Corea del Sur: Tribunal Constitucional destituye definitivamente a Yoon por su ley marcial

Tom Cruise rinde homenaje a Val Kilmer estrella de Top Gun con minuto de silencio en CinemaCon

Fiscalía suprema desiste en su pedido para acumular investigaciones contra Pedro Castillo con casos del Eficcop | últimas | POLITICA

Fiscalía de Venezuela procesa a deportado que llamaba a ocupar casas en EEUU

Jennifer Lopez «en contacto» con Alex Rodríguez tras su divorcio

Congreso: presentan 4 mociones para interpelar a ministros de Salud, Educación, Transportes y Desarrollo e Inclusión Social

Mía Khalifa, exactriz de cine para adultos, abrió un desfile de moda en España [VIDEO]

JNE ejecutó inhabilitación y retira a Martín Vizcarra del registro de organizaciones políticas | Últimas | POLITICA

Estados Unidos: “Necesitamos” Groenlandia, dice Donald Trump antes de la visita de JD Vance / Dinamarca | MUNDO

Caso Cócteles: PJ confirma anulación de juicio oral contra Keiko Fujimori | Últimas | POLITICA

29 de marzo de 2025

Elecciones 2026: JNE exhorta a funcionarios públicos a cumplir con la norma de neutralidad | POLITICA

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) exhortó a los funcionarios públicos y entidades estatales que cumplan con las normas de neutralidad electoral que están vigentes luego de la convocatoria a las Elecciones Generales del 2026. En su comunicado este sábado, recordaron que la normativa está vigente y aplicándose desde el 27 de marzo último, un día después de la publicación en el boletín de normas legales de El Peruano del decreto supremo que convoca a los comicios del próximo año. LEE TAMBIÉN: La primera discrepancia en el JNE por las elecciones del 2026: ¿Cuántos partidos podrán participar? “No pueden interferir en la libertad de sufragio, direccionar el voto y efectuar propaganda a favor o en contra de algún candidato, entre otras prohibiciones”, destacó el JNE. El ente electoral advirtió que las autoridades, funcionarios y servidores de entidades públicas y sus dependencias deberán abstenerse de interferir en la libertad de sufragio o direccionar el voto de sus subordinados, o efectuar propaganda a favor de algún candidato o agrupación política. El JNE exhortó a las autoridades, funcionarios y servidores de las entidades públicas y sus dependencias al estricto cumplimiento de las normas de neutralidad electoral, las cuales se encuentran vigentes por las Elecciones Generales #EG2026. 👉 https://t.co/LZYMTKBXQf pic.twitter.com/2nBiAdKdEK — JNE Perú (@JNE_Peru) March 29, 2025 Los funcionarios que sean candidatos también deberán evitar realizar proselitismo político en la inauguración e inspección de obras públicas, así como repartir bienes adquiridos con dinero del Estado o como producto de donaciones de terceros al gobierno central. Multas por infringir neutralidad en publicidad estatal De no cumplir con las normas de neutralidad electoral, la Dirección Central de Gestión Institucional (DCGI) del JNE, dispondrá la remisión de los actuados al Ministerio Público, la Contraloría General de la República (CGR) y a la entidad de la que forma parte para que actúen según sus competencias. En caso que el funcionarios sea también candidato, en un primer momento se ordena la abstención de incurrir en otra falta. Si reincide, se impone amonestación pública y multa a la organización política que lo postula (entre 30 a 100 UIT) y se envía el expediente a la CGR y a la institución a la que pertenece quien infringe las normas. Una vez instalados los Jurados Electorales Especiales (JEE), serán la primera instancia para resolver este tipo de denuncias por proselitismo. En caso de apelación, el pleno del JNE será la segunda y definitiva instancia final. Source link

Elecciones 2026: JNE exhorta a funcionarios públicos a cumplir con la norma de neutralidad | POLITICA Leer más »

Dani Alves: Dos sentencias opuestas en el juicio a Dani Alves: de la falta de consentimiento a la falta de fiabilidad de la víctima | Sociedad

En la nochevieja de 2022, una mujer denunció al exfutbolista Dani Alves por agresión sexual. Ella, hace un año, fue reconocida como víctima, y su narración ante el tribunal, “coherente y especialmente persistente”, según la sentencia que condenó a cuatro años y medio de prisión a Alves. Ahora, una nueva sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña la califica como “una testigo que ha resultado no fiable en la parte del relato que se puede contrastar”. Aprecia “falta de fiabilidad en el testimonio de la denunciante”. El juicio más mediático con la Ley de Libertad Sexual en vigor generó un intenso debate social sobre el consentimiento y sirvió como ejemplo de proceso judicial, uno en el que ese concepto se pone en el centro. La absolución de Alves este viernes y los argumentos empleados suponen una interpretación opuesta con la misma ley en la mano. Diversas juristas, catedráticas, abogadas y especialistas analizan aquí dos sentencias “difíciles de explicar a la opinión pública”, que tienen como eje la misma cuestión pero con perspectivas absolutamente distintas a la hora de evaluarla: el testimonio de la víctima. El fallo de la Sección de Apelaciones es una suerte de “enmienda a la totalidad” del elaborado por la Audiencia Provincial a la que la mayoría de expertas consultadas hacen alusión. Hay, sin embargo, voces discrepantes, como la de Concha Roig, magistrada de la Audiencia Provincial de Murcia y viceportavoz de la asociación Juezas y Jueces para la Democracia, que califica la sentencia absolutoria de “razonada, trabajada y muy bien fundamentada”. Los magistrados de la Sección 21ª dieron el año pasado credibilidad al relato de la víctima sobre los hechos y consideraron probado que Alves la penetró vaginalmente sin su consentimiento. Ahora, la Sección de Apelaciones afirma que “el tribunal de instancia [la Audiencia] ha optado por acoger una creencia subjetiva de lo que ocurrió en el interior del baño limitada únicamente al hecho de que la penetración vaginal fue inconsentida, como sostiene la denunciante”. La jurista Altamira Gonzalo explica que “el tribunal de instancia ha presenciado y ha practicado la prueba, su poder es más consistente que el del tribunal de apelación que solo lee lo que le pasa el de instancia”. En apelación, sigue, “se puede revisar el derecho aplicado”, es decir, ver si a unos hechos probados se le ha aplicado bien un artículo u otro: “Pero es muy difícil cambiar los hechos probados porque, insisto, quien ha practicado las pruebas, quien ha visto y escuchado a la víctima, a los testigos, al acusado, es el tribunal de instancia, no el de apelación”. “Hay jurisprudencia de sobra por la que entendemos que esto no se puede hacer”, suma la también jurista María Naredo, quien añade que no solo el tribunal de apelación “entra a decir que hay un error en la valoración de la prueba por parte del tribunal de instancia, sino que revalúa esa prueba basándose en múltiples prejuicios y cogiendo solo aquello que le interesa para poder decir que no cree a la víctima, tirando por tierra una decisión basada no solo en la declaración de la víctima sino de múltiples testigos, especialistas, pruebas e indicios”. Y no son pocos. La Audiencia condenó a Alves teniendo en cuenta, según enumera esta última sentencia, la declaración de la denunciante, de la amiga, la prima, los camareros, las personas de seguridad, el responsable de la discoteca Sutton, los mossos que intervinieron al inicio, los testigos de la defensa, ―”en particular la esposa de Dani Alves y amigos que le acompañaron durante el día y luego por la noche”―, y el dueño del restaurante donde estuvieron. También la prueba pericial de los médicos forense, la de la psicóloga forense, los peritos psiquiatras presentados por la defensa y la psicóloga privada de la denunciante. La prueba pericial médica de los mossos que hicieron la inspección ocular y sus 74 conclusiones y la prueba biológica sobre ADN. También las grabaciones de la cámara corporal del mosso que acudió al Sutton, las de las cámaras de videovigilancia de la discoteca, y la pericial gráfica aportada por la defensa, entre otras. Para Concha Roig, sin embargo, la sentencia está muy bien fundamentada. “Como requiere el propio recurso de apelación entra no solamente en la valoración de la prueba que hace la Audiencia Provincial [la condenatoria de primera instancia] sino que además revisa todo el material probatorio que se ha desarrollado en el plenario para ver si coincide el resultado probatorio o si hay inconsistencias. Hace un estudio muy interesante sobre los juicios paralelos. Lo que advierte es que la sentencia de la Audiencia utiliza el concepto de credibilidad, pero en cuanto se cree a lo que dice la víctima cuando realmente lo tenía que haber utilizado es un parámetro de fiabilidad. El hecho en sí no queda probado, porque no considera fiable ese testimonio”, explica Roig. Insiste en que cuando surge el concepto de “duda razonable” como “ya no se puede aplicar el estándar de condena, la única solución es absolver”, pero, dice, “no tiene nada que ver con que no se crea a la víctima o que no tenga claro el consentimiento, porque eso lo dice bien claro: el consentimiento es para cada acto, es libre y forma parte del desarrollo de nuestra propia sexualidad”. Jueces y Juezas para la Democracia tiene varias comisiones: la penal ―de la que procede esa primera valoración de la sentencia―, la de igualdad y la de violencia de género, y todavía no se han pronunciado. Manuela Torres, abogada con 31 años de experiencia en juicios de violencia sexual, se plantea cómo puede ser que de todo ese edificio de pruebas en las que se basó la primera sentencia, no quede nada en la nueva resolución judicial. “La víctima ha pasado por comisaría y denuncia policial, por el juzgado de instrucción donde declaró delante de otro juez, también por peritos del juzgado, además toda la declaración del juicio. ¿Qué pasa con todos estos profesionales, incluidos los tres magistrados de primera

Dani Alves: Dos sentencias opuestas en el juicio a Dani Alves: de la falta de consentimiento a la falta de fiabilidad de la víctima | Sociedad Leer más »

Guerra Israel – Hamas: Hamás publica un nuevo video de un rehén israelí en Gaza | Elkana Bohbot | Franja de Gaza | Palestina | MUNDO

El movimiento islamista palestino Hamás difundió el sábado un nuevo video en el que se ve a un rehén israelí retenido en Gaza pidiendo a las autoridades de Israel que garanticen su liberación. El Foro de familias de rehenes identificó al hombre como Elkana Bohbot, ciudadano colombo-israelí secuestrado en el festival de música que fue atacado por Hamás el 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel. Hamas shared a video titled ‘Time is running out’ of Israeli captive Elkana Bohbot, demanding a deal to secure his return amid the resumption of the Israeli war on #Gaza.#Palestine pic.twitter.com/DafLxQMwNX — Al Mayadeen English (@MayadeenEnglish) March 29, 2025 LEE TAMBIÉN: Netanyahu amenaza con tomar territorio de Gaza si Hamás no entrega a los rehenes El video, que dura más de tres minutos, muestra a Bohbot hablando en hebreo y levantando las manos varias veces en señal de desesperación, pidiendo ser liberado. AFP no pudo verificar cuándo ni en qué parte de la Franja de Gaza se grabaron las imágenes. Bohbot ya apareció junto a otro cautivo, Yosef Haim Ohana, en un vídeo difundido el lunes por las Brigadas Ezedin Al Qasam, el brazo armado de Hamás. En esas imágenes, los dos hombres hablaban de los peligros a los que se enfrentan desde que se reanudaron los bombardeos israelíes en Gaza el 18 de marzo, tras más de dos meses de tregua. En el video del sábado, Bohbot volvió a decir que los bombardeos en curso podrían costarle la vida, y suplicó reunirse con su mujer y su hijo. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, le otorgó la nacionalidad a Bohbot, esposo de una ciudadana colombiana, en noviembre de 2023, un mes después del inicio de la guerra en Gaza. Desde que Israel reanudó su ofensiva en Gaza, Hamás advirtió de que las operaciones militares podrían poner en peligro a los rehenes. De los 251 secuestrados durante el ataque que desencadenó la guerra en 2023, 58 permanecen cautivos en Gaza, incluidos 34 que, según el ejército israelí, habrían muerto. SOBRE EL AUTOR Agence France-Presse fue fundada en 1835, lo que la convierte en la agencia de noticias más antigua del mundo. Distribuye contenido para más de 5 mil clientes en seis idiomas, gracias a una red de 1.700 periodistas y 2.400 colaboradores en 151 países. Source link

Guerra Israel – Hamas: Hamás publica un nuevo video de un rehén israelí en Gaza | Elkana Bohbot | Franja de Gaza | Palestina | MUNDO Leer más »

Pablo Zegarra tras pésimo debut de la selección peruana Sub 17 en el Sudamericano: “Hay una cantidad de cosas por mejorar y nos están dando avisos estos torneos”

Partidos de hoy, viernes 28 de marzo: programación TV, horarios y canales para ver fútbol en vivo Alianza Lima: con algunas variantes, el posible once blanquiazul en su visita a ADT en Tarma por la Liga 1 Te Apuesto La selección peruana Sub 17 tuvo un lamentable debut en el Sudamericano de la categoría, tras caer ante Paraguay por 5-0, siendo superada desde el inicio del encuentro. LEE TAMBIÉN: “Gran compromiso táctico”, el elogio de la prensa brasileña a André Carrillo tras título con Corinthians en el Campeonato Paulista No es una novedad que nuestros combinados nacionales de menores no compiten al nivel que exige la competencia y Pablo Zegarra, ex entrenador de la categoría, compartió su análisis del tema. «Hay una cantidad de cosas por mejorar y nos están dando avisos estos torneos internacionales. Pasó con la Sub-20, ahora con la Sub-17 y a quien le toque después pasará lo mismo», dijo en declaraciones a Radio Ovación. MIRA: De Kenji Cabrera, Noriega y Ramos: por qué las nuevas caras no tuvieron minutos y ahora sí es obligatorio «Toca hacer un análisis profundo para hacer una mejora, más allá del técnico de turno, le pasará algo similar, ya que nuestra competencia local no tiene nada que ver con la exigencia a nivel internacional», añadió Zegarra. Si bien recién inicia el Sudamericano, los dirigidos por Carlos Silvestri mostraron muchas deficiencias en todas sus líneas. El próximo rival de la blanquirroja será Colombia este sábado por la noche. El combinado cafetero debutó en la competencia con triunfo 1-0 sobre Chile. Source link

Pablo Zegarra tras pésimo debut de la selección peruana Sub 17 en el Sudamericano: “Hay una cantidad de cosas por mejorar y nos están dando avisos estos torneos” Leer más »

La batalla por la nacionalidad de una profesora venezolana tras casi 40 años en España | España

La profesora jubilada Estela Carmona de Hanlon ha sido testigo de la historia de España en las últimas cuatro décadas. Desde que puso pie en territorio español a mediados de los ochenta, ha visto el atentado de ETA en el Hipercor de Barcelona en 1987, los Juegos Olímpicos de 1992, el cambio de la peseta al euro en 2002, los atentados del 11-M en Madrid en 2004, la crisis financiera de 2008 o el 15-M, en 2011. Carmona nació en Maracaibo (Venezuela) hace 74 años, pero ya ha vivido más años en España que los que pasó en su país natal. Los últimos cinco, paradójicamente, los ha dedicado a intentar que el Gobierno le conceda la nacionalidad española, pero hasta hace unos días se había encontrado con una respuesta inesperada: no está lo suficientemente integrada. “Este es mi país, por mucho que hasta ahora me lo haya negado el Ministerio de Justicia”, dice desde la casa en la que vive hace más de 30 años en Las Palmas de Gran Canaria, en cuya universidad fue profesora titular de Economía durante esos mismos 30 años. Consultado por EL PAÍS, el Ministerio de Justicia anunció que revisaría de nuevo el expediente. Antes de la publicación de este reportaje, el ministerio confirmó que ahora había admitido el recurso presentado por Carmona hace cuatro años y que había firmado la resolución por la que se le concede la nacionalidad española. La resolución que le denegó la nacionalidad, firmada por la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública —dependiente del Ministerio de Justicia—, le llegó el 17 de mayo de 2021, casi un año y medio después de haberla solicitado. El organismo, responsable del estudio de las solicitudes de ciudadanía, rechazó su petición porque la docente “no acredita suficiente grado de integración en la sociedad española”. La Administración reprochaba que Carmona no había justificado el conocimiento básico de la lengua española —que es su lengua materna— en un nivel A2 o superior y que no había presentado la prueba que certifica el conocimiento de los valores históricos, constitucionales y socioculturales de España. Ella no daba crédito. En realidad, siendo venezolana, la ley le exime de presentar un examen para obtener un diploma de español a la hora de pedir la nacionalidad. Respecto a la prueba de conocimientos, la profesora se ha encontrado con que la literalidad de la norma solo exime de ese examen obligatorio a quien haya cursado la ESO en España, un nivel de formación que presupone cierto conocimiento de las instituciones, valores constitucionales o valores del país. Aunque la docente aportó su título de doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales expedido por la Universidad de Barcelona, un nivel académico muy superior a la secundaria, no le sirvió. Y no le permitieron enmendarlo. En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Carmona fue parte de la plantilla docente desde 1991 hasta su jubilación en 2020. Durante su paso por la institución fue vicedecana de asuntos económicos de la facultad de Ciencias Jurídicas, directora de Internacionalización, dirigió el grupo de investigación Economía Regional y Modelización Económica durante ocho años y fue directora de Relaciones Institucionales. Como tal, cuenta con el título de funcionaria de carrera expedido por la universidad. Además, entre 2007 y 2011 integró el primer Consejo Social de Las Palmas de Gran Canaria, el máximo órgano de participación y consulta de la ciudad. “¿Cómo me puede faltar integración en una sociedad en la que tengo mi casa propia, en la que he vivido casi 40 años, en la que he forjado una trayectoria académica e institucional?”, se pregunta. Antes de llegar a España, Carmona vivió cinco años en Lancaster (Reino Unido), donde hizo una parte de su formación y se casó con un ciudadano de ese país, por lo que adquirió la nacionalidad británica, que ostenta en la actualidad (el pasaporte y su documentación venezolana no los volvió a renovar). De Lancaster se trasladó con su esposo a Barcelona en 1986 y dos años después tuvo en la ciudad a su hijo, hoy de 36 años, que vive actualmente en Tenerife con su pareja. Después de un breve paso por Valencia se radicaron en Gran Canaria a principios de los noventa. Ella se separó de su esposo y nunca más se fue de la isla. Sus amistades más cercanas están allí, sigue la actualidad política en las islas y se deleita con los potajes de verduras y el sancocho. “Yo soy más canaria que el gofio”, dice, refiriéndose a la harina de cereales tostados típica en Canarias. En enero de 2020, con el Brexit, se hizo efectiva la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Con el pasaporte británico no tiene ningún problema para viajar, pero destaca que ese no es su país, que se siente española y admira el proyecto europeo. “Yo pertenezco a este país, esos son mis sentimientos y no me los pueden negar”, defiende. Su hijo también pidió la nacionalidad española al mismo tiempo y la respuesta para él fue la misma, con la excepción de que se le permitió enmendar el expediente y acabó presentándose a las dos pruebas. Por absurdo que pareciese, aunque había nacido en España y vivido en el país la mayor parte de su vida, tuvo que superar el examen de español y el de conocimientos históricos para obtener la nacionalidad. Una vez Carmona recibió la denegación de la nacionalidad, recurrió esa decisión el 16 de junio de 2021, hace ya casi cuatro años. Durante ese lapso, ha enviado reiteradamente consultas al Ministerio de Justicia para indagar por el estado de su proceso. En la última respuesta que recibió, el año pasado, se le notificaba que, habiendo pasado más de un mes desde que presentó su recurso, este se entendía “desestimado por silencio administrativo”. Carmona acudió al Defensor del Pueblo y en febrero pasado recibió la respuesta. La entidad le notificaba que la Secretaría de Estado de Justicia estaba tardando en responder incluso a esa institución y que la

La batalla por la nacionalidad de una profesora venezolana tras casi 40 años en España | España Leer más »

Chivas vs. Cruz Azul en vivo, Liga MX: a qué hora juegan, canal TV y dónde ver

Ver Chivas vs. Cruz Azul EN VIVO HOY: mira la transmisión del partido en el estadio Akron por la fecha 13 del Torneo Clausura de la Liga MX 2025. ¿A qué hora juegan? El juego se disputa hoy, sábado 29 de marzo de 2025, a las 10:05 de la noche (hora peruana), que son las 12:05 AM de Argentina y Chile, las 9:05 PM de México y las 4:05 AM de España. ¿Dónde ver? Amazon Prime Video transmite exclusivamente el partido para todo México. No recomendamos ver partidos por internet en páginas como Fútbol Libre TV y otras. Source link

Chivas vs. Cruz Azul en vivo, Liga MX: a qué hora juegan, canal TV y dónde ver Leer más »

Pedro Castillo | Policías impidieron acceso de legisladores al Congreso luego del mensaje del golpe de estado | Adriana Tudela | Diego Bazán | POLITICA

Un grupo de policías impidió el ingreso de congresistas al Palacio Legislativo luego del mensaje del golpe de estado de Pedro Castillo, en el que entonces presidente dispuso el “cierre” del Congreso, la intervención del sistema de justicia y la instalación de un gobierno por decreto. Así lo han declarado cuatro testigos durante el juicio del exmandatario y sus exministros por los hechos del 7 de diciembre del 2022, entre ellos una de las parlamentarias afectadas. El impedimento fue momentáneo y, de acuerdo con lo declarado hasta ahora en el juicio, fue en uno de los puntos de acceso al Palacio Legislativo, por el que las legisladoras Adriana Tudela (Avanza País) y Vivian Olivos (Fuerza Popular) intentaron ingresar. Minutos después, por indicación de la Seguridad del Congreso, ambas se dirigieron a otro punto de acceso, donde sí pudieron avanzar hacia las instalaciones. Adriana Tudela dijo en la audiencia del juicio de este viernes que ese incidente, aunque pasajero, representó un impedimento del funcionamiento regular del Congreso como consecuencia del golpe de estado castillista. El hecho ocurrió antes de que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y el alto mando de la Policía Nacional del Perú (PNP) hagan pública, mediante un comunicado, difundieran su postura de rechazo al mensaje presidencial. LEE TAMBIÉN | “General, cierre el Congreso e intervenga la fiscalía”: Ex jefe de la PNP detalla la orden que le dio Pedro Castillo tras su mensaje golpista Los testigos indicaron que en ese momento, se les dijo que la orden vino del jefe de la Región Policial Lima. Ese cargo era ocupado en ese momento por el general PNP Manuel Lozada, quien se encuentra acusado en el juicio por ello. Sin embargo, el oficial niega haberlo hecho y, ante las preguntas de su defensa, los testigos precisaron que en ese momento no corroboraron con él que realmente haya dado la orden que resultó en ese impedimento para el ingreso al Congreso. La tesis fiscal que es fue el teniente PNP Eder Infanzón quien estuvo a cargo de la zona donde se impidió el ingreso, quien ejecutó al supuesta orden. Durante la investigación fiscal, este dijo que ello provino de Manuel Lozada y el comandante PNP Jesús Venero, algo que ambos niegan. El Ministerio Público también acusó a Infanzón por este caso, pero el juicio en lo referido a él fue reservado debido a que está con paradero desconocido. Impedimento La congresista de Avanza País contó que el 7 de diciembre del 2022 escuchó el mensaje de Pedro Castillo por la radio, cuando se dirigía rumbo al Congreso junto a su chofer y su seguridad. Ese día, el pleno se iba a reunir por la tarde para votar una moción de vacancia contra el entonces por mandataria sustentada en sus investigaciones por presunta corrupción y las de sus familiares y allegados. El vehículo que llevaba a la legisladora no pudo avanzar por la avenida Abancay, donde se habían puesto rejas y donde la notó la presencia de unos 40 manifestantes. “Tuve que bajarme del carro y seguir mi camino a pie por una calle paralela a la avenida Abancay. Una vez que me acerco al Congreso, más o menos a la altura del jirón Huallaga, encuentro que el acceso también está restringido y que hay policías con rejas, con perno, y se me impide el acceso al Congreso”. Añadió que una vez allí, contó que aambién llegó a ese punto y “a las dos se nos niega el ingreso”. La parlamentaria de Fuerza Popular, que también estaba citada para declarar este viernes, alegó en la víspera dijo que no podía ir por estar en Semana de Representación y pidió que se prescinda de su testimonio. Sin embargo, la sala no accedió y reprogramó su declaración o para el 15 de abril. Tudela precisó que quienes les impidieron el ingreso fueron “los policías que estaban resguardando a las rejas”, a pesar de que ambas se identificaron como congresistas. Sin embargo, le respondieron que la orden para que no pase nadie por ese punto los alcanzaba también a ellos. “Frente a que se me impide el ingreso, le reclamo a los policías que no me dejaban pasar, que teníamos una sesión del pleno, que yo era congresista y tenía el deber de dejarme ingreso. Me dijeron que tenían la orden de no dejar ingresar a nadie, incluso a los congresistas (…) Los policías estaban armados y estaban resguardando los ingresos por las calles que dirigían al Congreso con rejas”. La congresista Adriana Tudela durante su declaración como testigo en el juicio de Pedro Castillo y sus exministros por el golpe de estado. Foto: GEC / Alessandro Currarino / ALESSANDRO CURRARINO La testigo explicó que luego de unos “15 o 20 minutos” con ese impedimento, su seguridad se comunicó con el jefe de Seguridad del Congreso, quien le informó que “efectivamente, había una orden de la Jefatura (de la Región) Policial de Lima de no permitir el ingreso ni de congresistas ni de nadie. Fue a través de la jefatura de Seguridad que pude ingresar por la parte posterior del Congreso. Me dirigí hacia la parte de atrás, por el jirón Andahuaylas y recién allí, luego unos 20 o 25 minutos, que pude ingresar”. La congresista fue contrainterrogada por la defensa del general Manuel Lozada. En sus respuestas, Adriana Tudela remarcó que no era la primera vez que se ponían rejas en los alrededores del Congreso, pero sí era la primera vez que estas “servían para impedir el ingreso incluso de los congresistas”. La abogada del general también le cuestionó si corroboró por qué le impedían el ingreso. Ella replicó que los policías “se limitaron a decir que tenían orden de no dejar ingresar a nadie, incluso los congresistas”. Agregó que no corroboró personalmente si la orden vino de la Jefatura de la Región Policial Lima, sino que esa fue la información que le dio el jefe de Seguridad del Congreso. “De acuerdo con los hechos que presencié, el personal policial, siguiendo

Pedro Castillo | Policías impidieron acceso de legisladores al Congreso luego del mensaje del golpe de estado | Adriana Tudela | Diego Bazán | POLITICA Leer más »

Empleo: Países Bajos necesita fontaneros | Negocios

Faltan fontaneros en Países Bajos. El país celebró este año el Día Mundial de la Fontanería —11 de marzo— con una sensación agridulce. Si bien el número de estos profesionales ha aumentado en la última década pasando de 7.000 a 11.000 trabajadores, según los datos de la Cámara de Comercio, sigue habiendo bastantes vacantes por cubrir. Es una de las profesiones con mayor escasez a escala nacional —junto con mecánicos y electricistas—. Precisamente por este déficit, la organización que se ocupa de este gremio (Techniek Nederland, en neerlandés), se ha propuesto atraer a los jóvenes a una profesión que hoy ha ampliado sus servicios y también contribuye al cuidado del medio ambiente. La imagen del fontanero sigue siendo en cierto modo la del artesano cualificado al que se recibe con un suspiro de alivio cuando hay una emergencia en el hogar o en una empresa. Una tubería rota, un desagüe atascado, un calentador estropeado… Una llamada, y acuden al rescate. Sin embargo, el progreso tecnológico ha provocado un giro al perfil de estos profesionales. Ahora manejan termostatos inteligentes y calderas con energía solar para generar calefacción. Instalan sistemas para reutilizar el agua de la ducha en la descarga de inodoros, y grifos electrónicos para reducir el desperdicio a base de detectar posibles fugas. Esta última es una labor en alza porque la conservación del agua es uno de los objetivos del Gobierno neerlandés que ha establecido el estándar general de uso de agua potable en un máximo de 100 litros por persona y día para 2035. Ahora se consumen 125 litros, y todos los avances del sector son bienvenidos para lograr un ahorro aproximado del 20%. El mismo baremo se aplicará a las empresas. La transición imparable hacia un hogar más eficiente tiene aún otras ventajas añadidas: la colocación de servicios sanitarios adaptados que permiten a los ancianos vivir de forma independiente en sus hogares durante más tiempo. Dado el envejecimiento de la población, este es un sector que crecerá para los profesionales experimentados. “Son los creadores del mañana. La gente pensaba que estas habilidades perderían importancia, pero es todo lo contrario”, en palabras de Doekle Terpstra, presidente de Techniek Nederland, recogidas por los medios nacionales el pasado 11 de marzo. Formación profesional Para acceder a la actividad de fontanería en Países Bajos se necesita cursar la formación profesional o bien contar con certificados homologados de experiencia. En ambos casos, los profesionales tienen que estar atentos a los avances que repercutan en su trabajo y seguir formándose si no quieren perder ingresos. Porque, ¿cuánto gana un fontanero en Países Bajos? Depende de los años de experiencia así como de la complejidad de la tarea, ya que operan en viviendas particulares y proyectos de construcción, y reparan instalaciones de edificios antiguos, entre otros. El salario medio oscila entre 2.400 y 3.245 euros brutos al mes por una semana laboral de 40 horas. Los que empiezan, suelen cobrar entre 2.450 y 2.600 euros. Los especialistas, por su parte, pueden llegar a 4.000 euros mensuales, según datos de la firma de prestación de servicios JS Groep. Las vacaciones son 25 días al año y otros 13 días de reducción de la semana laboral sin que repercuta en su salario. En una casa de alquiler, el pago de la factura correrá a cargo del inquilino o el propietario del inmueble en función del contrato. En las grandes ciudades, y en especial en el Randstad, la zona que comprende Róterdam, Ámsterdam, La Haya y Utrecht, pueden ganar entre un 10% y un 15% más que en zonas menos pobladas. Y a través de las plataformas digitales el servicio puede ascender a cientos de euros por un arreglo sencillo. “El trabajo es variado y requiere conocimientos técnicos, precisión y resolución”, asegura JS Groep en su página web. “Sin jóvenes fontaneros, Países Bajos se paralizaría literalmente”, aseguró también Doekle Terpstra durante el Día Mundial de la Fontanería, una iniciativa del consejo mundial del gremio que reúne asociaciones de más de una treintena de países. Aquí puede consultar las últimas Cartas del corresponsal Source link

Empleo: Países Bajos necesita fontaneros | Negocios Leer más »

Real Madrid vs. Leganés en vivo, LaLiga: horario del partido y dónde ver

Ver Real Madrid vs Leganés EN VIVO HOY: mira la transmisión del partido en el estadio Santiago Bernabéu por la fecha 29 de LaLiga EA Sports 2024/25. ¿A qué hora juegan? El juego se disputa hoy, sábado 29 de marzo de 2025, a las 3:00 de la tarde (hora peruana), que son las 5:00 PM de Argentina y Chile, las 2:00 PM de México y las 9:00 PM de España. ¿Dónde ver? ESPN y Disney Plus transmiten en Sudamérica, Sky Sports en México, Movistar+ (Movistar LaLiga) en España y ESPN+ y fuboTV en Estados Unidos. No recomendamos ver partidos por internet en páginas como Fútbol Libre TV y otras. Source link

Real Madrid vs. Leganés en vivo, LaLiga: horario del partido y dónde ver Leer más »

Fuerza Popular sobre diligencias en su contra por Fiscalía de la Nación: “Primero el show antes que el debido proceso” | POLITICA

El partido político Fuerza Popular criticó que recién haya sido formalmente notificado este viernes del inicio de las diligencias preliminares en su contra desde la Fiscalía de la Nación en el proceso que podría determinar su disolución. “Primero lo filtraron a los medios y, dos días después, recién nos notifican del ‘procedimiento para declarar ilegal a Fuerza Popular’. Ya nos tienen acostumbrados: primero el show antes que el debido proceso”, señaló el partido político en su cuenta de X. LEE TAMBIÉN: Fuerza Popular y País para Todos: ¿Por qué su caso es diferente al de A.N.T.A.U.R.O.? La cédula de notificación enviada por el Ministerio Público señala que el caso está en el Área Especializada de la Fiscalía de la Nación en denuncia contra Magistrados. La fecha de recepción según el sello de Fuerza Popular fue a las 4:33 p.m. del 28 de marzo, mientras que la disposición tiene como fecha 27 de este mes. Primero lo filtraron a los medios y, dos días después, recién nos notifican del ‘procedimiento para declarar ilegal a Fuerza Popular’. Ya nos tienen acostumbrados: primero el show antes que el debido proceso. pic.twitter.com/uZVGOuOM1r — Partido Político Fuerza Popular (@FuerzaPopular__) March 28, 2025 Esta semana, se conoció que la Fiscalía de la Nación dispuso el inicio de diligencias preliminares contra Fuerza Popular y País para Todos por denuncias planteadas contra ambas agrupaciones que buscan su ilegalidad por supuestas conductas antidemocráticas. Ambas acusaciones plantean que el Poder Judicial las disuelva como ocurrió con la Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O), vinculada a Antauro Humala y que fue declarada como ilegal. La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, dispuso que el fiscal adjunto supremo Dante Pimentel Cruzado conduzca las acciones en contra de las agrupaciones que lideran Keiko Fujimori y Carlos Álvarez, respectivamente. Source link

Fuerza Popular sobre diligencias en su contra por Fiscalía de la Nación: “Primero el show antes que el debido proceso” | POLITICA Leer más »