, quien realmente dirige el país, se ha dedicado a limpiar la imagen del reino para convertirlo en un referente mundial. De hecho, los planes del príncipe heredero no se iniciaron con aquel infausto episodio. Formaba parte de un proyecto estratégicamente estudiado desde que fue elegido en el 2017 sucesor de su padre, con apenas 31 años, para acallar cualquier tipo de voces disonantes en el reino, y a la vez diversificar la economía para convertirlo en un centro económico, financiero y diplomático, tal como ya lo venían siendo Dubái y Qatar. El plan Visión 2030 busca depender menos de la riqueza petrolera y apostar por inversiones estratégicas en infraestructura, tecnología, innovación, deporte y entretenimiento. Para ello, el príncipe ha neutralizado cualquier oposición dentro de su propia familia, ha desviado la atención de la represión hacia las mujeres y los derechos humanos, dando pequeñas pero significativas concesiones, y haciendo gala de un eficaz equilibrismo geopolítico. Mohamed bin Salman. Como parte de esta estrategia también busca ser un actor neutral y confiable para mediar en conflictos internacionales, como el de Ucrania, y también ser un factor clave en el futuro de las relaciones israelí-palestinas. “Arabia Saudita ha planteado una estrategia muy interesante para cambiar su imagen”, comenta a El Comercio el analista Jesús Ágreda Rudenko, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, en Bogotá. “El principal problema que tiene Arabia Saudita es la dependencia de recursos energéticos, pero lo que hemos visto en los últimos años es que está planeando su futuro, no solo como una potencia que exporta petróleo, sino como un centro financiero y de liderazgo internacional”, añade. Para el internacionalista mexicano Arturo Ponce Urquiza, docente de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Anahuac, “los saudíes han preservado su cultura, su religión y sus pensamientos tradicionalistas, “pero entendieron que tenían la gran oportunidad de convertirse en un hub financiero, más allá de ser un país petrolero”. “Aprovecharon la riqueza por la venta de petróleo, pero también su importante posición en el Medio Oriente y ser un bastión de poder para la defensa estadounidense por las bases militares que están allí, y además estar en el recorrido del ‘collar de perlas’ que quiere establecer la República Popular de China desde el Pacífico hasta el Mediterráneo”, explica. El amigo de todos Fue el presidente de Estados Unidos quien señaló a Riad como la sede de las negociaciones sobre Ucrania. Pero esta predilección por los saudíes no es gratuita. De hecho, las buenas relaciones empezaron desde que Trump aún no entraba en política y era un millonario de bienes raíces, y continuaron en su primer mandato cuando eligió a Arabia Saudita como el primer país al que viajó como presidente. Riad fue escenario esta semana de reuniones entre las autoridades diplomáticas de EE.UU., lideradas por el secretario de Estado, Marco Rubio, y las delegaciones de Rusia y Ucrania. En la imagen, la cita con los responsables de Kiev. (Foto: AFP) / SAUL LOEB La delegación rusa sale del hotel Ritz-Carlton, en la capital saudí, al término de una reunión con los estadounidenses para avanzar en un acuerdo para lograr el final de la guerra en Ucrania. (Foto: EFE) / RUSSIAN FOREIGN MINISTRY PRESS S Los lazos, sin duda, se fortalecieron en sus cuatro años de gobierno y continuaron en los cuatro años que estuvo fuera de la Casa Blanca. El yerno de Trump, Jared Kushner, esposo de su hija Ivanka, también ha sido clave en el fortalecimiento de los lazos con Bin Salman y consiguió nada menos que una inversión de 2.000 millones de dólares del Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudí para su empresa de capital de riesgo. El ‘soft power’ de Bin Salman Una de las estrategias saudíes ha sido la apuesta por el deporte, el entretenimiento y el turismo con el fin de diversificar su economía, sus ingresos y sus inversiones, pero sobre todo limpiar la imagen de un país fundamentalista y rigorista que no respetaba los derechos humanos. Si ya habían abierto la billetera a lo grande para contratar a estrellas como Cristiano Ronaldo o Neymar, y así sacar del sótano a su liga de fútbol, ahora serán los encargados de organizar el Mundial en el 2034, tal como lo hizo Qatar en el 2022. “El ‘soft power’ es fundamental”, señala Ponce Urquiza, haciendo referencia al ‘poder blando’, ese término tan usado en geopolítica que señala la influencia de los países sin necesidad del uso de la fuerza. El príncipe Mohammed Bin Salmán lo ha sabido entender y por eso no ha cesado de invertir en equipos de fútbol europeos o ser anfitriones de finales de campeonatos. Ágreda Rudenko también señala que las reformas en el reino han sido limitadas, como en el caso del respeto a los derechos humanos o de mayor igualdad para las mujeres, “pero han servido para decir al mundo que se ha avanzado, entre tanto se desviaba la atención hacia el deporte, por ejemplo, y mostrar que es un país más inclusivo que antes”. El turismo es otra de sus apuestas. Si antes se centraban en el turista religioso que buscaba llegar La Meca, la ciudad sagrada del islam, desde hace unos años empezaron a suavizar restricciones hacia los visitantes que quieran pasar sus vacaciones en el país. Así, están invirtiendo en resorts, hoteles de lujo y megaproyectos de entretenimiento. Uno de ellos es el primer parque de

Arabia Saudita: cómo el reino lavó su imagen y se convirtió en el nuevo actor clave para la paz | MUNDO Leer más »

F1 | Lawson: el experimento que Red Bull no pudo sostener | DEPORTE-TOTAL

Red Bull siempre ha jugado al límite. Lo hizo cuando subió a Verstappen con 17 años y les salió redondo. Pero no todas las apuestas terminan en victoria. Sentar a Liam Lawson en el segundo asiento —echando a Checo Pérez— olía más a salto al vacío que a jugada maestra. Lawson tenía condiciones, nadie lo niega. En 2023 brilló en AlphaTauri, cumpliendo con creces bajo poca presión. Pero una cosa es correr sin nada que perder y otra muy distinta es sobrevivir al lado de Max Verstappen. En Red Bull no hay curva de aprendizaje ni paños tibios: o sumas, o te trituran. El arranque de 2025 no miente: Red Bull no está para experimentos. McLaren arrasó en China con un 1-2 impecable, Mercedes resucitó en el podio y Red Bull se fue con Verstappen cuarto y Lawson vagando perdido, sin un punto. El equipo necesita un segundo piloto que sostenga la pelea, no un novato que se ahogue en ella. Lawson, en dos fechas, dejó en claro que estaba muy lejos de esa línea. La comparación, inevitable, de Lawson con Andrea Kimi Antonelli lo deja peor. El italiano desembarcó en Mercedes este año y, en vez de naufragar, clavó un cuarto en Australia y puntos en China. Talento puro, sí, pero con un equipo que lo cobija y lo lleva de la mano. Lawson, en cambio, cayó en Red Bull sin red, con la presión apretándole el cuello desde el primer día. Dos carreras sin puntos, cada mensaje por radio suena más a pedido de auxilio que a reporte de pista, y la sensación es que estaba a un tropiezo de sumarse a las tumbas de promesas que Red Bull ha cavado. Porque esa lista pesa. Daniil Kvyat (2015-2016): 23 carreras y a Toro Rosso. Pierre Gasly (2019): 12 Grandes Premios y fuera. Alex Albon (2019-2020): dos temporadas y el portazo. Jóvenes, talentosos, aplastados por el asiento más cruel de la Fórmula 1. Los números cantan claro. En 2024, Red Bull abrió con doblete en Baréin y victoria en Arabia: más de 80 puntos en dos fechas, Verstappen intratable. Este 2025, apenas 57 puntos en el mismo tramo, con un auto que ya no asusta. Cuando la ventaja se desvanece, no puedes cargar con un segundo piloto que no sume. Y Lawson no sumó. Sacar a Checo, además, pareciera hoy que no es solo un tema de pista. La sensación actual es que la calidad del mexicano ha dinamitado uno de los pocos mercados que Red Bull tenía ganado fuera de Europa, espantar sponsors y apagar la pasión de millones de fans que vinieron con él. Lawson no traía nada que llene ese hueco. Ni cerca. Peor aún, su inexperiencia es un lastre técnico. En una Fórmula 1 donde cada milésima cuenta, un novato aporta poco al desarrollo del auto. Menos cuando el título está en la cuerda floja y cada dato vale oro. Red Bull necesita puntos, no apuestas. Porque los campeonatos se ganan en los detalles, y el reloj de Lawson ya marcó en rojo rápidamente. En Red Bull lo saben. Y la historia también. Por eso la reciente decisión de Red Bull de reemplazar a Lawson por Yuki Tsunoda a partir del Gran Premio de Japón confirma lo que muchos temían: la apuesta por el neozelandés resultó demasiado arriesgada en un momento crítico para la escudería. Tsunoda, con más experiencia en la Fórmula 1, llega con la misión de aportar estabilidad y puntos necesarios para mantener a Red Bull en la lucha por el campeonato. El tiempo dirá si este cambio es suficiente para revertir la situación, pero una cosa es segura: en la Fórmula 1, las apuestas arriesgadas pueden costar muy caro. Source link

F1 | Lawson: el experimento que Red Bull no pudo sostener | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Kevin Borjas venció a Lazy Boy Rodríguez por decisión unánime en UFC México| VIDEO | DEPORTE-TOTAL

El peruano Kevin ‘El Gallo Negro’ Borjas venció este sábado por decisión unánime al mexicano Ronaldo ‘Lazy Boy’ Rodríguez en la primera pelea de la cartelera del UFC Night Fight en la Arena Ciudad de México. Barcelona venció al Girona y es líder de LaLiga en solitario Los jueces le dieron la victoria en este duelo del peso gallo con tarjetas 30-27, 30-27 y 29-28, y el sudamericano mejoró su récord a 10 triunfos y tres derrotas. Rodríguez, la figura mexicana emergente de las artes marciales mixtas, empeoró su marca a 17 peleas ganadas y tres perdidas. Borjas, nacido hace 27 años en Lima, hizo una pelea inteligente ante un rival que empezó mal el combate desde la ceremonia de pesaje al parar la báscula en 127 libras, una más de las permitidas; por esto, ‘Lazy Boy’ le tuvo que dar 20 por ciento de su bolsa al peruano. El peruano dictó el ritmo desde el primer asalto, con buena movilidad para esquivar las patadas de Rodríguez, quien trató de hacer un combate a corta distancia. First UFC win ✅ Kevin Borjas is taking home the UD win from #UFCMexico! pic.twitter.com/0dwWjvOycY — UFC (@ufc) March 29, 2025 Cuando ‘Lazy Boy’ entraba a intentar atacar, Borja conectó un par de derechazos a la cara que mandaron al mexicano dos veces al piso. Kevin Borjas mantuvo su misma estrategia en el segundo round, esperar a Rodríguez, quien siguió con su nula efectividad en sus patadas y cuando buscaba atacar, fue de nuevo sorprendido con un par de volados de derecha a la cara que ahora no lo tiraron. Con la presión de ir a noquear a Borjas, ‘Lazy Boy’ se fue al ataque en el tercer asalto, en el que otra vez recibió impactos a la cara, uno de los cuales le provocó una hemorragia en la nariz. El sudamericano siguió con su estrategia pasiva, sin arriesgar la ventaja que consiguió en los primeros dos rounds, para sellar la victoria. La cartelera continuará más tarde con cinco combates más, entre los que destacan el estelar, otro de la división mosca, entre Brandon Moreno, la principal figura mexicana masculina en la UFC, ante el australiano Steve Erceg. Source link

Kevin Borjas venció a Lazy Boy Rodríguez por decisión unánime en UFC México| VIDEO | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Martin Baron, exdirector de “The Washington Post” y “The Boston Globe”: “Trump quiere perpetuarse en el poder, quiere más poder que antes” | POLITICA

Por Manuel Eráusquin y Francesco Tucci En este diálogo con dos docentes de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Baron habla sobre las difíciles condiciones que atraviesa la prensa norteamericana. —Queremos preguntarle acerca de los modelos de negocio en el periodismo. Por ejemplo, el caso del empresario como dueño, como Jeff Bezos en “The Washington Post”, o el de fondos de inversión. ¿Qué diferencias encuentra entre ellos? ¿Son saludables para el periodismo? A lo largo de los años, he descubierto que no hay un modelo perfecto para el negocio del periodismo. Cuando hay una empresa con acciones públicas, por ejemplo, piensan a corto plazo y siempre están pensando en el precio de sus acciones, sus dividendos o en ganar mucho dinero para recuperar su inversión. Además, cuando hay grupos o fondos de inversión, ellos también piensan a corto plazo. Por lo general, no tienen mucho interés en el periodismo. —En ese universo de no perfección, ¿cuál puede ser el espacio que le sirva al periodismo para reacomodarse y poder mantener sus principios y su visión de trabajo? Mucho depende de los principios de los propietarios. Durante mis más de ocho años como director de “The Washington Post”, pensaba que Jeff Bezos, que es un hombre muy rico, tenía muy buenos principios en ese entonces: él nos daba nuestra independencia para ejercer el periodismo; es decir, para investigar al Gobierno, pedir cuentas a los poderes y escribir sobre él y sus propias empresas. Siempre nos daba independencia y nunca se entrometió en nuestra cobertura. Y eso depende mucho de los principios de los dueños. No hay un modelo perfecto, pero a veces hay propietarios buenos. Sin embargo, ahora estoy consternado con varias acciones y decisiones por parte de Jeff Bezos. Aunque todavía no se ha entrometido en la cobertura de “The Washington Post”, ellos aún tienen una cobertura muy agresiva sobre el gobierno de Trump, aparentemente han podido mantener su independencia. —El periodismo atraviesa un momento muy especial, sobre todo en Estados Unidos. Se ve un poco limitado en sus acciones y quizás atemorizado. ¿Será que Trump se ha quedado con ganas de cobrarse ciertas venganzas con algunos medios? Es verdad, él guarda rencor contra los medios tradicionales y los ha atacado. A Trump le gustaría eliminar a la prensa independiente en Estados Unidos. Él piensa solamente en sus brazos de propaganda, como Fox News aquí en Estados Unidos, y ahora está intentando minar la confianza del público en los medios tradicionales, así como su sostenibilidad. Es una forma de mantenerse en el poder y Trump quiere perpetuarse en el poder. Quiere más poder que antes. La prensa es el cuarto poder y él no quiere que exista un árbitro independiente de los hechos. —¿Y usted cómo percibe la capacidad de respuesta de esta prensa estadounidense, especialmente la de los medios grandes, como “The New York Times”, “The Washington Post” o CNN? Tiene buena capacidad de respuesta, y ellos ahora están ejerciendo bien su trabajo, cada día descubren más sobre lo que está ocurriendo en este gobierno y ellos entienden que tienen la responsabilidad de pedir cuentas a los políticos, en particular al presidente de Estados Unidos que es, sin lugar a duda, la persona más poderosa de todo el mundo. Ahora, los propietarios de “The New York Times” son una empresa que está en la bolsa, pero la familia que tiene el control no tiene intereses comerciales diferentes al “The New York Times”. Y, con respecto a “The Washington Post”, a pesar de las actividades de Jeff Bezos, la redacción sigue cumpliendo con su misión de investigar al Gobierno. —¿Cuál es el impacto de las decisiones de Trump en la institucionalidad estadounidense? ¿Vislumbra más analogías o diferencias con relación a su primer mandato? Bueno, hay diferencias. Durante su primer mandato pensaba que era un aspirante a autócrata, pero había funcionarios del Gobierno que se resistían a sus deseos más peligrosos. Ahora, él tiene asesores de varios tipos que no van a decir nada bueno, nunca van a contrarrestarlo. Trump ha puesto en marcha varias medidas que están socavando la democracia en nuestro país. Está poniendo la democracia al borde del abismo. —Focalizándonos en el tema de la migración, ¿de veras es posible la expulsión de millones de inmigrantes irregulares como Trump había previsto al comienzo de su mandato? Supongo que seguirá con esa política porque muchos votantes lo apoyaron por su política migratoria. Durante el gobierno de Joe Biden, hubo una situación de desorden en la frontera sur de Estados Unidos y muchas quejas entre los ciudadanos estadounidenses sobre el flujo migratorio. Esta política es muy importante para él. Sus seguidores quieren ver una política muy fuerte contra la inmigración ilegal. Trump va a utilizar a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y está viendo varias medidas legales para expulsar a un montón de migrantes sin darles un debido proceso. —Un tema que también es muy sensible tiene que ver con la política arancelaria con Canadá y México. ¿Cómo mide el comportamiento del ciudadano promedio estadounidense con este asunto? Bueno, no hay un ciudadano promedio [risas]. Como la mayoría de los países, tenemos una sociedad muy polarizada. Él tiene a sus aduladores y hay un culto a la personalidad de Trump. Muchos de sus votantes tienen fe en sus decisiones. Sin embargo, él es muy extraño. Ha hecho enemigos de nuestros amigos y está, aparentemente, intentando establecer amistades con nuestros enemigos tradicionales. Creo que la mayoría en Estados Unidos estamos acostumbrados a tener relaciones muy amistosas con los canadienses y también con los mexicanos, y es verdad que los aranceles que él ha puesto en marcha van a desembocar en una tasa más alta de inflación. Ahora tenemos que esperar las consecuencias de sus decisiones. Pero cuando la tasa de inflación sea más alta en Estados Unidos, vamos a ver una reacción entre los ciudadanos y también entre sus propios seguidores. —Yendo a un tema social, ¿cómo vislumbra la respuesta de

Martin Baron, exdirector de “The Washington Post” y “The Boston Globe”: “Trump quiere perpetuarse en el poder, quiere más poder que antes” | POLITICA Leer más »

Dina Boluarte, no sé cómo adularte, la crónica de Fernando Vivas | Eduardo Arana y Morgan Quero | Juan José Santiváñez | POLITICA

Arana es como el abogado en el juicio de la lideresa. Mientras el coro de los leales se rasgan las vestiduras y gimotean su respaldo incondicional a la jefa encabritada, él es el único que puede decirle ‘esto sí, esto no’, gozando de su atención. Arana se ganó el apelativo de ‘premier en la sombra’, validad públicamente por el ex premier Alberto Otárola, una fuente autorizada. Otárola solo convivió 5 meses con Arana en el gabinete; pero conversé con alguien que tuvo el fajín una temporada más y me dijo, sin dudarlo: “es el premier en la sombra, es inteligente y si no lo ves adulando a la presidenta es porque ha sabido marcar su espacio, sus maneras”. Es cierto que lo ayuda su función de Minjus que es, precisamente, la de una suerte de abogado del poder presidencial; pero su personalidad yin es clave para lograr sus objetivos sin pecar de franelero. Nota sobre Otárola y su sucesor Gustavo Adrianzén: no era ni adulón ni distante con Dina mientras presidió la PCM (ahora mete cuchillo si lo maltratan). Tiene una notoria diferencia con Adrianzén. Alberto impuso su experiencia política y su aplomo en la primera mitad del gobierno de Dina, al punto que llegó a apantallarla. No era ‘premier en la sombra’ sino auténtico premier haciendo sombra a la presidenta. Gustavo, en cambio, nunca desborda su posición de segundón ni interfiere en el camino de los ministros que se acercan a adularla o, como el recientemente censurado Juan José Santiváñez, a abrazarla. Uno podría pensar que ‘Juanjo el intenso’ se pasó de confianzudo con esas sobaditas a la paletilla presidencial, pero ella le correspondía con palmaditas en sus omóplatos. No hay nada sexy en esto, no se confundan, es un asexuado ritual del primer matriarcado presidencialista peruano. Adrianzén también se somete a él sin chistar ni trastabillar en las entrevistas donde hace inevitablemente de escudero; aunque muestra su fastidio de forma mucho más perceptible que el leve rictus de Arana, frunce el ceño como un acordeón. Lee también: Santiváñez fue censurado, pero cuatro cuestionados policías siguen al mando de unidades claves: ¿quiénes son? Morgan Quero es el yang -el polo expansivo, abierto, elocuente-, una suerte de ideólogo querendón de la figura presidencial, el que más fuerte gritó, ¡golpe blanco!, cuando el asunto de la cirugía se puso urticante. Probablemente, fue él quien sugirió utilizar la teoría del estrangulamiento jurídico mediático de un presidente, inspirado en el concepto ‘soft coup’ de Gene Sharp. No es un mero adulón o ayayero, eso sería minimizar su rol en el ‘dinismo’ o ‘boluartismo’ si tal cosa existe y pasa a la historia. Quero quiere a Dina de veras, lo dice y lo ha demostrado desde que fue su jefe de gabinete de asesores en el Midis. No insinúo una relación sentimental para nada; sino una verdadera admiración por su lideresa, de esas que ya no se ven en el Perú, con la excepción, tal vez, de algunos fujimoristas por Keiko. Una de las razones de la querencia de Morgan por Dina es que se trata de un politólogo que ha estudiado la naturaleza del poder y, una vez en el Estado, se apasionó con la primera concreción de un liderazgo nacional al que le tocó servir. Precario, limitadísimo, frívolo, inescrupuloso; pero es lo que le tocó, es lo que hay. Lee también: El 52% considera que la calidad de enseñanza en el país empeoró durante gobierno de Boluarte A pesar de que fue apartado de mala manera de la jefatura del gabinete técnico de la presidenta en diciembre del 2023; no rompió palitos con ella, sino que volvió el 1 de abril del 2024, empoderado como ministro de Educación. Ya no era un funcionario, ahora era un político. Su reemplazo en el gabinete técnico, Fredy Hinojosa, dio un paso atrevido en el dinismo, se convirtió en vocero presidencial. Pero no podía trasmitir su opinión ni comunicar decisiones de Estado, sino, tan solo, defender a la presidenta, que es de lo único que se le preguntaba en las conferencias de prensa. Mientras duró su aventura (la cortó el escándalo de Qali Warma, el programa del que había sido jefe), no fue ni un político ni un intelectual orgánico, sino alguien más próximo a la figura del ‘piquichón’. Lee también: “El 2022 va a ser mi año”: Colaborador revela presunto rol de vocero de Dina Boluarte en trama de corrupción de Qali Warma Cosa de hombres La presidenta sí es sensible a la adulación, pero no especialmente al floro y la retórica de los elogios. Si hay algo que sorprendió y atrasó a todo su entorno masculino y al país entero, fue la arremetida del gobernador de Ayacucho, Wilfredo Oscorima. Entró a Palacio con la viada del que patea una puerta, tomó el toro por las astas y le regaló -prestó según su defensa legal y la de Boluarte- Rolex y joyas. Ella tuvo que acuñar un término para él, su ‘wayki’ o amigo del alma andina. No era un mero adulador sino un ‘andean lover’ con argumentos de representación política explicados con tal capacidad de persuasión que -tal como ella contó- la convencieron de que una presidenta tenía que lucir alhajada y emperifollada para encarnar al Perú en el extranjero. “Fíjate que todo esto pasa con hombres, el gabinete empezó casi paritario y ahora quedan apenas tres mujeres”, me subraya mi fuente ex ministerial. O sea, Dina es especialmente sensible a la seducción política y a la adulación de los hombres. Las críticas, vengan de hombres o de mujeres, son acoso político según la ministra de la Mujer, Fanny Montellanos. Eso sí, mujer que pase por esa cartera, debe suscribir la tesis del acoso político, que era una suerte de golpe blanco con enfoque de género. Recuerden cómo la presidenta defendió a Santiváñez llamándolo “un hombre valiente”; cómo se preocupó por conseguirle un trabajo -¡quiso nombrarlo embajador en el Vaticano!- al ex ministro Julio Demartini, su heredero en el Midis; miren cómo se

Dina Boluarte, no sé cómo adularte, la crónica de Fernando Vivas | Eduardo Arana y Morgan Quero | Juan José Santiváñez | POLITICA Leer más »

Richard Chamberlain muere actor de El pájaro canta hasta morir Shogun y Dr. Kildare a los 90 años

Richard Chamberlain, conocida estrella de la televisión estadounidense por series como ‘El pájaro canta hasta morir’, ‘Shogun’ y ‘Dr. Kildare’, murió a los 90 años el último sábado 29 de marzo en Waimanalo, Hawái, confirmó el publicista, y amigo de Chamberlain, Harlan Boll, a Variety. De acuerdo con el publicista, Chamberlain, quien saltó a la fama en el cine con el filme romántico Alegre amanecer (1965), dejó de existir luego de presentar complicaciones tras un derrame cerebral. El actor y cantante cumplía 91 años este lunes 31 de marzo. Por otro lado, el actor y productor Martin Rabbett, pareja de Richard Chamberlain por varias décadas, confirmó la triste noticia señalando que la icónica figura televisiva «ya está con los ángeles». «Nuestro amado Richard ya es libre y se eleva hacia sus seres queridos. Qué afortunados fuimos de haber conocido a un alma tan maravillosa y amorosa. El amor nunca muere. Y nuestro amor está bajo sus alas, impulsándolo hacia su próxima gran aventura», manifestó. Richard Chamberlain saltó a la fama con su protagónico en la exitosa serie Dr. Kildare.Fuente: Arena Productions Te recomendamos Richard Chamberlain y su éxito con Dr. Kildare Richard Chamberlain brilló como el joven Dr. James Kildare en la exitosa serie de televisión ‘Dr. Kildare’, de James Komack. El actor fue la estrella del programa en sus cinco temporadas desde 1961 hasta 1966 actuando al lado de Raymond Massey quien hizo el papel del médico veterano Leonard Gillespie. ‘Dr. Kildare’ fue una de las series más sintonizadas en Estados Unidos por la cadena NBC con más de 190 episodios y donde Chamberlain pudo ganarse el cariño del público como un joven interno que ayudaba a los pacientes en el ficticio Hospital General Blair. Cabe mencionar que Dr. Kildare fue una de las primeras series basadas en los dramas médicos. Su gran éxito hizo que, posteriormente, se hagan otras series con la misma temática como ‘ER Emergencias’ o ‘Grey’s Anatomy’. Años después, Richard Chamberlain volvió a brillar en la televisión con la miniserie romántica ‘El pájaro canta hasta morir’ actuando al lado de la actriz Rachel Ward. Del mismo modo, volvió a llamar la atención con su protagónico en Shogun donde actuó al lado de Toshiro Mifune. Richard Chamberlain también protagonizó la miniserie Shogun de 1980. | Fuente: National Broadcasting Company ¿Quién fue Richard Chamberlain? Richard Chamberlain fue un actor y figura de la televisión estadounidense conocido por su gran presencia y desenvolvimiento en proyectos de drama y romance. Nació en Beverly Hills en 1934 y logró graduarse de la Universidad de Pomona con una licenciatura en artes. En sus inicios en la televisión, comenzó haciendo papeles secundarios en series como La ley del revólver, Alfred Hitchcock presenta y Thriller. Luego de su gran éxito en ‘Dr. Kildare’, protagonizó otras notables series como ‘Centennial’, ‘Shogun’ y ‘El pájaro canta hasta morir’. Chamberlain no fue ajeno a la pantalla grande. En el cine, logró estar en ‘Los tres mosqueteros’, de Richard Lester, para luego protagonizar ‘El Conde de Montecristo’, ‘El Hombre de la máscara de hierro’, ‘Petulia’, ‘Los amantes de la música’, entre otros notables filmes. En 1985, Richard Chamberlain actuó junto a una joven Sharon Stone en Las minas de rey Salomón. En su vida personal, ‘Richard Chamberlain’ fue relacionado con mujeres y hombres de la industria de cine. En 2003, el actor decidió «salir del armario» y declarar públicamente su homosexualidad. En 1977, conoció al actor y guionista Martin Rabbett, con quien vivió una relación de más de 30 años. Source link

Richard Chamberlain muere actor de El pájaro canta hasta morir Shogun y Dr. Kildare a los 90 años Leer más »

Krejčí adelantó a Barcelona: autogol de Girona provocado por Lamine Yamal | VIDEO

Mira el gol en contra del checo Ladislav Krejčí en el Barcelona vs Girona que se juega en el estadio Estadio Olímpico Lluís Companys Barcelona por la Jornada 29 de LaLiga. ¡GOOOL DE BARCELONA! ⚽️ ▶️ Sobre el final del primer tiempo, Krejči en contra, tras un tiro libre de Yamal, puso el 1-0 ante Girona.#LaLigaEnDSPORTS pic.twitter.com/aXU14jfSEo — DSPORTS (@DSports) March 30, 2025 Source link

Krejčí adelantó a Barcelona: autogol de Girona provocado por Lamine Yamal | VIDEO Leer más »

Terremoto en Tonga de magnitud 7,1 y activan alerta de tsunami | Pangai | USGS | Sismo | Temblor | MUNDO

El Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico emitió este domingo una alerta por olas de entre 0,3 y 1 metro por encima del nivel del mar para Tonga tras un terremoto de magnitud 7,1 cerca de este país insular del Pacífico. “Son posibles olas de tsunami peligrosas en las costas ubicadas a menos de 300 kilómetros del epicentro del terremoto”, indica en su alerta el organismo, que también incluye a Niue, un territorio autogobernado pero con lazos con Nueva Zelanda. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, sigla en inglés), que efeeregistra la actividad sísmica en todo el mundo, indicó que el terremoto sucedió a la 01:18 de la madrugada del lunes, hora local (12:18 GMT), y localizó el temblor a una profundidad de 10 kilómetros bajo el lecho marino. MIRA: Siguen las operaciones de rescate tras el terremoto que dejó 1.700 muertos en Myanmar La sacudida se registró a unos 90 kilómetros al sureste de la ciudad de Pangai, con unos 2.000 habitantes, y en el noreste de Nuku’alofa, la capital y con unas 27.600 personas la ciudad más poblada del país. El ente de alerta de tsunami recomienda a las agencias gubernamentales “tomar medidas para informar e instruir a las poblaciones costeras en riesgo”, conforme a sus propios protocolos. “Las personas que se encuentren en zonas costeras amenazadas deben mantenerse alertas para recibir información y seguir las instrucciones de las autoridades”, subraya el texto. Además, podrían registrarse olas de menos de 0,3 metros en Samoa, Islas Cook, Fiji, Kiribati, Tuvalu y otros territorios de la región del Pacífico. Por su parte, el Departamento de Meteorología de Australia descartó que las olas impacten a su nación, según publicó en un mensaje en X. Tonga se encuentran en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas del planeta con mayor actividad sísmica y donde se producen a diario temblores de diferente intensidad. La llamada Cuenca Norte de Lau, situada entre Fiyi, Samoa y Tonga, contiene decenas de cráteres activos localizados a entre 1.000 y 1.500 metros de profundidad. Al menos 189 personas murieron en Tonga y Samoa en el tsunami causado por dos terremotos simultáneos de magnitud 8 y 8,1 en septiembre de 2009. En enero de 2022, Tonga fue arrasada por un tsunami provocado por una violenta erupción de un volcán submarino, que dejó al menos tres muertos, al país incomunicado varios días y afectó a más del 80 % de su población. Source link

Terremoto en Tonga de magnitud 7,1 y activan alerta de tsunami | Pangai | USGS | Sismo | Temblor | MUNDO Leer más »