Diana Seminario: Crisis sanitaria ante inminente desabastecimiento de suero | Medifarma abastece al 85% de hospitales del Ministerio de Salud | VIDEOCOLUMNA 2 DE ABRIL | POLITICA

Donald Trump bromea con que le “encantaría” competir con Barack Obama por un tercer mandato | Elecciones Estados Unidos 2028 | Constitución de EEUU | Cámara de Representantes | Senado | USA | Últimas | MUNDO

Waldemar Cerrón a favor de imponer franja informativa en medios pese a críticas: “Debe ser para Ejecutivo, Legislativo y Judicial” | últimas | POLITICA

El horóscopo de hoy, jueves 3 de abril de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Martha Moyano justifica rechazo de Fuerza Popular a interpelar al primer ministro Gustavo Adrianzén | Congreso | Avanza País | PCM | últimas | POLITICA

Los Dinámicos del Centro: Poder Judicial extiende prisión preventiva para Arturo Cárdenas Tovar y Waldys Vilcapoma | Dina Boluarte | Vladimir Cerrón | Junín | Perú Libre | últimas | POLITICA

Blake Lively vs Justin Baldoni: Warner Bros. trabaja en una docuserie sobre su disputa legal

Médicos crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz

Congreso: Comisión de Justicia aprueba dictamen que modifica la figura de prisión preventiva | últimas | POLITICA

Erik Per Sullivan, el famoso ‘Dewey’ de ‘Malcolm in the Middle’, reaparece en público después de 18 años

29 de marzo de 2025

El Atlético se comienza a olvidar de la Liga | Fútbol | Deportes

El Atlético comenzó a olvidarse en Cornellà de la pelea por la Liga. En realidad, hace tiempo que los muchachos de Diego Simeone habían empezado a olvidarse: ha perdido ocho de los últimos 12 puntos y queda a seis del líder, el Barcelona, que este domingo recibe al Girona. Como consecuencia de la agitada agenda de sus jugadores y con la mirada puesta en la Copa, Simeone apostó por las rotaciones frente a un anfitrión duro como el Espanyol. La consecuencia fue un empate amargo en un partido sin ritmo ni fútbol. 1 Joan García, Omar El Hilali, Marash Kumbulla, Leandro Cabrera, Carlos Romero, Jofre Carreras (Antoniu Roca, min. 61), Javi Puado (Álvaro Aguado, min. 90), Alex Král (Edu Expósito, min. 61), Urko González (Fernando Calero, min. 83), Pol Lozano (Alejo Véliz, min. 45) y Roberto Fernández (Pere Milla, min. 77) 1 Jan Oblak, Clément Lenglet, Marcos Llorente, Robin Le Normand (José María Giménez, min. 27), César Azpilicueta (Reinildo, min. 80), Giuliano Simeone (Nahuel Molina, min. 63), Pablo Barrios, Conor Gallagher (Rodrigo Riquelme, min. 80), Samuel Lino (Rodrigo De Paul, min. 45), Antoine Griezmann y Alexander Sørloth (Julián Alvarez, min. 63) Goles 0-1 min. 37: Azpilicueta. 1-1 min. 70: Javi Puado Arbitro Javier Alberola Rojas Tarjetas amarillas Marash Kumbulla (min. 20), Alejo Véliz (min. 72), Giménez (min. 90) La sobreexplotación de los futbolistas, esa queja justificada que abanderan en España Ancelotti y Flick, parece, por momentos, una cuestión de clase. Pocos ejemplos mejores que el duelo entre el Espanyol y el Atlético para escenificar esta diferencia. Mientras que el noble conjunto rojiblanco había acumulado seis partidos en los últimos 35 días, el modesto equipo de Manolo González solo había jugado dos. Al mismo tiempo que los muchachos blanquiazules perdían ritmo competitivo, a los de Simeone les quemaban las piernas. El técnico argentino, de hecho, tuvo que dejar a tres de sus mejores perlas en el banquillo, una por línea: Giménez, De Paul y Julián Alvarez, los tres condicionados además por el parón de selecciones y su exigente viaje a Sudamérica. El descanso para Giménez, sin embargo, duró poco. Tras un choque de cabezas con Roberto Fernández, Le Normand tuvo que salir del campo. No quiso asumir riesgos el médico del Atlético después de que el defensor de la selección española sufriera un traumatismo craneoencefálico con hematoma subdural el pasado septiembre, en el derbi frente al Real Madrid. La prematura salida de Le Normand alteró el plan de descanso, pero no su idea de juego. El fútbol es sencillo, sí; pero no es fácil. Aparecen así equipos como el Espanyol, que entienden a la perfección cómo desarrollar un juego correcto, si se quiere pragmático, pero muy lejos de la simplicidad y, por supuesto, del espectáculo. Simeone, justamente, ha sido un maestro en esto de explotar la virtud táctica, siempre paciente para encontrar el momento de atacar al rival. El problema, para el espectador, claro, es cuando se cruzan equipos como el Espanyol y el Atlético. Y eso que el duelo había amagado con hacer madrugar a las emociones. Sin embargo, el gol de Llorente en el amanecer del partido se le atragantó a la hinchada rojiblanca por un fuera de juego de Griezmann. Entonces el duelo cayó en una etapa de estudio que amenazaba con eternizarse. Sin noticias de las áreas, mucho menos de los porteros. Todo transcurría a un ritmo tranquilo, sin espacios para los contraataques. Parecía a gusto el Espanyol: el trío formado por Pol Lozano, Kral y Urko, que juntos en el campo no han conocido la derrota, tapaba sin problemas las líneas de pase de Barrios y Gallagher, que no despertaban ni cuando Griezmann se acercaba a mover el cuero. No estaba cómodo el francés en Cornellà. Y eso que estaba de festejo: ya suma 521 partidos en la Liga y se consolidó como el extranjero con más partidos, superando a Leo Messi, hoy exiliado en la MLS, casualmente el destino con el que sueña Griezmann cuando termine su etapa en el Metropolitano, una etapa que se vislumbra cada jornada más cercana. Con Barrios en Babia y Griezmann apático, la sombra de la ausencia de De Paul se agigantaba en Cornellà. No había ritmo ni fluidez en un Atlético que se arrimaba al área de Joan García con más oficio que ímpetu, nunca con riesgo en cualquier caso para el talentoso portero del Espanyol. Solo un despiste o una genialidad podía romper la monotonía de la nada. Fue una genialidad. Y lo fue del tipo menos pensado. Azpilicueta, un líder táctico pero no técnico de Simeone, se desquitó tras una sequía de 133 partidos en la Liga. Con una volea preciosa, el defensa pescó un balón en la media luna y lo clavó en la escuadra de Joan García. Fue el gol número 20 de su carrera, el primero con la camiseta de un equipo español en la Liga. El gol del Atlético no cegó la mirada de Simeone. Primero mandó al campo a De Paul y luego, para despertar más miedo en el área blanquiazul, a Julián Alvarez. Ocurrió que, lejos de acercarse a Joan García, el Atlético se arrinconó cerca de Oblak. Y el Espanyol aprovechó tanto el recule de los rojiblancos como el error de Lenglet. El central tomó a Cabrera de la camiseta en el área y Puado mandó el cuero a la misma escuadra en la que Azpilicueta había autografiado su golazo. Las tablas en el marcador no rebelaron al Atlético, una nueva víctima del Espanyol en Cornellà, que no pierde en su feudo desde el 25 de octubre, cuando cayó ante el Sevilla. El empate deja a Simeone prácticamente sin opciones en la Liga después de despedirse de la Champions. A la espera, eso sí, de recibir al Barcelona en el partido de vuelta de la semifinal de la Copa del Rey (4-4 en la ida). Source link

El Atlético se comienza a olvidar de la Liga | Fútbol | Deportes Leer más »

Bolivia: Evo Morales afirma que con su nuevo partido político ganará elecciones y “salvará” el país | MUNDO

El expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) afirmó este sábado que con su nuevo partido político, que se creará en un congreso con sus seguidores este fin de semana, ganará las elecciones generales de agosto y así “salvará Bolivia”. LEE: Una mujer estadounidense fue liberada por los talibanes en Afganistán “Aquí no hay plan B, cuando hablan de plan B (se refieren) al imperio, al Gobierno y a la derecha, hay un solo plan, el candidato único es Evo presidente (…) todos vamos a ganar las elecciones para salvar Bolivia”, dijo el exmandatario durante su discurso en el congreso con sus seguidores, que se realiza hasta el lunes en la localidad central de Villa Tunari del Trópico de Cochabamba, su principal bastión político y sindical. De forma paralela, el partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) se reúne en La Paz para modificar sus estatutos y quitar el artículo que nombra a Morales como “líder nato” del bloque, quien lideró el partido casi 30 años y que ahora renunció a su militancia y lanzó su precandidatura presidencial con Frente para la Victoria (FPV) para los comicios de agosto. “Convoco a ustedes responsablemente, a la cabeza de los dirigentes del instrumento político (que elaboren) nueva tesis política, nueva estructura del instrumento y vamos a parir un nuevo nombre, el verdadero”, señaló el expresidente de Bolivia. Arropado por miles de afines reunidos en el estadio de Villa Tunari, Morales aseguró que él, sus dirigentes y sus seguidores son los que están “defendiendo la verdadera democracia”. “Solo este pueblo va a defender la economía, la democracia y nuestra querida y amada Bolivia”, agregó. Morales también recordó que, a su juicio, de forma “ilegal a inconstituciional” le “robaron” la sigla del MAS, luego de que el ente electoral y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) reconocieran en noviembre a Grover García, afín al presidente Luis Arce, como nuevo presidente del partido oficialista. Por su parte, Ponciano Santos, dirigente leal a Morales de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), dijo que “el único que puede salvar Bolivia” de la situación económica que vive es el exgobernante. “Llamo a la unidad y convoco a todos a no traicionar nuestra historia, no traicionar a nuestro comandante Evo y seguir luchando por nuestra patria. No nos vamos a doblar, ni nos vamos a arrodillar ante este Gobierno de la derecha, mucho menos ante el imperio. Los traidores no nos sirven”, afirmó Santos. MÁS: Xi Jinping extiende sus “condolencias” al líder de la junta de Myanmar tras fuerte terremoto El presidente adelantó que se formaron 27 comisiones que trabajarán sobre temas de litio, economía, Madre Tierra, turismo y políticas, entre otros, para elaborar el plan del nuevo partido político y que las conclusiones más el nombre del nuevo bloque serán dados a conocer el lunes. Morales participó en la inauguración del congreso a pesar de la orden de aprehensión que hay en su contra por un caso de trata agravada de personas y por lo cual cientos de sus seguidores lo resguardan en la región para evitar que sea capturado. Ambos encuentros se realizarán cuando el MAS cumple 30 años como el principal partido político de representación de los sectores populares, indígenas y campesinos de las últimas décadas. El oficialismo boliviano comenzó a dividirse tras la crisis política de 2019 que provocó la renuncia de Morales a la Presidencia y su exilio a México y Argentina. Asimismo Arce y Morales comenzaron a distanciarse a finales de 2021 por diferencias en la candidatura presidencial del MAS y por las decisiones del Gobierno. SOBRE EL AUTOR La notas firmadas como “Redacción EC” son producidas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del editor de la sección en las que son publicadas. Puede conocer a nuestro equipo editorial en https://elcomercio.pe/buenas-practicas/. Si usted tiene algún comentario sobre nuestro proceso editorial, escriba al correo indicado abajo Source link

Bolivia: Evo Morales afirma que con su nuevo partido político ganará elecciones y “salvará” el país | MUNDO Leer más »

Boca Juniors vs. Newells: fecha, horarios y canales para ver Liga Profesional Argentina 2025

Ver Boca Juniors vs. Newells EN VIVO HOY: mira la transmisión del partido en el Estadio Marcelo Bielsa por la fecha 11 de la Primera Fase de la Liga Profesional Argentina 2025. ¿A qué hora juegan? El juego se disputa hoy, domingo 30 de marzo de 2025, a las 5:30 de la noche (hora peruana), que son las 7:30 PM de Argentina y Chile, las 4:30 PM de México y las 11:30 PM de España. ¿Dónde ver? ESPN Premium transmite el partido en Argentina a través de DirecTV, Flow y Telecentro. En Sudamérica lo pasan por ESPN y Disney Plus. No recomendamos ver partidos por internet en páginas como Fútbol Libre TV y otras. Source link

Boca Juniors vs. Newells: fecha, horarios y canales para ver Liga Profesional Argentina 2025 Leer más »

La travesía del sonido de Tarek Atoui: “La asignatura pendiente es saber escuchar” | Babelia

El artista libanés Tarek Atoui, en su estudio de Paris, en noviembre de 2024.Alexandre Guirkinger Es el hombre que hace sonar el bronce, el textil, la piedra, la arcilla y las ramas de los árboles. Tarek Atoui (Beirut, 1980) descubre el sonido de todo lo que se cruza en su camino: instrumentos de fabricación casera, láminas de metal y cuencos de barro, vasijas llenas de agua o vinilos que giran incansablemente en un tocadiscos de cerámica. “Si escuchas una canción de los Beatles en un altavoz subacuático, tendrá un sonido diferente al de un transformador en tu casa. No será mejor ni peor, pero logrará transportarte a nuevos lugares”, dice Atoui, silueta alargada envuelta en una manta bereber. Se encuentra en su estudio en París, una inmensa planta baja situada en un barrio alejado del circuito turístico, llena de obras que están a punto de emprender su propio viaje, justamente, a varios puntos del mundo, ya que Atoui está exponiendo por todo el planeta: Italia, Austria, Estados Unidos, China y, por primera vez, Madrid. El sonido es el protagonista de su muestra At-Tāriq en el Museo Thyssen-Bornemisza, impulsada por TBA21, la fundación de Francesca Thyssen. El título, que significa “el que viene de la noche” o “la estrella de la mañana”, se ajusta bien a la personalidad de un creador que, tras un largo periodo en la sombra, lleva años indicando nuevos y estimulantes caminos en el arte contemporáneo. Esta muestra, apasionante y bastante exótica en el paisaje madrileño (y más allá), es el resultado de un proyecto de investigación de tres años sobre las tradiciones musicales rurales del mundo árabe y bereber en las antiguas rutas subsaharianas de peregrinaje y comercio. Vista de la exposición ‘Tarek Atoui. At-Tariq’, en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.LOURDES CABRERA (TBA21) Atoui ha convertido el sótano del Thyssen en una sucesión de majlis, los tradicionales espacios de encuentro de las culturas del norte de África y Oriente Medio, donde se recibe a los invitados, se debate hasta altas horas, se interpreta música y se declama poesía. Es una ventana abierta, en pleno Paseo del Prado, a las tradiciones de las montañas del Atlas. Cada majlis, delimitado por butacas, alfombras, cerámicas, piezas de bronce e instrumentos como los doun-douns —o tambores de madera y piel de vaca—, es un entorno sonoro donde se escuchan grabaciones de archivo del norte de África, cedidas por músicos locales, mezcladas con música electrónica contemporánea. Todas ellas crean un paisaje auditivo que nos lleva a un particular espacio de atención y escucha, si es que no osamos llamarlo trance. En una mañana de sábado invernal, algunos visitantes escuchaban con la mirada perdida, como si hubieran dejado el cerebro en blanco. Otros preferían dormitar. Para Atoui, la música tradicional no es un vestigio del pasado, sino algo vivo y en constante transformación. Su trabajo busca desdibujar la frontera entre lo antiguo y lo nuevo, usando las tecnologías digitales para dialogar con lo ancestral. Formado como músico en la ciudad francesa de Reims, el artista llegó a la investigación sonora a través del tecno. “Crecí sin educación musical, en un país en guerra civil, donde lo único que importaba era sobrevivir”, puntualiza. Se acercó al arte al darse cuenta de que su forma de componer era más conceptual que técnica, más cercana a sus amigos que estudiaban Bellas Artes que a los que lidiaban con el solfeo y la armonía. Cuando se levanta, pasa una hora pinchando en su casa. “Lo hago como ejercicio diario, como alguien que toca un instrumento. En el fondo, pinchar es una práctica de collage”. De esa superposición de sonidos surgen ideas para su arte. Y Atoui logra preservar así la plasticidad de un cerebro muy dotado para las combinaciones tan imposibles como virtuosas. “Ir al museo para pasar menos de media hora es una pérdida de tiempo, casi es mejor no ir. No es una cuestión de respeto a la obra, sino a uno mismo” Sus influencias son conocidas: la música espectral de Ligeti, la revolución de John Cage, gracias al que ahora sabemos que todo sonido es música (y viceversa), o el “cine para el oído” que aspiró a componer Parmegiani. También la escucha profunda de Pauline Oliveros, con quien Atoui colaboró en el proyecto Within, que proponía instrumentos y técnicas de interpretación para un público sordo. En otro de sus trabajos más conocidos, The Reverse Collection, Atoui invitó a músicos a tocar instrumentos desconocidos en el Museo Etnológico de Berlín-Dahlem, mientras que en The Whisperers realizó una serie de obras inmersivas con niños de preescolar. Su llegada a la primera división del arte no tuvo lugar hasta 2019, cuando fue seleccionado para la Bienal de Venecia, en la desordenada edición de Ralph Rugoff, donde presentó The Ground, gran instalación con instrumentos fabricados por Atoui que interactuaban para crear paisajes auditivos. Luego la compró el coleccionista François Pinault, que la expuso durante meses en su fundación privada en París, la Bourse du Commerce. “Venecia fue un gran paso. Ya tenía el reconocimiento en el mundo del arte, pero me permitió reafirmarme, crear una cosmogonía o un ecosistema propio”, confirma el artista. Hay algo de la herencia revolucionaria del arte povera en su lenguaje, una suposición que le hace sonreír: objetos cotidianos e informales que, dispuestos en algo parecido a un environment, alteran la naturaleza del espacio en el que nos encontramos, o por lo menos su percepción. Una de las obras de su exposición en el Museo Thyssen-Bornemisza, impulsada por la fundación TBA21.LOURDES CABRERA (TBA21) A diferencia de otros artistas de su disciplina, Atoui no cree que el sonido siga siendo el primo pobre de las artes plásticas. “El arte sonoro está por todas partes, ya nadie lo pone en duda. Ahora la asignatura pendiente es la capacidad de escucha”, asegura. Es decir, cómo lograr que el visitante supere su déficit de atención y acepte interactuar con una exposición como lo suya. No elude la responsabilidad del artista y de la institución. “¿De qué

La travesía del sonido de Tarek Atoui: “La asignatura pendiente es saber escuchar” | Babelia Leer más »

Club León vs. Pumas UNAM: fecha, horarios y canales para ver la Liga MX

Ver León vs. Pumas EN VIVO HOY con James Rodríguez: mira la transmisión del partido en el estadio León por la fecha 13 del Torneo Clausura de la Liga MX 2025. ¿A qué hora juegan? El juego se disputa hoy, domingo 30 de marzo de 2025, a las 8:05 de la noche (hora peruana), que son las 10:05 PM de Argentina y Chile, las 7:05 PM de México y las 2:05 AM de España. ¿Dónde ver? Tubi transmite exclusivamente el partido para todo México. No recomendamos ver partidos por internet en páginas como Fútbol Libre TV y otras. Source link

Club León vs. Pumas UNAM: fecha, horarios y canales para ver la Liga MX Leer más »

Karajan, al desnudo | Babelia

Nada habría sido igual si Sergiu Celebidache hubiera sido nombrado —le sobraban talento y méritos para ello y el pasado inmediato parecía apuntar en esa dirección— el sucesor de Wilhelm Furtwängler al frente de la Filarmónica de Berlín en 1954. El rumano, enemigo declarado de los discos, se vio desplazado en el último momento por Herbert von Karajan, un austríaco astuto y ambicioso que transformaría, en cambio, para siempre el poder y el alcance de las grabaciones discográficas. Se pasaron incluso por alto sus veleidades nacionalsocialistas (se afilió hasta en dos ocasiones al NSDAP), aunque, al contrario de lo que le sucedió a Furtwängler, él no hubo de pasar por el amargo trago de someterse a un proceso de desnazificación. Se convirtió en director vitalicio de los Berliner Philharmoniker, que moldeó a su antojo con mano de hierro durante más de tres décadas. Y hubieron de pasar otros tres años después de la muerte de Karajan, cuando Claudio Abbado ya había tomado su testigo, para que Sergiu Celebidache volviera a dirigir en Berlín a su antigua orquesta una irrepetible Séptima Sinfonía de Bruckner. Aún resuenan las palabras que les dirigió en el primer ensayo: “Tengo una sensación curiosa: aquí hay muchas caras que no conozco. Tienen que comprender que la Orquesta Filarmónica de Berlín fue mi primera orquesta. Estas fueron mis primeras experiencias humanas y musicales. Y, de alguna manera, ustedes han desempeñado un papel determinante en mi vida. Al principio éramos absolutos extraños, cada uno con un bagaje diferente, pero al final logramos encajar de una manera extraordinaria. Podíamos dar conciertos sin ningún ensayo: jamás habría pensado que esto fuera posible. Como puede que hayan oído, soy un fanático de los ensayos, no porque me guste ensayar, sino porque no me gusta oír a la gente tocar lo que no está en la partitura”. La historia, pues, viró de rumbo y Karajan pasó a ser un nombre conocido aun para millones de personas sin el más mínimo interés por la música clásica, porque los centenares de discos que grabó para Deutsche Grammophon se colaron en todas las casas gracias a una formidable operación de mercadotecnia sin apenas parangón en el siglo XX. Orquesta y director se erigieron en garantía irrefutable de calidad para personas que no sabían siquiera de la existencia del propio Furtwängler, o de Otto Klemperer, o de John Barbirolli. Karajan los engulló a todos y así lo corroboran los más de 200 millones de discos vendidos. Su pasión por cualquier avance tecnológico, su atildadísima imagen pública, su amor por la velocidad pilotada por él mismo (por tierra, mar y aire), su tercer matrimonio con una modelo francesa, su decisión de no tener casa en Berlín, sino una suite siempre a su disposición en el Hotel Kempinski, o una cuidada gestualidad que lo mostraba en trance casi permanente, hicieron de él un icono cultural y mediático de primer orden. Tampoco le faltó una corte de aduladores, dentro y fuera de Alemania, que lo elevaron a la condición de semidiós y que entronizaban y jaleaban todos sus logros, por más que, como es natural, no siempre fueran tales. Su inmenso talento, imposible de poner en duda, y un instinto infalible para traspasar fronteras hicieron el resto. El sello de la que fue su orquesta —juntos formaron una suerte de todo indivisible— acaba de publicar hace tan solo un par de semanas un álbum que incluye grabaciones radiofónicas de 23 de sus conciertos ofrecidos en Berlín entre 1953 y 1969, es decir, desde poco antes de la muerte de Furtwängler hasta después de la inauguración de la Philharmonie. Las realizaron dos emisoras radiofónicas, la Sender Freies Berlín y la RIAS, que operaba en el sector estadounidense de la ciudad, en las diferentes salas (el Titania-Palast, la Paulus-Gemeinde en Zehlendorf y, sobre todo, la Hochschule für Musik) por las que la orquesta se vio obligada a peregrinar hasta instalarse en 1963 en la que sigue siendo su sede actual. Aunque se han eliminado los aplausos de las modélicas transferencias digitales, las interpretaciones transmiten claramente la emoción, la espontaneidad y las fallas del directo, por lo que nos muestran una cara muy diferente del Karajan que supervisaba y moldeaba minuciosamente sus grabaciones (editadas) de estudio: las que sabía que, inmutables, pasarían a la posteridad y cimentarían, destello a destello, su estatus icónico. Orquesta y director se erigieron en garantía irrefutable de calidad para personas que no sabían siquiera de la existencia del propio Furtwängler, de Otto Klemperer o de John Barbirolli Este álbum se convierte, por tanto, en una suerte de cuaderno de bitácora de la primera etapa del austríaco al frente de su orquesta, previa en gran medida a su larga unión de hecho con Deutsche Grammophon, una simbiosis comercial con la que ambos socios ganaron dinero a espuertas. Y no es difícil apreciar tendencias que se verían luego corroboradas, como, por ejemplo, que, por más que se nos quisiera hacer creer lo contrario, Beethoven (su estilo, su sonido, sus hechuras) no fue nunca el compositor con el que mejor se avino: así lo atestiguan dos “Heroicas” de 1953 y 1969, o tres desiguales Novenas de 1957, 1963 y 1968, la segunda para la histórica inauguración de la Philharmonie. Su especial empatía con Richard Strauss –un alma gemela en más de un sentido– sí que se plasma en una personalísima versión de Una vida de héroe y en una emocionante interpretación de sus Cuatro últimas canciones, con Elisabeth Schwarzkopf nada menos, ambas de 1964. El año siguiente trajo un Así habló Zaratustra de referencia y un poético Don Quijote con el gran Pierre Fournier. Dos Quintas de Chaikovski (de 1956 y 1969) ratifican asimismo su afinidad por la música del compositor ruso, que no es tal en una Quinta de Prokófiev deshilvanada y con frecuencia falta de tensión. Su Mozart no suele pasar de la corrección, mientras que su Handel y su Bach, como era habitual en la época, suenan hinchados y aún decimonónicos. No faltan tampoco las sorpresas,

Karajan, al desnudo | Babelia Leer más »

Sporting Cristal vs. Binacional: el once celeste para volver al triunfo en la Liga 1 Te Apuesto

Partidos de hoy, viernes 28 de marzo: programación TV, horarios y canales para ver fútbol en vivo Alianza Lima: con algunas variantes, el posible once blanquiazul en su visita a ADT en Tarma por la Liga 1 Te Apuesto Sporting Cristal tiene la gran chance de reconciliarse con sus hinchas, y para esto debe superar a Binacional, por la fecha 6 del Torneo Apertura de la Liga 1 Te Apuesto. LEE TAMBIÉN: De Kenji Cabrera, Noriega y Ramos: por qué las nuevas caras no tuvieron minutos y ahora sí es obligatorio El partido se jugará este sábado desde las 3:30 p.m. en el estadio Alberto Gallardo en media de fuertes críticas al plantel y cuerpo técnico. El entrenador celeste, Guillermo Farré, alineará a su mejor once posible, aún a la espera de la recuperación de su capitán Yoshimar Yotún. MIRA: Guillermo Farré sobre las críticas en su contra: “Es parte del show. Cuando ganamos somos el mejor cuerpo técnico y cuando perdemos somos malos” La banda derecha volverá a ser del uruguayo Leandro Sosa, mientras que por banda izquierda Nicolás Pasquini será el encargado. Christofer ‘Canchita’ Gonzáles sería una de las novedades, pues tras varios encuentros sería de la partido como enlace entre el mediocampo y el ataque de Cristal. 11 celeste ante Binacional Diego Enríquez; Leandro Sosa, Flavio Alcedo, Franco Romero, Nicolás Pasquini; Jesús Prettel, Catriel Cabellos, Santiago González, Misael Sosa, Christofer Gonzáles; Martín Cauteruccio. Cabe mencionar que Sporting Cristal iniciará su participación en la fase de grupos de la Copa Libertadores el próximo jueves 3 de abril ante Palmeiras en el Estadio Nacional. Source link

Sporting Cristal vs. Binacional: el once celeste para volver al triunfo en la Liga 1 Te Apuesto Leer más »

El PP forzará a los socios del Gobierno a pronunciarse sobre la falta de Presupuestos | España

Desde Sevilla, en el mismo escenario en el que Alberto Núñez Feijóo prometió hace justo tres años una oposición moderada que tendiera la mano a pactos de Estado, el PP mantiene su distancia con el Gobierno sobre un acuerdo de país para el aumento del gasto en defensa que requiere Bruselas. Los populares han arrancado este sábado en la ciudad andaluza su XXVII reunión interparlamentaria, coincidiendo con el tercer aniversario de la llegada de Feijóo al liderazgo del PP, lanzando ataques de la máxima aspereza contra el presidente Pedro Sánchez y alejando cualquier expectativa de un consenso de Estado sobre el presupuesto militar. Y con el anuncio del registro en el Congreso de una proposición no de ley para que los socios de la coalición se pronuncien sobre la falta de Presupuestos para 2025. “Un Gobierno sin Presupuesto no sabe hacia dónde va”, ha clamado el portavoz en el Congreso, Miguel Tellado, en una de las mesas redondas del cónclave. Durante la charla, los populares han comunicado que presentarán la proposición no de ley para que los socios tengan que votar a favor o en contra de si consideran pertinente que el Gobierno continúe sin presentar las cuentas públicas. “Sánchez ha desertado del constitucionalismo. Nuestro objetivo es blindar la democracia frente a la amenaza que se llama Pedro Sánchez”, ha remachado Tellado. Horas antes, la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, encargada de inaugurar el acto de Sevilla, se ha agarrado a las declaraciones de este jueves del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, sobre que España quería llegar “al 2% [del PIB en gasto militar] este verano” ―un anuncio que, tras el malestar del Gobierno español, tuvo que matizar la OTAN, porque el Ejecutivo no se ha comprometido todavía a un calendario concreto― para acusar a Sánchez de ser “un mentiroso sin fronteras”. “Miente dentro y fuera de España”, se ha quejado Gamarra, antes de anunciar una catarata de recursos ante el Tribunal Constitucional por las enmiendas vetadas por La Moncloa al Senado, que el PP controla con mayoría absoluta. Gamarra ha reconocido que el PP comparte que es necesario “un rearme para garantizar la seguridad”, pero ha marcado todas las distancias posibles con Sánchez, alejando cualquier escenario de un acuerdo con el PSOE. La secretaria general se ha dirigido “a los aliados internacionales” de España para decirles que el presidente español “no es fiable”, y ha acusado al socialista de “mentir a la UE y a la OTAN” sobre el gasto en defensa. “Le tenemos que decir a Pedro Sánchez: o trae las cosas a las Cortes o tiene que convocar elecciones”, ha remachado la número dos de Feijóo, insistiendo en el mensaje del PP de que el Gobierno debe someter a votación cualquier incremento del gasto militar. Gamarra también ha lanzado un dardo a Vox por su cercanía al presidente de Estados Unidos, Donald Trump: “A los que dicen que son la derecha valiente, que dejen de comportarse como mayordomos de poderosos extranjeros”. David Mudarra (PP) Los populares se mueven con incomodidad ante el debate del gasto militar, en medio de una discusión interna sobre si deberían o no entrar en un acuerdo de Estado. Esta semana, Feijóo reclamó una reunión con la cúpula militar para requerir información sobre el futuro plan en defensa, haciendo equilibrios para no aparecer como el responsable de bloquear un consenso de país que además viene demandado por Bruselas y cuenta con el respaldo del Partido Popular Europeo. Prueba de esa incomodidad es que el PP no ha previsto ninguna mesa redonda centrada en los desafíos del orden mundial en la interparlamentaria, que sí discutirá sobre el reto agroalimentario o la crisis de la vivienda. Mientras trata de sortear el debate del gasto en defensa, el PP pone el foco en que el Gobierno trata de gobernar “de espaldas al Parlamento” y acusa a Sánchez incluso de “actuar como un pequeño dictador” porque no respeta la separación de poderes, ha dicho hoy Gamarra. La secretaria general ha anunciado en su discurso que el partido va a interponer en los próximos días hasta cuatro recursos ante el Tribunal Constitucional (TC) contra el Gobierno y la Mesa del Congreso, con su mayoría progresista, porque considera que ambos han cercenado la potestad del Senado de imponer enmiendas durante el proceso legislativo, en concreto en la Ley de desperdicio alimentario. ”El PP va a instar a que el Senado promueva el conflicto de atribuciones tanto contra el Congreso como contra el Gobierno”, ha anunciado Gamarra, que también ha comunicado que el Partido Popular va a presentar un recurso de amparo y otro de inconstitucionalidad “porque se han pisoteado los derechos” de los diputados y senadores populares. En total, se trata de cuatro recursos ante el TC, dos que impulsará el Senado controlado por el PP; y otros dos que promueve directamente el partido. Al mismo tiempo que anunciaba su intención de acudir al Constitucional, la número dos de Feijóo ha lanzado críticas al presidente del órgano de garantías, Cándido Conde Pumpido, contra quien el PP ha arremetido por el caso de los ERE. Fuentes de la dirección popular no ocultan su desconfianza en el TC, pero explican que contemplan estos recursos como un “paso previo” para acudir a instancias internacionales contra el Gobierno, mientras confían en apoyarse en los votos particulares en el tribunal. Source link

El PP forzará a los socios del Gobierno a pronunciarse sobre la falta de Presupuestos | España Leer más »

Lluvias e inundaciones en cuatro países de Sudamérica dejan más de 170 personas fallecidas | TECNOLOGIA

Las lluvias e inundaciones han golpeado fuertemente a Sudamérica en los primeros meses de este año. Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú han sido los países que más daños han registrado como consecuencia de las riadas que se presentaron desde diciembre de 2024. Hasta ahora las cifras de víctimas suman 177 fallecidos. En Perú, 91 personas han fallecido y 14 figuran como desaparecidas entre el 1° de diciembre de 2024 y el 19 de marzo de 2025, según información del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). La ciudad de Bahía Blanca ha sido la más afectada en Argentina por las lluvias ocurridas el 7 de marzo. Foto: Caritas Argentina En Bolivia son 50 personas fallecidas y ocho desaparecidas, de acuerdo con el reporte presentado el 25 de marzo por el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. La situación es muy crítica por lo que el Gobierno decidió este miércoles 26 de marzo declarar la emergencia nacional. En Ecuador, suman 20 las personas fallecidas, según indica el último informe de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), del 23 de marzo de 2025. Mientras que en Argentina, fueron 16 los fallecidos y al menos dos niñas figuran como desaparecidas, como consecuencia de las inundaciones ocurridas en la ciudad de Bahía Blanca el pasado viernes 7 de marzo. Bolivia: gobierno declara emergencia nacional La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y El Beni son los departamentos con mayor afectación por las intensas lluvias y las consecuentes inundaciones que enfrenta Bolivia. Este miércoles 26 de marzo el presidente Luis Arce declaró emergencia nacional debido a los desastres que enfrenta el país. Las últimas cifras presentadas por el titular del viceministerio de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, dan cuenta de la compleja situación que enfrenta Bolivia, con ocho de sus nueve departamentos en alerta roja y un total de 90 municipios en estos ocho departamentos que ya habían sido declarados en desastre municipal. “Todos los días existe una cierta cantidad de municipios que se van declarando en emergencia y en desastre porque ya no cuentan con los recursos”, dijo Calvimontes durante una conferencia de prensa el día 25 de marzo. “Tenemos alcaldes desesperados que ya no cuentan con recursos para atender sus localidades. Las horas de maquinaria que hemos asignado a los municipios es insuficiente porque el daño cada día que pasa es mucho más grande”, agregó. Las personas fallecidas son 50 mientras que las familias afectadas ya superan las 368 mil. Unas 770 viviendas han quedado destruidas en todo el país. Solo en La Paz hay 170 mil familias afectadas y 532 viviendas destruidas. En la Amazonía boliviana, más de 35 comunidades indígenas están padeciendo las consecuencias de las lluvias, sobre todo en las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) de Pilón Lajas y Tacana, en el departamento del Beni, uno de los más afectados por estos eventos naturales. Un total de 90 municipios en ocho departamentos han sido declarados en desastre municipal en Bolivia. Foto: Viceministerio de Defensa Civil “En 2023 y 2024 sufrimos por los incendios forestales y las sequías y ahora, en 2025, estamos padeciendo los embates de las lluvias torrenciales que están ocasionando el desborde de ríos”, dijo Alex Villca, vocero de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap). “Lo que vivimos en 2023 y 2024 se agrava con los que sucede ahora”, afirmó. Villca menciona que de intensas olas de calor se ha pasado a lluvias torrenciales en poco tiempo. “A estas últimas lluvias hay que sumar que desde 2023 venimos sufriendo daños por los bosques quemados, pues mucha producción se ha destruido”, explicó. Villca asegura que las comunidades indígenas dependen mucho del bosque, pues hay familias que se dedican a extraer los frutos de palmeras como el asaí, son un sustento para su economía. El líder indígena también cuenta que luego de la mortandad de peces debido a las sequías que redujo los niveles de los ríos, los pueblos indígenas se enfrentan al desborde de ríos que está arrastrando las cenizas de los incendios hacia el cauce del río. “Eso probablemente quita oxígeno al agua y también habrá mortandad de peces”. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha calificado las lluvias como el evento climático más severo de las últimas cuatro décadas y emitió una alerta roja hasta el 5 de abril, advirtiendo sobre el aumento de los niveles de los ríos en siete departamentos del país. Ecuador: ocho provincias en emergencia En Ecuador la situación es igual de crítica. Las torrenciales lluvias que están ocurriendo en el país ya han dejado 20 fallecidos y más de 130 mil damnificados, según los últimos reportes de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR). Guayas, Manabí y Santa Elena han sido las provincias más afectadas en Ecuador. Foto: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos Manabí, Los Ríos, Guayas, El Oro, Santa Elena, Esmeraldas, Pichincha, Loja, Chimborazo y Bolívar han sido las provincias más afectadas por las rías. Entre todas ellas, Manabí ha llevado la peor parte y ha sido declarada en emergencia, ya que 16 de sus 22 cantones han sido afectados por el fenómeno climático. Solo en esta región ocurrieron siete fallecimientos y casi 70 000 personas resultaron afectadas. Un puente colapsado y el cierre de calles por las inundaciones muestran el impacto de las fuertes lluvias que ocurren en estos momentos en gran parte del país. En su último reporte, la SNGR ha indicado que son más de 100 kilómetros los que resultaron afectados, 33 puentes han sido dañados y 12 quedaron destruidos. Además, más de 15 mil hectáreas de cultivo se han perdido. El gobierno de Daniel Noboa ha declarado en emergencia regional en Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja y Azuay. Esta emergencia ocurre en medio de la contienda electoral por la segunda vuelta presidencial, que se realizará el 13 de abril entre el actual presidente, que se lanza a la reelección, y Luisa Gonzáles, candidata del partido Revolución Ciudadana. Las

Lluvias e inundaciones en cuatro países de Sudamérica dejan más de 170 personas fallecidas | TECNOLOGIA Leer más »