Diana Seminario: Parlamento se alista a interpelar a cuatro ministros | Titulares del Midis, Salud, Transportes y Educación en la mira del Congreso | VIDEOCOLUMNA DEL 4 DE ABRIL | POLITICA

Medio siglo de Microsoft, un gigante tecnológico que revolucionó el mundo digital | TECNOLOGIA

Ministro Morgan Quero no acude a Comisión de Fiscalización para responder por extorsiones contra colegios | POLITICA

México arresta a un líder de sicarios vinculado al Cartel de Sinaloa y cuatro sujetos más | últimas | MUNDO

Trump golpea Nintendo: preórdenes de Switch 2 son postergadas en EE.UU. por los aranceles

Eminem ya es abuelo y su nieto lleva su nombre: su hija Hailie Jade le da la bienvenida a su primer hijo

El creador de contenido del área de DC se prepara para otra posible prohibición de TikTok

Keiko Fujimori: la historia y claves del “Caso Cócteles”, cuyo juicio fue anulado por el Poder Judicial | POLITICA

2024 YR4: el asteroide que se temió podía impactar la Tierra amenaza ahora a la Luna | TECNOLOGIA

terapia con sal | Haloterapia: la terapia complementaria para tratar enfermedades respiratorias | BIENESTAR

29 de marzo de 2025

El periodismo nicaragüense busca (urgentemente) cómplices para seguir desafiando a la dictadura

Nunca habíamos hecho tantos malabares para informar como los que venimos haciendo desde hace más de tres meses, después de que la Administración del presidente Donald Trump cancelara los fondos de la cooperación estadounidense que eran claves para sostener a Divergentes. Es decir, un medio de comunicación independiente de Nicaragua, basado en el exilio debido a la sistemática represión de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. A ver, no es que no estemos acostumbrados al malabarismo. Cuando investigas, informas y dirigís un medio de comunicación crítico bajo un régimen totalitario y machacador, los periodistas nos convertimos en una suerte de malabaristas. Malabares entre lo emocional, lo económico, la logística, la seguridad y la autocensura. En otras palabras, no dejar de publicar ni un sólo día mientras gestionamos estos frentes que resultan más difíciles cuando estás en el exilio. A partir de 2018, el régimen Ortega-Murillo (ahora “copresidencial”) puso en su lista de enemigos prioritarios al periodismo nicaragüense. Los reporteros fueron claves para documentar los crímenes de lesa humanidad que se cometieron durante las protestas sociales de ese año (y los que siguen cometiendo). Si bien el régimen sandinista ha desarticulado a la oposición en general, partidos políticos, organizaciones de sociedad civil, al empresariado crítico, a la Iglesia católica, universidades, médicos, a la cultura (similar al dictador camboyano Pol Pot) y organismos de derechos humanos, a los medios de comunicación no ha podido exterminarlos. La pareja “copresidencial” nos sigue pegando abajo, allí donde más duele: ha asesinado un periodista, encarcelado, desaparecido y exiliado a más de 280 reporteros, directores y funcionarios de medios. Ha criminalizado el oficio con la confiscación de redacciones y casas particulares. Ha despojado nacionalidades, congelado cuentas, perseguido y hostigado a nuestras familias; extinguido los periódicos impresos (somos el único país del hemisferio occidental sin uno) y recientemente bloqueado sitios webs. Pero no hemos callado y lidiamos con la logística que implica sacar adelante una publicación en un contexto tan enconado. Un periodista sostiene un ejemplar del diario independiente La Prensa en febrero de 2020, en Managua. En julio de 2022 su personal se vio obligado a abandonar el país. Eduardo Verdugo (AP) Antes, cuando estábamos en Nicaragua, era torear la inminencia de un arresto, vivir en fuga, escondido, de casa en casa, con el temor de los familiares por nuestro oficio. Nos volvimos apestados y nuestros allegados nos rechazan por un terror entendible. Eso pasa factura emocional. Los que amas te dejan o se alejan. Y desde hace casi un quinquenio, resistimos en el exilio con la variante económica, ya que Costa Rica, donde nos concentramos muchos, es un país carísimo para comer y alquilar un techo. Sufrimos una creciente precarización del oficio y hemos venido perdiendo nuestro país cada día, sin pasaportes o viendo morir a nuestros familiares sin poder acudir a enterrarlos. La represión extraterritorial es una nueva arma del régimen y la cooperación internacional ha sido clave para sortear ese panorama que, para no alargar más este artículo, aún es más denso y solo queda pintado en estas líneas de manera general. Hay que hablar sin ambages, con sinceridad porque, como dijo nuestro poeta Rubén Dario, “ser sincero es ser potente”: Los usuales malabares para sostener un medio de comunicación nunca habían sido tan complejos como ahora, tras la baja de la cooperación internacional, especialmente la de Estados Unidos. ¿Se imaginan lo que implica mantener un periodismo riguroso, de investigación, útil –que por su naturaleza es costoso– y con cada vez menos fuentes disponibles por el miedo, siendo más metódicos con la administración del anonimato necesario para proteger? ¿Producir en formatos multiplataformas como lo hacemos en Divergentes, mientras, al mismo tiempo, buscamos cómo sacar de Nicaragua por “puntos ciegos” a un periodista asediado policialmente durante su tratamiento de cáncer? ¿Traer a ese periodista a Costa Rica y buscar las maneras de garantizarles sus quimioterapias en tanto logramos inscribirlo en el seguro social tico? Somos periodistas exiliados sin garantías sociales. Nos pasó y nos sigue pasando. En las últimas semanas, con dolor, ya hemos tenido que prescindir de talentosos reporteros y colaboradores. Es duro porque recuperarlos será cuesta arriba, porque no existe relevo generacional. Ya casi nadie quiere ejercer este oficio de riesgo en Nicaragua. Hemos recortado aquí y allá, tratando de alargar lo más que podamos nuestra operación. Eso es solo un ejemplo de nuestra redacción, pero hay centenares de casos de colegas que con el recorte de la cooperación han dejado el oficio para ponerse a hacer Uber, despachar en carnicerías o buscar otros trabajos para mantenerse ellos y sus familias, entre las que hay mucha niñez. Si bien pierde el periodista, pierde toda la sociedad nicaragüense, regional y hasta el mismo Estados Unidos. Se pierden voces con método periodístico. Megáfonos que resultan invaluables porque desnudan los autoritarismos y las satrapías que tienen implicaciones comunes, empezando por la migración. El periodista nicaragüense Héctor Rosales, a la derecha, hace una entrevista virtual desde el exilio en San José, Costa Rica, en agosto de 2022. Moises Castillo (AP) Uno de los principales argumentos para cerrar USAID es que los fondos otorgados “no responden a los intereses” de Estados Unidos. Diferimos mucho de eso porque, desde el terreno y nuestra experiencia, podemos decir con pruebas en mano, gracias a nuestra labor de reporteo, que somos clave para el hemisferio por varios elementos que combinan geopolítica, migración, estabilidad regional, democracia y derechos humanos. A falta de instituciones y contrapesos efectivos, en Nicaragua los periodistas nos hemos erigido como ese pilar de apoyo para las instituciones, oposición y organizaciones civiles arrasadas por la represión Ortega-Murillo. Les damos voz y alcance nacional e internacional. Aquí sí abundan ejemplos: Investigamos y contamos cómo los nicas no pueden profesar su fe con libertad. O indagamos sobre la relación de Ortega y Murillo con actores antagónicos para Washington como Rusia, China e Irán. Explicamos cómo la pareja presidencial instrumentaliza –y usa como negocio– la migración para chantajear a Estados Unidos. O revelamos la política sandinista ante el narcotráfico que,

El periodismo nicaragüense busca (urgentemente) cómplices para seguir desafiando a la dictadura Leer más »

Perú vs. Colombia Sub 17: a qué hora juegan y en qué canal ver por Sudamericano 2025

Ver Perú vs. Colombia Sub 17 EN VIVO HOY: mira la transmisión del partido en el Estadio de Fútbol Jaraguay de Montería por la segunda jornada del Sudamericano Sub 17. ¿A qué hora juegan? El juego se disputa hoy, sábado 29 de marzo de 2025, a las 7:00 de la noche (hora peruana), que son las 9:00 PM de Argentina y Chile, las 6:00 PM de México y las 1:00 AM de España. ¿Dónde ver? DirecTV Sports transmite el partido en Perú y Sudamérica. En Colombia lo pasan por Caracol TV. No recomendamos ver partidos por internet en páginas como Fútbol Libre TV y otras. Source link

Perú vs. Colombia Sub 17: a qué hora juegan y en qué canal ver por Sudamericano 2025 Leer más »

Vladimir Cerrón y el TC: ¿cómo votaron los magistrados al anular su condena por el Caso “La Oroya”? | POLITICA

El Tribunal Constitucional (TC), a través de un fallo en mayoría, anuló la condena que pesaba sobre el prófugo Vladimir Cerrón, por el delito de negociación incompatible, en el caso “La Oroya”. Esto, al declarar fundado el recurso de habeas corpus que interpuso el ex gobernador de Junín contra los jueces que le impusieron la sentencia. Es la segunda vez que el TC falla a favor del exfuncionario en los últimos meses. A fines de diciembre del 2024, anuló la condena efectiva de 3 años y 6 meses por el Caso “Aeródromo Wanka”. Ahora, la sentencia, emitida este viernes 28, anuló la condena de cuatro años de pena suspendida que se le impuso por irregularidades en la licitación de la obra “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de La Oroya”. MIRA: Fuerza Popular y País para Todos: ¿Por qué su caso es diferente al de A.N.T.A.U.R.O.? Votaron a favor del prófugo ex gobernador de Junín los magistrados Helder Domínguez (vicepresidente del TC), Francisco Morales, Gustavo Gutiérrez y Pedro Hernández (ponente). Mientras que los votos en minoría, por mantener firma la condena, fueron emitidos por los magistrados Luz Pacheco (presidenta del TC), César Ochoa y Manuel Monteguado. El fallo, si bien anula la sentencia – impuesta en primera instancia y confirmada en segunda instancia- ordena que el Quinto Juzgado Penal Unipersonal Supraprovincial Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Huancayo -que procesó el caso inicialmente- emita una nueva condena de acuerdo a los establecido por el TC. Con esta resolución, Cerrón Rojas no tiene condena penal en su contra vigente. Sobre todo, porque recientemente, la Corte Suprema también lo absolvió por el caso “Aeródromo Wanka”, donde se esperaba que se emita un nuevo pronunciamiento tras la anulación de su condena por parte del TC. La máxima instancia del Poder Judicial concluyó que existía duda razonable sobre la actuación ilegal de Cerrón Rojas como exgobernador regional al momento de gestionarse y firmarse el contrato de licitación para la construcción del referido aeropuerto. No obstante, señaló que si bien no había responsabilidad penal, sí la hubo desde el aspecto civil, en perjuicio del Estado, por lo que impuso una condena de S/250 mil a ser pagada de forma solidaria entre el prófugo exfuncionario o otros implicados, incluyendo los empresarios. Así, por sentencia penal, por el momento, tampoco pesa una inhabilitación para que Cerrón Rojas pueda ejercer cargo de elección popular. No obstante, aún debe efectuarse el pago de la reparación civil para que pueda darse por cumplida la condena civil. Luis Mayhua, abogado de Cerrón, señaló a El Comercio que se encuentran en desacuerdo con el pago de dicha reparación civil, por lo que la impugnarán en la vía constitucional. “¿Cómo va a pagar si eso ha salido hace unos dias? No se ha pagado nada. Ahora, sobre ese extremo también se puede ir a un amparo, porque nosotros no estamos tan conformes que la Corte Suprema ha dicho que pague una reparación civil, cuando esencialmente dice no hay un hecho de delito penal. Yo, en el momento en que me encuentre con el señor Cerrón, que no sé cuándo será, tomaremos decisiones sobre eso.” Luis Mayhua, abogado de Vladimir Cerrón Sobre la sentencia del TC, el abogado señaló que si bien se ha ordenado un nuevo pronunciamiento, ello conlleva a un nuevo juicio oral en el caso “La Oroya”. Según dijo, el delito de negociación incompatible, por el que es acusado su patrocinado “ya prescribió en el 2020, porque pasaron los nueve años necesarios”. “Inmediatamente voy a pedir el inicio de un nuevo juicio oral, pero el delito ya está prescrito”, afirmó. Prisión preventiva vigente Por Caso «Aportes a Perú Libre» Sobre Vladimir Cerrón pesa una orden de prisión preventiva por 24 meses, que fue confirmada por la Sala de Apelaciones Nacional, en la investigación que se le sigue por el presunto delito de lavado de activos, en el marco del Caso «Aportes a Perú Libre». Sin embargo, tal como lo ha adelantado El Comercio, su defensa ha solicitado la variación de la medida por otra menos gravosa. Además, la fiscalía ha pedido 18 meses de prisión preventiva en su contra por el Caso «Antalsis» que se encuentra pendiente de que el juez Richard Concepción Carhuancho, emita su resolución. La defensa de Cerrón en este caso ha pedido que se le imponga comparecencia simple. Cerrón Rojas también enfrenta otros procesos en el Caso «Los Dinámicos del Centro» y el Caso «Ilegal resguardo policial». Además, también se encuentra como requerido en el proceso por extinción de dominio que se ha incoado en contra de sus bienes, a fin de que un monto de más de S/1 millón 600 mil pase a manos del Estado. Voto en minoría señalaba que el TC no podía analizar pruebas del juicio y que su sentencia fue de acuerdo a ley Vladmir Cerrón fue condenado a cuatro años de pena suspendida por el delito de negociación incompatible al ser hallado responsable de diversos actos que llevaron a dos ilícitos penales, que según la justicia, fueron acreditados. El primero, haber solicitado a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura- OEI, hacer efectivo los pagos solicitados con cargo a los saldos de las transferencias financieras, a través de la carta N° 117-2011-GRJ/PR, del 15 de diciembre de 2011, comprometiéndose a gestionar ante el MEF la asignación presupuestal adicional; sin embargo no lo tramitó, lo cual perjudicó al Gobierno Regional de Junín. Por ello, como segundo hecho, también incumplió sus obligaciones funcionales establecidas en los literales a), f) y g) del artículo 21 del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la entidad, y de los literales c), h) y k) de sus funciones específicas del MOF (Manual de Organización y Funciones), al no velar por los intereses del gobierno regional. Sin embargo, para los magistrados Helder Domínguez, Morales Saravia, Gutiérrez Ticse y Hernández Chávez, a Cerrón Rojas se le condenó también por haber buscado ampliar

Vladimir Cerrón y el TC: ¿cómo votaron los magistrados al anular su condena por el Caso “La Oroya”? | POLITICA Leer más »

¿GroKo? ¿KleiKo? o ¿BlackRot?: Merz y el SPD buscan nombre para el futuro Gobierno de Alemania | Internacional

En un ambiente de optimismo, democristianos y socialdemócratas alemanes encararon este viernes la segunda y decisiva fase de las negociaciones para formar una coalición de Gobierno. Es una negociación extraña, sin dramas ni suspense, salvo la fecha definitiva en la que Friedrich Merz podrá ser investido canciller. Aunque queden puntos de fricción, como la política migratoria o la fiscalidad, está fuera de duda que habrá un acuerdo. Pero queda, al menos, un interrogante: ¿cómo se llamará la coalición? El nombre que viene primero a la mente, y que se ha usado desde las elecciones del 23 de febrero, es gran coalición. Así se han denominado las cuatro coaliciones entre, de un lado, la CDU y su hermana bávara, la CSU, y del otro, el SPD. Sucedió entre 1966 y 1969. Y, de nuevo, entre 2005 y 2009, y, durante dos legislaturas seguidas, entre 2013 y 2021. Era la Grosse Koalition, la GroKo, según su acrónimo alemán. Dos partidos hegemónicos, los que, en sus mejores tiempos, superaban el 90% de votos en las elecciones y el 96% de escaños. Pero, ¿puede llamarse gran coalición a dos partidos que, juntos, hoy suman un 45% de votos y un 52% de escaños? ¿Es una GroKo la que reúne a una CDU/CSU disminuida y por debajo del 30% y a un SPD en el 16%, tercera posición y por detrás de la extrema derecha de AfD? ¿O en realidad no es más que una KleiKo, una Kleine Koalition, pequeña coalición en alemán? Hace unos días el democristiano Merz lanzó el debate en las páginas del diario Bild: “Con estas mayorías tan ajustadas en el Parlamento no se puede denominar GroKo a la coalición que prevemos”. Merz sugería “coalición negrirroja de trabajo”. Una manera de reflejar los colores de sus componentes (los negros son los democristianos y los rojos, los socialdemócratas), y de enviar un mensaje: los socios no se entretendrán en peleas internas como la coalición anterior e irán a lo importante. Otra opción es “coalición del despertar y la renovación”. Demostrar valía “Es una pequeña gran coalición que debe demostrar su valía”, aporta por teléfono el diputado socialdemócrata Nils Schmid. “La idea es que esta coalición deberá realizar un muy buen trabajo para merecer el adjetivo grande”, añade Schmid, que participó en la primera fase de las negociaciones con los democristianos, 17 grupos de trabajo que han preparado los documentos para la fase final que empieza ahora. La futura oposición también ha hecho sus propuestas. Los liberales de FDP, indignados por el plan de endeudamiento adoptado la semana pasada en el Bundestag, llaman al Gobierno de democristianos y socialdemócratas la coalición de las deudas, o Schuldenkoalition. En su acrónimo alemán, SchuKo. Los Verdes les llaman BlackRot. Black es negro en inglés, el color de la CDU/CSU. Rot, rojo en alemán. BlackRot suena como Blackrock, el mayor fondo de inversiones del mundo, para el que Merz trabajó, y en el que se enriqueció, cuando se apartó de la política. Si es difícil bautizar a esta nueva coalición, no es porque a los alemanes les falte creatividad, como demuestran hallazgos como la BlackRot. La coalición que gobernó entre 2021 y noviembre de 2024 era el semáforo, por los colores de sus tres partidos: el rojo del SPD, el amarillo liberal y Los Verdes. A la hora de especular sobre posibles combinaciones de partidos tras cada elección, surgen nombres que reflejan las banderas de distintos países. Está la coalición Jamaica, entre negros, amarillos y verdes. O la coalición Kenia, entre negros, rojos y verdes. Incluso la coalición Alemania: negros, amarillos y rojos. En lo inmediato, Merz y el SPD deben pactar el llamado contrato de coalición, y es lo que harán en sesiones alternadas entre la sede del SPD, la CDU y la embajada en Berlín de Baviera, Estado federado gobernado por la CSU. Esta es la misión de los 19 dirigentes que este viernes empezaron a negociar los flecos en cuestiones fundamentales como qué impuestos suben o bajan, las políticas para reducir el número de demandantes de asilo o la reforma constitucional para invertir hasta un billón de euros en defensa, infraestructuras y medio ambiente. La adopción de la reforma constitucional en el Bundestag “ha facilitado las cosas [para la negociación], porque ha creado margen de maniobra presupuestaria”, dice el diputado Schmid. “Es una bendición para el próximo ministro de Finanzas”. Al mismo tiempo, el plan de endeudamiento socava la credibilidad del futuro canciller, que hasta el mismo día de las elecciones negó que este fuera su proyecto. Se le acusa, principalmente entre los conservadores, de haber roto su palabra, y de alimentar así —y este un reproche que se escucha en la izquierda— la desconfianza en la política y de disparar el voto extremista. “Tiene un problema estratégico”, comentaba hace unos días una veterana diputada ecologista en los pasillos del Bundestag. “No piensa las cosas hasta el final”. Source link

¿GroKo? ¿KleiKo? o ¿BlackRot?: Merz y el SPD buscan nombre para el futuro Gobierno de Alemania | Internacional Leer más »

Liga 1 MAX en vivo, Alianza Lima vs. ADT online gratis por Torneo Apertura

Ver Alianza Lima vs ADT EN VIVO HOY: mira la transmisión del partido en el Estadio Unión Tarma por la fecha 6 del Torneo Apertura de la Liga 1 2025. ¿A qué hora juegan? El juego se disputa este sábado 29 de marzo de 2025 a las 1:00 PM hora peruana. ¿Dónde ver? Liga 1 MAX es el canal que transmite el partido en territorio nacional. Se puede seguir por cable en Perú a través de DirecTV, Claro TV, Win y Best Cable. También puedes mirar L1 MAX vía streaming, mediante DGO (DIRECTV GO), desde dispositivos como celulares, tablets, televisores smarTV, entre otros. Source link

Liga 1 MAX en vivo, Alianza Lima vs. ADT online gratis por Torneo Apertura Leer más »

Yan Lianke, escritor: “Las revoluciones son terribles. El progreso de la humanidad no puede depender de la destrucción” | EL PAÍS Semanal

Explicar el vacío de los soldados en la revolución o el coste del supuesto progreso chino le ha valido a Yan Lianke (Henan, 66 años) el sobrenombre de “el escritor chino sin miedo”. En castellano, sus libros El sueño de la aldea Ding —sobre la insaciable avaricia del hombre—, Duro como el agua —una sátira sobre la revolución— o Los besos de Lenin —la perdición de una aldea ante las promesas de un futuro glorioso— han sido publicados por Automática Editorial. Galardonado con premios internacionales como el Franz Kafka, ha sido nominado en dos ocasiones al Man Booker International y propuesto al Nobel y al Princesa de Asturias. En el epílogo de El sueño de la aldea Ding pide perdón a los lectores por causarles dolor. En China se vivía la felicidad del desarrollo. Mucha gente no era consciente de que había otros pasándolo mal por una epidemia de sida, la que retrata el libro. La literatura china, durante mucho tiempo, se ha ocupado de los aspectos positivos, ha sido como un canto a lo bonito de la sociedad. ¿Por qué es importante sentir el dolor? Había muy poca literatura prestando atención a los problemas que atravesábamos. Esas realidades estaban ocultas. Por eso a los lectores chinos El sueño de la aldea Ding les resultó increíble. Les escribí un epílogo pidiendo perdón por interrumpir su felicidad. ¿Tacha de escapista la literatura de premios Nobel chinos como Gao Xingjian o Mo Yan? Mo Yan escribe con bran belleza. Y hay que entender que su situación en China es compleja. No se puede pedir a todos los escritores que aborden de una forma tan directa la realidad. ¿Qué le impulsó a usted a hacerlo? Me exijo el mayor esfuerzo posible para intentar contar la verdad. Creo que si no se puede decir la verdad, como mínimo, no se deben contar mentiras. ¿Ha pagado un precio por decir la verdad? Ser un escritor polémico tiene consecuencias: no poder publicar en China. Mucha gente considera que no soy buena persona. Internet está lleno de insultos hacia mí. Me consuela que hago lo que creo que debo hacer y que puedo vivir en Pekín. En China hay muchos escritores que para poder ganarse la vida han renunciado a parte de su independencia. ¿Usted lo hizo al principio de su carrera? Cuando comencé a escribir, mi objetivo era llenarme el estómago. Poder comer. Y también escapar del campo. Hoy escribe sobre el miedo. En China toda la sociedad vive envuelta en miedo y ansiedad. “Todos en China tenían miedo: los pobres, a la incertidumbre, y los ricos a perder la comodidad porque saben que su dinero no procede del trabajo duro”. Quienes tienen dinero temen perderlo. Y quienes no, están preocupados por el futuro de sus hijos. Hay también un miedo que comparten ricos y pobres: el miedo a los pesticidas, el miedo al aire que respiramos. ¿La contaminación y la insostenibilidad son especialmente preocupantes en China? Nos preocupa la seguridad alimentaria. En los periódicos leemos sobre intoxicaciones. Cada año, el 15 de marzo, la televisión organiza una gala para luchar contra las falsificaciones de productos. La mayoría de las falsificaciones se da en productos de alimentación. Se han encontrado pesticidas en licores, en carnes… Se pregunta hasta dónde es capaz de llegar el hombre por dinero. En los años noventa, el desarrollo en China fue tan desaforado que llevó a la gente a hacer cualquier cosa por dinero. En El sueño de la aldea Ding venden sangre, los árboles del pueblo y, finalmente, bodas para niños que están muertos. Mi propio hermano y otras personas salían por la mañana con un tractor y regresaban cargados de troncos. En China se ha dado siempre mucha importancia a los árboles que se plantan y ellos…, bueno…, acabaron con todos. La gente robaba los cables del tendido eléctrico, robaban las tapas de las alcantarillas. El desarrollo económico desató la codicia. ¿Lo que cuenta en sus novelas está basado en datos reales? Todo es real. ¿Se organizan bodas para niños muertos? Hay gente que paga por ese servicio. Sobre todo en las zonas rurales. Es cultural. Se trata de reparar en otra vida lo que no se ha podido hacer en esta. Yan Lianke, en la Casa Asia de Barcelona durante la entrevista.Vanessa Montero ¿Qué causa más dolor: la búsqueda del beneficio económico, la familia…? A mí lo que más me preocupa es la posibilidad de perder la esperanza. Durante los casi 40 años del proceso de apertura y reforma de China han surgido problemas. Pero en todo momento la gente ha abrigado esperanza, confianza hacia la vida. Creo que hoy se ve mermada. ¿Por qué? En China cada año hay 10 millones de licenciados universitarios que temen por su futuro. El mercado laboral está colapsado. La oficina oficial de estadística publicaba cada año las cifras del paro. A principios de 2024 dijo que no iba a seguir haciéndolo. Esa falta de información inquieta a la gente. La economía china se ha visto muy afectada por los tres años de pandemia. La gente está también preocupada por las declaraciones que el Ministerio de Asuntos Exteriores hace casi a diario con respecto a Taiwán. Estamos preocupados por si hay un conflicto. ¿Qué les preocupa? Que China pueda quedar aislada en el mundo. Pienso que la mayor estupidez que podría hacer el planeta sería hacer de China un país enemigo. Se ha sobrevalorado enormemente nuestro poder económico y, con eso, la idea de que China pueda ser una amenaza para el mundo. Me gustaría que Europa entendiera que China es un país de 1.400 millones de personas, representa una sexta parte de la humanidad. Cualquier decisión que se tome puede acarrear consecuencias muy duras para todas esas personas. ¿Qué es Duro como el agua, la revolución china o el amor de los protagonistas? En China hay un dicho: la gota de agua atraviesa la piedra. Esa es la idea de la novela: el amor —que puede parecer poca cosa— puede

Yan Lianke, escritor: “Las revoluciones son terribles. El progreso de la humanidad no puede depender de la destrucción” | EL PAÍS Semanal Leer más »

Donald Trump: Gobierno de Estados Unidos notifica al Congreso que disolverá Usaid antes del 1 de julio | Marco Rubio | últimas | MUNDO

El Departamento de Estado de Estados Unidos notificó al Congreso su intención de desmantelar antes del 1 de julio de 2025 la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid) y trasladar algunas de sus funciones a esta unidad. “La ayuda exterior bien hecha puede promover nuestros intereses nacionales, proteger nuestras fronteras y fortalecer nuestras asociaciones con aliados clave. Por desgracia, Usaid se desvió de su misión original hace mucho tiempo”, apuntó este viernes el secretario de Estado, Marco Rubio, en un comunicado. LEE MÁS: Detenciones, deportaciones y recorte de fondos: el giro represivo de Trump contra las universidades en EE. UU. Según Rubio, el Gobierno está tratando de “reorientar” sus programas de ayuda exterior para “alinearlos con lo que es mejor para Estados Unidos”, manteniendo “planes esenciales que salvan vidas y realizando inversiones estratégicas que fortalecen a nuestros socios y a nuestro propio país”. En la notificación enviada al Congreso y obtenida por CNN, se aclara que los programas de Usaid que seguirán funcionando bajo el ala del Departamento de Estado son aquellos que implican “asistencia humanitaria, funciones sanitarias globales, inversión estratégica y programas limitados de seguridad nacional”. LEE MÁS: La pesadilla de los González: vivían desde hace 35 años en Estados Unidos y fueron deportados a Colombia Los medios estadounidenses anticipan que el cierre de una agencia creada por el Congreso sin que intermedien los poderes legislativos derive en acciones legales. El pasado 10 de marzo Marco Rubio señaló que el Ejecutivo había cancelado oficialmente el 83 % de los programas de Usaid e indicó que el Gobierno estaba en consultas con el Congreso para que el resto, unos 1.000 contratos, sean transferidos al Departamento de Estado. LEE MÁS: Jefe del Pentágono: la disuasión “a través de la fuerza” es necesaria en Filipinas frente a China Justo hoy, un tribunal federal de apelaciones anuló la orden de un juez federal que pidió el pasado 18 de marzo de forma preliminar cesar los esfuerzos para continuar el desmantelamiento de la agencia. En un mensaje recogido por CNN y enviado a los empleados, el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) -dirigido por el magnate multimillonario Elon Musk- notifica que se eliminarán “sustancialmente todos los puestos no estatutarios de Usaid”. Source link

Donald Trump: Gobierno de Estados Unidos notifica al Congreso que disolverá Usaid antes del 1 de julio | Marco Rubio | últimas | MUNDO Leer más »

Un Universitario invencible con récord absoluto de local pese al llanto de Matías Di Benedetto: Lo que no se vio del triunfo ante Sport Huancayo a días de enfrentar a River Plate por la Copa Libertadores | Liga 1 Te Apuesto | DEPORTE-TOTAL

Un Universitario invencible con récord absoluto de local pese al llanto de Matías Di Benedetto: Lo que no se vio del triunfo ante Sport Huancayo a días de enfrentar a River Plate por la Copa Libertadores | Liga 1 Te Apuesto | DEPORTE-TOTAL | EL COMERCIO PERÚ Source link

Un Universitario invencible con récord absoluto de local pese al llanto de Matías Di Benedetto: Lo que no se vio del triunfo ante Sport Huancayo a días de enfrentar a River Plate por la Copa Libertadores | Liga 1 Te Apuesto | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Qué puede aprender Bogotá ante su crisis hídrica de la defensa del agua de los campesinos de Tasco

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí. Fueron tres meses de resistencia. En 2013, durante más de 90 días, campesinos de Tasco, en el departamento colombiano de Boyacá, obstaculizaron la vía que conduce al páramo de Pisba. Impedían la entrada de los equipos de la empresa minera Hunza Coal, que había obtenido una licencia para extraer carbón en esa zona. Por años, la comunidad ha advertido de las graves consecuencias de la minería para un páramo que abastece de agua a miles de personas en ese departamento y el vecino Casanare. Sus manifestaciones funcionaron, y la empresa se retiró. Esa victoria fue solo el epítome de su lucha y los puso en el ojo público. Pero, para los tasqueños, la defensa del agua no era nueva. El suyo es uno de los municipios pioneros en la construcción de un acueducto comunitario en Colombia. Desde los años setenta, los campesinos de este pequeño pueblo han dado ejemplo de democratización del agua allá donde el Estado no llega. En esta zona montañosa, en la que el río Chicamocha horada un cañón en medio de unos Andes escarpados y secos, los pobladores llevan décadas ideando formas de abastecerse de agua ante la incapacidad estatal de hacerlo. Así, las comunidades campesinas entre 1978 e inicios de los ochenta, poco a poco empezaron construir artesanalmente acueductos y hoy ya abastecen al 90% de la población de Tasco. Con los años y a medida que hay más acueductos en diferentes puntos del municipio, el campesinado ha tecnificado sus procedimientos de abastecimiento hídrico. A la par, han ideado acciones para mitigar los posibles impactos ambientales de ese crecimiento. Hoy hay nueve acueductos comunitarios en todo Tasco, uno por vereda. Administrados por las juntas de acción comunal, se agrupan en la Asociación de Acueductos Comunitarios de Tasco (Asoactasco), que ya cuenta con más de 3.000 asociados, más o menos la mitad de los habitantes. Tasco, municipio del departamento de Boyacá.ANDRÉS GALEANO Para tener agua, los pobladores deben solicitar a la asociación la instalación de un punto en sus terrenos; esta hace un estudio de la viabilidad e impacto ambiental, antes de que los fontaneros instalen una tubería y un sistema de potabilización. El costo de todo el proceso es el equivalente a un salario mínimo colombiano, es decir, alrededor de 1,4 millones de pesos (250 dólares). Y, antes de la puesta en marcha, la persona debe comprometerse a que el agua irá solo al uso doméstico y a evitar a toda costa el desperdicio. Desde ese momento, el usuario pagará 6.000 pesos colombianos (1,5 dólares) mensuales por el suministro, un valor acordado por todos los miembros de las juntas de acción comunal, organizaciones de base que agrupan a los campesinos que mantienen las redes. Todo ocurre en la comunidad. “En el costo inicial, se incluye el de operación y administración, los arreglos de las instalaciones y todo lo que se necesite para mantener en funcionamiento el acueducto”, explica Mauricio Reyes, uno de los líderes comunales. Reyes inició en el acueducto como fontanero en los 90. Logró ahorrar y adquirir su propio punto de agua. Luego se hizo socio, y ya lleva más de 30 años vinculado a los procesos comunitarios del cuidado y la democratización del agua. De aquella vez en la que ganaron a la minera en 2013, recuerda especialmente la madrugada del domingo en la que le alertaron de la entrada de maquinaria a la vereda Pedregal, un punto clave de recarga hídrica del páramo. Ese día, la organización comunitaria, que llevaba años gestándose, tomó fuerza. Devolver a la tierra lo que les da Una fuerza que, dice, sigue siendo necesaria. Hoy, la comunidad sigue enfrentándose a los intentos de grandes multinacionales por extraer carbón. Pero, los años y la convivencia con sus vecinos le han convencido de que cuidar el territorio y preservar el ecosistema es el legado a proteger. “Hemos generado lazos de trabajo colectivo, manteniendo a la gente unida alrededor del cuidado del medio ambiente, del agua, de su propio territorio”, reflexiona. En Colombia, según datos de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, hay más de 12.000 acueductos comunitarios, en su mayoría en zonas rurales. En 2015, la mayoría decidieron agruparse en la Red Nacional de Acueductos Comunitarios, que reúne a más de diez asociaciones de todo el país. Una de las minas de carbón que amenaza el recurso hídrico de Tasco.ANDRÉS GALEANO Gran parte de Tasco está en el Parque Natural de Pisba, 45.000 hectáreas de alta montaña con protección ambiental por sus variados y ricos ecosistemas, que incluyen bosques de niebla y páramos. Se le conoce como una estrella hídrica, ya que provee de agua a más de 15.000 personas de Casanare y Boyacá. Su biodiversidad le ha puesto también en los ojos de enormes empresas mineras, particularmente de extracción de carbón, que con el tiempo han ido expandiendo sus actividades en la región y han adquirido licencias ambientales, pese a las constantes advertencias de oenegés sobre sus efectos negativos para el territorio como la contaminación del agua y la fractura del tejido social. Según publicó la revista Cambio en 2021, hasta ese año, en el Parque Natural de Pisba había 62 socavones activos. Impedir un daño irreversible se ha convertido en la lucha diaria de la comunidad organizada de Tasco, lo que a algunos líderes les ha costado recibir amenazas de grupos armados ilegales. Pero ellos siguen su lucha para generar conciencia en la población y formar a las nuevas generaciones en la importancia de cuidar el páramo. “La gestión comunitaria del agua ha asegurado un sentido de pertenencia y fortalece el conocimiento del territorio”, señala Germán García, periodista del medio local Entreojos. Para devolverle a la tierra un poco de lo que les provee, señala Reyes, han adquirido terrenos para reforestarlos y evitar que las mineras los compren e impulsan periódicamente audiencias ciudadanas públicas para informar sobre los problemas

Qué puede aprender Bogotá ante su crisis hídrica de la defensa del agua de los campesinos de Tasco Leer más »

Selección peruana | André Carrillo campeón, Perú y el futuro: ¿por qué Óscar Ibáñez le dio la llave de la Bicolor? | Corinthians | DEPORTE-TOTAL

Fue él, André Carrillo, uno de los cinco jugadores con los que Oscar Ibáñez tuvo una charla privada, hace unas semanas, para preguntarle cómo está. Cómo ha mirado el proceso tortuoso de estos dos años. Cuánto está dispuesto aún a pelear por la selección. La respuesta le dio al entrenador la certeza sobre qué hombros reconstruir a su equipo: “Ponme donde me necesites”, le dijo. Entonces le entregó la llave de la selección contra Bolivia. Lo sacó de los extremos, lo puso más cerca de Tapia y le dio más libertad para que, con ese físico ya recuperado de sus largas vacaciones en Arabia, pudiera ir donde quisiera. El 3-1 de locales en Lima tuvo toda su influencia en dos goles. La única jugada de peligro real ante Venezuela fue a partir de ese slalom que terminó en la mano de Reyna y que en la historia del fútbol peruano fue sello: Perico, Oblitas, Carrillo. Un signo del pura sangre que todavía queda en él. Más 10 que 11, es decir, más Cueva que Carrillo, el futbolista de Corinthians abrió así una discusión que, me parece, tiene ya una sola respuesta: si hay que refundar la selección peruana en estos cuatro partidos de Eliminatorias que vienen, e incluso más allá, uno de los pocos Rusia 2018 que pueden seguir es él. Ese hombre, André Carrillo, que llegará con 35 años al inicio de la próxima Eliminatoria -2027-, con contrato vigente en Brasil, el eterno paraíso de Sudamérica, -hasta finales del 2026-, acaba de salir campeón del Paulistao con el Corinthians de ‘seu segundo pai’, el Pelado Ramón Díaz y su eufórica celebración, convertida en foto besando la copa y mensaje en portuñol para los torcedores del Timao, hay un mensaje entre líneas: ha recuperado la ilusión por jugar. “Han sido años de espera, de lucha y de trabajo duro, pero hoy escribimos nuestro nombre en la historia (…) Ser Corinthians es eso: nunca desistir, nunca parar de luchar”, escribió en su cuenta de Instagram. Sus stories son otra prueba de skin care emocional, de rejuvenecimiento: está feliz como si fuera su primer título. Y es el número 15. Este es el CAMBIO que André Carrillo observó en la nueva propuesta de Óscar Ibáñez. (Fuente: Facebook Selección Peruana) Lo que venga en adelante no es solo nostalgia, también es necesidad. Pertenezco al breve ejército de reporteros que no discute sobre lo que cada jugador debería hacer con su plata. Ni con sus contratos, ni con su carrera. No es por ser CPP: los he escuchado, a casi todos los mundialistas del 2018, y en su bien ganada vida de jefes de familia millonarios es muy difícil encontrar una nueva motivación. Otra reto. La ambición de subir otro Himalaya. Por eso, en este estado en que el está, André Carrillo es uno de esos pocos futbolistas -por edad y por vigencia- que la selección peruana debe sostener para el proyecto de pelear el próximo mundial. Sin Farfán ni Paolo, sin Cueva y sin Yotún, serán muy pocos jugadores lo que quieran ser ese eslabón para unir la cadena. Dicho en otro idioma, el de mis chats, “poner la cara ahora que viene la mala”. Pienso en Gallese, en Tapia, quizá en Advíncula. Ya el pasado está en el Panini, es imborrable. Lo urgente es el futuro. Y si Carrillo interioriza esta inmensa responsabilidad y la hace suya, quizá hayamos ganado un soldado más y una estrella menos. SOBRE EL AUTOR Estudió Comunicaciones en la Universidad de San Martín de Porres (USMP). Ingresó a El Comercio en el 2004, y trabajó diez años para Deporte Total. En el 2015 se mudó al equipo web del diario para formar parte de Mesa Digital y la revista Somos. Hoy es subjefe de Gestión Digital de El Comercio. Source link

Selección peruana | André Carrillo campeón, Perú y el futuro: ¿por qué Óscar Ibáñez le dio la llave de la Bicolor? | Corinthians | DEPORTE-TOTAL Leer más »