IPYS y ANP reiteran que nueva “ley mordaza” atenta contra la libertad de prensa, información y expresión | POLITICA

Identifican granjas de iPhone para envíar 100.000 mensajes fraudulentos al día | smishing | Apple | phishing | TECNOLOGIA

Carrie Coon, actriz de ‘Avengers’, rechazó volver al UCM tras disputa salarial: ‘Marvel dijo que debía estar agradecida’

Pedro Castillo: Incidente entre abogado de Betssy Chávez y juez en pleno interrogatorio durante juicio por golpe de Estado | últimas | POLITICA

Este marcapasos del tamaño de un grano de arroz podría salvar tu vida en el futuro | TECNOLOGIA

Diana Seminario: Congreso interpelara a Gustavo Adrianzen | Desde el Ejecutivo no descartan la cuestión de confianza | VIDEOCOLUMNA 3 DE ABRIL | POLITICA

Xiaomi lanza hoy en Perú el Xiaomi 15 y 15 Ultra | TECNOLOGIA

El chat filtrado para atacar a los hutíes: los posibles delitos federales y alarma por la seguridad nacional en EE.UU. | MUNDO

Gustavo Adrianzén será interpelado: estas son las preguntas que debe responder ante el Congreso | últimas | POLITICA

Pedro Castillo | Juicio | Golpe de estad | La historia detrás de la renuncia de una de las fiscales del caso | POLITICA

28 de marzo de 2025

Fuerza Popular y País para Todos: ¿Por qué su caso es diferente al de A.N.T.A.U.R.O.? | Keiko Fujimori | Carlos Álvarez | Elecciones 2026 | POLITICA

El inicio de diligencia- ordenado por la fiscal de la Nación, Delia Espinoza– en contra de Fuerza Popular y País para Todos, tras recibir denuncian que solicitan que ambos partidos sean declarados ilegales por presuntas conductas antidemocráticas ha generado el rechazo no solo de estas agrupaciones, sino de políticos de otras organizaciones y de expertos. Espinoza dispuso que el fiscal adjunto supremo Dante Pimentel Cruzado conduzca las acciones en contra de las agrupaciones que lideran Keiko Fujimori y Carlos Álvarez, respectivamente. Esto con la finalidad de evaluar si corresponde o no solicitar a la Corte Suprema que se les declare ilegales, como ya ocurrió con la Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O), que tenía al sentenciado etnocacerista Antauro Humala entre sus filas. En la denuncia en contra del fujimorismo, formulada por la ciudadana Beatriz Cano Bernales, se enumeran cuatro hechos por los que la organización habría incurrido en prácticas antidemocráticas: los presuntos aportes irregulares de Odebrecht y otras empresas en el 2011, la sentencia de los “Mamani videos”, la supuesta relación con La Resistencia y el no reconocimiento de la elección de Pedro Castillo en el 2021. Sobre esta última, la denunciante señala que Fujimori Higuchi impulsó, “sin pruebas”, una ofensiva legal para anular los votos a favor de Castillo y que con ello “generó polarización y violencia en la población”. (Foto: El Comercio) Respecto a la acusación en contra de País para Todos, el ciudadano Javier Sulca Cáceres argumentó que Álvarez, actor cómico que posiblemente sea el candidato presidencial de esta agrupación, incurrió en conductas antidemocráticas, al manifestar públicamente “que a los violadores de menores de edad se les debe aplicar la pena de muerte” y que “se debe expulsar a los ciudadanos extranjeros” del país. Sulca también indicó que el ex conductor de “El especial del humor” ha realizado diferentes discursos donde “amenaza con tomar la justicia por mano propia” si las autoridades no hacen nada al respecto frente al ultraje de niños y adolescentes, con lo cual “estaría promoviendo la violencia”. (Foto: El Comercio) No descartan una acción de amparo A su llegada a la ciudad de Chiclayo- a donde acudió a presentar el segundo libro de memorias de su padre, el fallecido expresidente Alberto Fujimori- la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, expresó su “profunda preocupación” por el inicio de diligencias en contra de su partido y de la agrupación de Álvarez. Calificó de “lamentable” el rol que ha asumido la Fiscalía de la Nación, en el sentido, de “intentar anular o sacar de carrera a partidos políticos”, solo dos días después de la convocatoria a elecciones generales para el 2026. “A mí lo que más me preocupa es que la institución encargada de luchar contra la delincuencia, que es el problema que más aqueja a los peruanos, esté dedicando sus recursos, esfuerzos y delegando a diferentes profesionales a debilitar a los partidos políticos, en vez de perseguir a los delincuentes”, manifestó en declaraciones a la prensa. Fujimori Higuchi, quien ha sido tres veces candidata a la Presidencia, refirió que en el 2021 el fiscal José Domingo Pérez, del equipo especial Lava Jato, solicitó la suspensión de Fuerza Popular. “Nosotros sabemos defendernos, estos intentos de la fiscalía no se lograron como entendemos que tampoco se va a lograr en esta oportunidad”, remarcó. La excongresista, además, sostuvo que el inicio de diligencia de la Fiscalía de la Nación en contra a su partido, con la finalidad de evaluar si solicita o no su declaratoria de ilegalidad, “lo único que hace es empañar un proceso electoral”. (Foto: Archivo GEC) En otro momento, Fujimori Higuchi señaló que el gobierno requiere imponer “mucha más firmeza” en la política de seguridad y remarcó que, por ello, la mayoría de su bancada votó a favor de la censura a Juan José Santiváñez como ministro del Interior. No obstante, dijo que la lucha contra la criminalidad no solo está a cargo del Ejecutivo, sino también del Ministerio Público y del Poder Judicial. “Es ahí donde está mi llamado de atención, no es posible que en medio de la convocatoria [a elecciones], en el segundo día, ya traten de sacarnos de carrera, eso no va a ocurrir, nosotros vamos a seguir adelante”, afirmó. Fujimori precisó que aún no ha tomado la decisión sobre si postulará o no por cuarta vez a la Presidencia de la República. El subsecretario general de Fuerza Popular, Miguel Torres, consideró que el inicio de diligencias en contra de su partido es “un intento” por parte de la fiscal de la Nación “por entrar a la política”. “Ella [Espinoza] lastimosamente ha dado pie a que los escasos recursos que tiene el Ministerio Público se aboquen a temas que son refritos, todos los argumentos [de la denuncia] tienen carpetas abiertas”, manifestó. En comunicación con El Comercio, Torres calificó como “una irresponsabilidad” de la titular del Ministerio Público destinar más recursos para indagar al fujimorismo, en vez de “hacer su trabajo y no dejar sueltos a criminales”. (Foto: Andina) El excongresista, además, sostuvo que su agrupación está evaluando diferentes escenarios legales y no descartó que, en su momento, vayan a interponer una acción de amparo. “El amparo se da ante toda vulneración a los derechos constitucionales, su utilización está habilitada […] Esto es un peligro para la democracia más que para el fujimorismo, en caso se llegue a concretar [la declaración de ilegalidad]. ¿Por qué? Porque le podría pasar a cualquiera”, remarcó. Lee también: Cinco partidos presentan propuestas contra la criminalidad: los detalles del plan “Hay una motivación política del denunciante” Desde País para Todos, Álvarez dijo que es respetuoso de las instituciones, entre ellas la Fiscalía de la Nación y el Poder Judicial y que “como ciudadano responsable me someto a todo proceso, pero con respeto a la ley, la verdad y la razón”. Agregó que Sulca, su denunciante, fue parte del A.N.T.A.U.R.O., y que ha incurrido en una serie de “mentiras”. “Este señor me denuncia como si yo fuera candidato presidencial, yo solo soy afiliado

Fuerza Popular y País para Todos: ¿Por qué su caso es diferente al de A.N.T.A.U.R.O.? | Keiko Fujimori | Carlos Álvarez | Elecciones 2026 | POLITICA Leer más »

Últimas noticias del conflicto en Oriente Próximo, en directo | El ejército israelí ataca el sur de Beirut por primera vez desde el alto el fuego | Internacional

Siete heridos en el mayor ataque de EE UU contra hutíes desde que se ha reanudado la campaña en Yemen Al menos siete personas han resultado heridas, entre ellas dos niños, en 39 ataques de Estados Unidos lanzados durante la madrugada de este viernes contra diversas posiciones de los rebeldes hutíes en el Yemen, lo que representa el mayor número de ataques contra los insurgentes desde que EE UU reiniciara su campaña a mediados de marzo. El portavoz del Ministerio de Salud hutí, Anees al Asbahi, concreta en un comunicado que seis de estos heridos, todos ellos civiles, se han localizado en Saná mientras que el séptimo afectado ha resultado herido en las afueras, al norte de la capital.  Los ataques, según la cadena de televisión dirigida por los hutíes Al Masirah TV, alcanzaron lugares clave en Saná y otras provincias bajo control hutí. En la capital, dos ataques aéreos alcanzaron el aeropuerto internacional, informó la cadena, mientras que otro tuvo como objetivo el mando del ejército hutí en el distrito de Al Tahrir, situado en el corazón de Saná, que causó daños en viviendas civiles adyacentes en la zona densamente poblada. En la provincia septentrional de Saada, bastión del movimiento hutí, cinco ataques aéreos alcanzaron la zona de Al Asaiyd, en el distrito de Kutaf, mientras que otros dos ataques tuvieron como objetivo el distrito de Al Salem, según la televisión. En la ciudad portuaria de Al Hodeidah, situada en el mar Rojo y vital para la costa occidental del Yemen, EEUU lanzó tres ataques aéreos contra el distrito de Al Luhayyah, informó Al Masirah. El distrito de Al Hamimat, en la provincia de Al Yawf, también fue blanco de tres ataques aéreos, según la televisión. Estos ataques se dan después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenara a mediados de marzo retomar las operaciones militares contra los rebeldes del Yemen como represalia a las amenazas de los hutíes de reanudar sus acciones contra barcos israelíes o vinculados a ellos en apoyo a Gaza. (Efe) Source link

Últimas noticias del conflicto en Oriente Próximo, en directo | El ejército israelí ataca el sur de Beirut por primera vez desde el alto el fuego | Internacional Leer más »

GOLPERU en vivo, Universitario vs. Sport Huancayo online gratis por Torneo Apertura

Ver GOLPERU – Universitario vs Sport Huancayo EN VIVO HOY: mira la transmisión del partido en el estadio Monumental por la fecha 6 del Torneo Apertura de la Liga 1 2025. ¿A qué hora juegan? El duelo se disputa este viernes 28 de marzo de 2025 desde 8:00 de la noche (hora peruana). ¿Dónde ver? GOLPERU es el canal que transmite, por televisión a través de Movistar TV y online vía streaming en Movistar TV APP. No recomendamos ver partidos por internet en páginas como Fútbol Libre TV y otras. Source link

GOLPERU en vivo, Universitario vs. Sport Huancayo online gratis por Torneo Apertura Leer más »

Caso Cocteles: Lo que ocurrió en la audiencia de apelación del fallo que anuló el juicio oral contra Keiko Fujimori y otros | POLITICA

Mientras que el Ministerio Público señala que no se puede extender los efectos de una resolución que benefició a un solo procesado, José Chlimper, para todos los implicados en el Caso Cocteles y pide reactivar el juicio oral; los abogados de los principales procesados en el caso, aseveran que la acusación es indivisible y por tanto, al ser defectuosa para uno, lo es para todos. Estas fueron las principales argumentaciones presentadas ante la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior Nacional, que dejó al voto el recurso de apelación que presentó la fiscalía, en contra de la resolución que dispuso anular el juicio oral seguido contra la lideresa de Fuerza Popular (FP), Keiko Fujimori, y otros, por los presuntos delitos de lavado de activos, organización criminal, falsa declaración en procedimiento administrativo y falsedad genérica. La fiscalía había solicitado 30 años de cárcel para Fujimori Higuchi, y el señalado núcleo duro de la presunta organización criminal. Fueron acusados de presuntos actos de lavado activos de más de 17 millones de dólares, a través de aportes ilegales y actividades para sus campañas electorales del 2011 y 2016. MIRA: Vladimir Cerrón: Corte Suprema lo absuelve y anula su condena por “Aeródromo Wanka” ¿cuál es su situación y qué otros procesos tiene? El 13 de enero de este año, el Tercer Juzgado Colegiado de la Corte Superior Nacional dispuso anular el juicio y que todo regrese a la etapa de control de acusación para que se presente una nueva acusación. Esto, en aplicación extensiva de la resolución emitida por el Tribunal Constitucional (TC) a favor del investigado José Chlimper, a quien se le vulneró su derecho de defensa por hallarse incongruencias entre la investigación preparatoria y el requerimiento acusatorio presentado en su contra. La decisión fue adoptada en mayoría por los jueces superiores Juana Caballero y Max Vengoa. Mientras que, la magistrada Nayko Coronado votó en contra, al considerar que la nulidad del juicio solo debía aplicarse al beneficiado con el fallo del TC: José Chlimper. Fiscalía afirma que jueces aplicaron extensión de un fallo de manera “arbitraria e ilegal” Precisamente, dicho voto en minoría formó parte de los argumentos presentados por el fiscal superior Rafael Vela, al sostener que la resolución del Tribunal Constitucional no establecía la extensión del misma a otros procesados en el Caso Cocteles que no estaban incluidos en el fallo constitucional. No obstante, señaló el fiscal, la sentencia fue aplicada extensivamente de manera “arbitraria e ilegal”, interrumpiendo el desarrollo del juicio oral. Acusó de realizar un “activismo judicial” a los jueces que anularon el juicio oral por haber sustentado su decisión en base a un pronóstico futuro de lo que pudiera suceder sobre la acusación. Como otro argumento, el fiscal afirmó que el propio TC -Caso Nadine Heredia y otros- ya estableció que cada caso es único y no puede, automáticamente, ser interpretado por otro órgano jurisdiccional la posible extensión de algo que fue materia de debate en sede constitucional. “El Tribunal Constitucional claramente dijo, que cada debate tiene una argumentación propia y no podría ser de otra manera, porque sino nos encontraríamos ante el abocamiento posible, como ha resultado, aplicar la posible extensión de un recurso que eventualmente debió discutirse en su oportunidad en el Tribunal Constitucional  y que, incluso, está por serlo, porque hay otras demandas constitucionales (de los investigados en el caso) que pueden ser o no amparadas.” Rafael Vela, fiscal superior En esa línea, indicó que se encuentran a la expectativa de que el Tribunal Constitucional resuelva cada uno de los recursos interpuestos por varios investigados en el Caso Cócteles; ya que es dicha instancia la que debe pronunciarse sobre las pretensiones de los investigados y no los dos jueces que aplicaron la resolución del caso Chlimper “en masa o en sábana”, sin ninguna base legal y violando el principio de legalidad. El Ministerio Público sustentó sus argumentos con la finalidad de que el colegiado, en apelación, disponga el reinicio del juicio oral en contra Keiko Fujimori, Jaime Yoshiyama, Pier Figari, Ana Hertz, Vicente Silva Checa, Augusto Bedoya Cámere, Efrain Goldenberg, Adriana Tarazona, Luis Barboza Dávila, Antonietta Gutiérrez Rosati, así como Mark Vito Villanella y su empresa MVV Bienes Raíces SAC; y el Partido Fuerza Popular. La Procuraduría para casos de Lavado de Activos, solicitó que se revoque la resolución que dispone la extensión de la resolución del TC y se declare infundado los pedidos de las defensas de Fujimori Higuchi y otros. La abogada señaló que la decisión de anular el juicio oral vulnera el principio de legalidad y debido proceso, ya que no se cumplió con lo dispuesto en el Código Procesal Constitucional que señala que los jueces debe velar porque las sentencias se cumplan en sus propios términos, sin modificación o extensión. En el caso particular, señaló, la sentencia emitida por el TC determinó que la anulación del juicio oral era solo para el investigado Chlimper, no precisando la resolución que se aplique la extensión o que alcanzaba a todos los procesados en este caso. Todos los acusados en el Caso Cócteles que el POder Judicial decidió anular el juicio oral. Giulliana Loza, abogada de Keiko Fujimori, solicitó que se confirme la resolución que anula el juicio contra su patrocinada y otros por el Caso Cócteles y se rechace la apelación del Ministerio Público y la Procuraduría. También se refirió a la sentencia del Tribunal Constitucional 5811-2015-HC del Caso Nadine Heredia, para señalar que el TC refirió en esta, que una sentencia constitucional puede aplicarse por extensión en un proceso judicial o investigación fiscal, siempre que “se trate de una violación constitucional que afecte por igual a todos los procesados”. Por tanto, indicó, en el Caso Cócteles es la misma imputación para todos, y puede ser aplicada para todos. “Y esa es precisamente las circunstancias que acontecen en este caso, la misma afectación. Y no por otra razón; sino por la misma propuesta de imputación señalada por el Ministerio Pública, no nos lleva a otra conclusión sino a la

Caso Cocteles: Lo que ocurrió en la audiencia de apelación del fallo que anuló el juicio oral contra Keiko Fujimori y otros | POLITICA Leer más »

La Guardia Civil investiga el homicidio de un hombre en Estremera como un posible ajuste de cuentas | Noticias de Madrid

La Guardia Civil investiga el homicidio de un hombre de 37 años por heridas de arma de fuego hallado en un camino rural del municipio madrileño de Estremera. A su lado, los agentes encontraron a otro hombre de 44 años, también herido por una bala en su pierna. Los hombres fueron hallados sobre las cinco de la mañana de este jueves, a las puertas de una finca, y por el arma utilizada y el lugar en el que sucedió todo, la principal hipótesis es un ajuste de cuentas. Los servicios de emergencias del Summa 112 solo pudieron certificar la muerte del primero y estabilizar al segundo, cuyo estado era grave, pero no se teme por su vida. La víctima mortal es un hombre de nacionalidad marroquí y el herido es español. Ninguno tenía antecedentes por tráfico de drogas. Los hombres fueron atendidos a las puertas de un terreno cercano al kilómetro 5 de la autopista M-240, en una zona alejada de núcleos de población. La Guardia Civil investiga si la finca pertenece al herido y si el ataque se produjo en ese punto o en otro y después trasladaron allí a los dos hombres. Una de las hipótesis es que los agresores fueran varios. La declaración del superviviente será fundamental para esclarecer los hechos, aunque si se trata de un asunto de drogas cabe la posibilidad de que el hombre opte por guardar silencio. Otra opción es que se haya tratado de lo que se conoce como un vuelco, es decir, un robo de mercancía estupefaciente por parte de unos delincuentes a otros. Los sanitarios del Summa 112 solo pudieron certificar la muerte del varón de 37 años y estabilizar al de 44 para trasladarlo al hospital Gregorio Marañón. El herido presentaba una fractura de fémur, una herida grave. En la operación también participaron efectivos del Servicio de Salud de Castilla La-Mancha (SESCAM) por su proximidad con la otra comunidad autónoma. Agentes del Grupo de Homicidios de la Comandancia de Madrid se han hecho cargo de la investigación de lo ocurrido. El juez de guardia del partido judicial de Arganda del Rey se acercó al lugar para proceder al levantamiento del cadáver, que ha sido enviado al Instituto de Medicina Legal de Valdebebas, donde le realizarán la autopsia. El #SUMMA112 ha confirmado esta madrugada la muerte violenta de un hombre y ha atendido a otro, herido grave, por arma de fuego. 📍 Estremera. En la atención sanitaria ha colaborado el SESCAM.@guardiacivil investiga las causas del suceso. pic.twitter.com/lE9qAAcEHo — 112 Comunidad de Madrid (@112cmadrid) March 27, 2025 Source link

La Guardia Civil investiga el homicidio de un hombre en Estremera como un posible ajuste de cuentas | Noticias de Madrid Leer más »

Donald Trump | Estados Unidos | La propuesta del gobierno para revisar las redes sociales en trámites migratorios como la green card | USA | Migrantes | Inmigrantes | MUNDO

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) ha propuesto una modificación en sus formularios de solicitud de una green card, o residencia permanente, para exigir a los inmigrantes que proporcionen sus cuentas de redes sociales. La medida forma parte de la serie de polémicas acciones en materia migratoria que ha implementado el presidente Donald Trump desde que asumió el poder el 20 de enero. El USCIS argumentó que el acceso a las redes sociales servirá para “facilitar y ayudar a fundamentar la verificación de identidad, la evaluación, el escrutinio y la verificación de antecedentes en materia de seguridad nacional y pública” de los solicitantes. MIRA: La pesadilla de los González: vivían desde hace 35 años en Estados Unidos y fueron deportados a Colombia “Esta recopilación de datos se utiliza para validar la identidad del solicitante y determinar si la concesión de un beneficio representa una amenaza para la seguridad pública de Estados Unidos”, dijo el USCIS en un comunicado. i AP. La agencia explicó que el análisis de redes sociales abarcará publicaciones, interacciones y conexiones de los solicitantes, con el propósito de identificar inconsistencias entre la información proporcionada en los formularios y su actividad en línea. Si se detectan contradicciones, los oficiales de inmigración podrían considerar dichas señales como factores de riesgo en la evaluación de las solicitudes, según NBC New York. Sin embargo, los críticos de la medida aseguran que esta atenta contra el derecho a la privacidad y la libertad de expresión, pues la publicación de contenidos u opiniones personales en Internet podrían ser interpretadas de manera arbitraria por funcionarios del gobierno y perjudicar a algunos solicitantes de green cards. Univisión Noticias recordó que este requisito ya aplica para quienes solicitan sus visas desde el extranjero. Pero ahora, si finalmente recibe luz verde, también será para las personas que ya se encuentren legalmente en Estados Unidos y que pidan asilo, residencia permanente o naturalizarse en el país. Las personas a quienes se les concede asilo o son admitidas en Estados Unidos como refugiados deben esperar un año antes de poder solicitar la residencia permanente. La propuesta recibirá comentarios de la ciudadanía vía online hasta el 5 de mayo. Según las estimaciones de la prensa estadounidense, si entra en vigor afectaría a entre 2,5 y 3,5 millones de personas al año. Los peligros de la medida El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla en la Sala Roosevelt de la Casa Blanca en Washington, D.C., el 3 de marzo de 2025. (Foto de ROBERTO SCHMIDT / AFP). / ROBERTO SCHMIDT Organizaciones defensoras de los derechos civiles advirtieron que esta política podría utilizarse para vetar a inmigrantes por sus opiniones políticas, creencias religiosas o incluso por publicaciones fuera de contexto. Además, señalaron que la falta de claridad sobre los criterios de evaluación abriría la puerta a decisiones arbitrarias por parte de las autoridades migratorias. Desde el ámbito legal, varios abogados migratorios cuestionaron la constitucionalidad de la medida, argumentando que podría violar la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que protege la libertad de expresión. También señalaron que la propuesta generaría más burocracia y retrasos en los procesos migratorios, pues los funcionarios tendrían que analizar grandes volúmenes de información sin un criterio objetivo claro. La abogada Saira Hussain, de la Electronic Frontier Foundation, una organización sin fines de lucro que defiende los derechos digitales y civiles en Internet, declaró a Newsweek que la iniciativa podría generar un efecto disuasorio en personas que han residido en Estados Unidos durante décadas y buscan la ciudadanía o la residencia permanente. Hussain también advirtió que podría tener un efecto intimidatorio sobre la libertad de expresión, ya que el miedo a que el gobierno revise lo que uno publica en redes sociales podría llevar a la autocensura. “Esta política afectaría de forma desigual a solicitantes musulmanes y árabes que buscan la ciudadanía estadounidense y que han expresado su apoyo a los derechos humanos del pueblo palestino”, dijo al medio The Intercept Robert McCaw, director de asuntos gubernamentales del Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas. “Recolectar los usuarios de redes sociales de cualquier solicitante de la green card o de ciudadanía es una forma de silenciar su discurso legal”, agregó. En el plano internacional, organizaciones como Human Rights Watch advirtieron que la política migratoria de Trump parecía estar diseñada para desalentar la inmigración en lugar de garantizar la seguridad nacional. Además, señalaron que la vigilancia de redes sociales podría ser utilizada como un precedente para que otros países adopten medidas similares, restringiendo aún más la movilidad global y la privacidad de los ciudadanos. Guardias del Cecot, trasladando a supuestos miembros de la banda criminal conocida como Tren de Aragua, el domingo en Tecoluca, El Salvador, el 17 de marzo de 2025. (Foto de la Presidencia de El Salvador / EFE) 5 medidas migratorias de Trump desde que ausmió el poder: Trump emitió una orden ejecutiva que suspende de manera indefinida la llegada de refugiados a Estados Unidos a partir del 27 de enero de 2025. Esta medida detiene las admisiones de refugiados durante al menos tres meses, con posibilidad de extensión según evaluaciones de seguridad nacional. El 20 de enero de 2025, se reinstauró el programa Protocolos de Protección al Migrante (MPP), conocido como Quédate en México, que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México mientras se resuelven sus casos en tribunales estadounidenses. El gobierno de Trump anunció la cancelación del estatus legal y las visas de trabajo de inmigrantes provenientes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití que llegaron durante la administración anterior. Esta medida afecta a aproximadamente 530.000 personas, quienes deberán abandonar el país en las próximas semanas. El 20 de enero de 2025, la administración Trump desactivó la aplicación CBP One, utilizada por solicitantes de asilo para programar citas en los cruces fronterizos entre Estados Unidos y México. Esta aplicación permitía a los solicitantes ingresar al país bajo “libertad condicional” migratoria. ​ La administración Trump amplió la aplicación de la remoción expedita, permitiendo

Donald Trump | Estados Unidos | La propuesta del gobierno para revisar las redes sociales en trámites migratorios como la green card | USA | Migrantes | Inmigrantes | MUNDO Leer más »

Partidos de hoy, viernes 28 de marzo: programación TV, horarios y canales para ver fútbol en vivo

Partidos de hoy, viernes 28 de marzo de 2025: no te pierdas la programación completa de los partidos de hoy para ver fútbol en vivo. La actividad en el deporte rey no se detiene y por ello en El Comercio te mostramos la guía de encuentros de esta jornada, con horarios y canales de transmisión. ¿Qué partidos se juegan hoy? Tenemos fútbol con partidos de la Liga 1, Bundesliga, Liga Profesional Argentina, Campeonato Nacional, Liga BetPlay, etc. Mira quiénes van a jugar, a qué hora y dónde verlos a continuación. Partidos de hoy, viernes 28 de marzo de 2025 – Horarios y canales Perú – Liga 1 15:30 | Alianza Atlético vs Cusco vía Liga 1 MAX, Liga 1 Play 20:00 | Universitario vs Sport Huancayo vía GOLPERU Alemania – Bundesliga 14:30 | Bayer Leverkusen vs Bochum vía ESPN2, Disney Plus Francia – Ligue 1 14:45 | Strasbourg vs Olympique Lyonnais vía Disney Plus Portugal – Primeira Liga 15:15 | Gil Vicente vs Benfica vía GOLTV Argentina – Superliga Argentina 15:00 | Defensa y Justicia vs Tigre vía ESPN, Disney Plus 17:15 | San Lorenzo vs Lanús vía ESPN, Disney Plus 17:15 | Banfield vs Huracán vía TNT Sports 19:30 | Platense vs Atlético Tucumán vía ESPN, Disney Plus 19:30 | Vélez Sarsfield vs Deportivo Riestra vía TNT Sports Chile – Primera División 16:15 | Unión Española vs Universidad Católica vía TNT Sports, Max 18:30 | Ñublense vs Deportes Iquique vía TNT Sports, Max Colombia – Primera A 19:30 | Atlético Bucaramanga vs Atlético Nacional vía Win Sports Ecuador – Primera A 16:30 | Aucas vs Independiente del Valle vía Canal del Fútbol 19:00 | Barcelona vs Delfín vía Canal del Fútbol Paraguay – Primera División 16:15 | Libertad vs 2 de Mayo vía Tigo Sports 18:30 | Cerro Porteño vs Atlético Tembetary vía Tigo Sports Sudamérica – Campeonato Sudamericano Sub-17 16:30 | Bolivia Sub-17 vs Venezuela Sub-17 vía DIRECTV, DGO 19:00 | Brasil Sub-17 vs Uruguay Sub-17 vía DIRECTV, DGO México – Liga MX 20:00 | Necaxa vs Querétaro vía Claro Sports, FOX Sports 22:00 | Mazatlán vs Atlas vía Amazon Prime, Azteca Deportes Source link

Partidos de hoy, viernes 28 de marzo: programación TV, horarios y canales para ver fútbol en vivo Leer más »

Francia ve la respuesta militar europea en Ucrania como un “laboratorio de una OTAN pos-Trump” | Internacional

El envío de tropas europeas a suelo ucranio tras un hipotético acuerdo de paz se ha convertido un empeño del renovado eje franco-británico. El presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, empujan a sus aliados para crear una “coalición de voluntarios” que permita asegurar la paz en Ucrania desplegando unos 30.000 soldados en tierra, sin descartar también un contingente naval y aéreo. Francia, según una comunicación diplomática, cree que esta experiencia podría constituir un “laboratorio” para testar las modalidades de funcionamiento del pilar europeo de “una OTAN pos-Trump”. Las reuniones preparatorias para la cita de este jueves, en la que participaron 31 países y los líderes de la OTAN y de la UE, permitieron a los diplomáticos encargados del asunto entender mejor los planes de Francia. La idea es acompasar la acción europea a los esfuerzos estadounidenses. Macron, de hecho, habla cada dos días con el presidente Donald Trump y casi a diario con su homólogo ucranio, Volodímir Zelenski. Pero Francia considera seriamente un despliegue de tropas en Ucrania, como confirmó el propio Macron el jueves, así como en países aliados como Rumania, para reforzar su frontera con Ucrania. Keir Starmer junto a Zelenski, en París este jueves. Associated Press/LaPresse (APN) La coalición de voluntarios, según las reuniones preparatorias y esta comunicación diplomática, podría estar constituida bajo el mando y control de la OTAN, y basarse en el modelo de los acuerdos Berlín Plus, adoptados en 2003 y que permiten a la Alianza apoyar operaciones dirigidas por la UE en las que no participa la OTAN en su conjunto. Naturalmente, el acuerdo debería también negociarse con la OTAN, coinciden todos sus impulsores. Pero, en cualquier caso, Francia y el Reino Unido están todavía trabajando en detectar qué países de la UE querrían participar en esta coalición militar. Los británicos, por su parte, querrían que la misión no se limitase al ámbito terrestre, sino que implicase también una cobertura aérea. La idea de la misión sería también una forma de probar un tipo de misiones realizadas por coaliciones de voluntarios europeos y apoyadas en la estructura de la OTAN. Si todo este plan avanzase, opinan fuentes diplomáticas, “podría constituir el embrión de los futuros mecanismos de una OTAN pos-Trump”. Macron anunció este jueves por primera vez y de forma clara que habrá “una coalición de voluntarios” que se desplegará en suelo ucranio para garantizar la paz tras un hipotético acuerdo. La oposición de algunos de los Estados miembros, como Alemania, Croacia o Italia, no sería un problema. “Serán algunos países”, matizó Macron. Pero la dificultad de coordinación es enorme. Por eso podría estar constituida bajo el mando y control de la OTAN. La cristalización de la misión sería también una forma de probar, en un contexto político favorable (especialmente por una hipotética y progresiva perdida de presencia de EE UU y la voluntad del Reino Unido de entrar de nuevo en las estrategias continentales) este tipo de misiones realizadas por coaliciones de voluntarias y apoyadas en la estructura de la OTAN. Si todo este plan avanzase, opinan las mismas fuentes, podría constituir el embrión de los futuros mecanismos de una OTAN con menor presencia estadounidense. Source link

Francia ve la respuesta militar europea en Ucrania como un “laboratorio de una OTAN pos-Trump” | Internacional Leer más »

Universitario | Los 89 años de Mario Vargas Llosa, el hincha crema más ilustre | literatura y fútbol | DEPORTE-TOTAL

La Academia Sueca otorgó el Nobel de Literatura a Mario Vargas Llosa el 7 de octubre de 2010 por “su cartografía de las estructuras del poder y su reflejo agudo de la resistencia del individuo”. A sus 74 años, esta consideración, tan particular como precisa, emocionó al escritor peruano nacido en Arequipa. Hoy, Vargas Llosa, que cumple 89, continúa siendo una figura relevante y un faro luminoso entre las letras hispanas. Sin embargo, algo que pocos conocen es su hinchaje por el deporte rey. MIRA: Domingo Dianderas, el club viral de Jorge Luna que juega en chacras y sin luz, pero arrasa en Youtube con sponsor de Alianza y la ‘U’ Mario, hincha de Universitario de Deportes, equipo al que definió como “no sólo un club de fútbol, sino más bien un mito, una leyenda” nació cuando el equipo sólo tenía 12 años de formado y todavía no había logrado escribir gran parte de las páginas históricas del deporte nacional. Ahora, en el siglo veintiuno, con una hinchada enormísima y uno de los estadios más grandes del continente como su casa, la ‘U’ sigue acogiendo a su fanático más ilustre poco antes de llegar a las nueve décadas de vida. La génesis de un amor crema En 1965, en Río de Janeiro, Mario Vargas Llosa fue al estadio. No a ver un partido cualquiera. El escritor peruano que pocos años antes había ganado el premio Biblioteca Breve por “La ciudad y los perros”, y que todavía no cumplía los treinta años, presenció un amistoso entre Brasil y Alemania en el que se encontraban algunos campeones del mundo de Suecia 1958 como Djalma Santos, Mané Garrincha y, por supuesto, Edson Arantes Do Nascimento, Pelé, de quien diría era “el más extraordinario jugador que he visto”. Cuarenta y cinco años en el futuro, ahora en el césped del Santiago Bernabéu, se presentó un Vargas Llosa septuagenario, con los cabellos plateados, el abrigo profundamente oscuro y un Nobel bajo el brazo. Acompañado de Íker Casillas y Joaquín, capitanes del Real Madrid y el Valencia respectivamente, el novelista dio el famoso play de honor en los prolegómenos del partido. En 2011, en febrero, tras un corto pero emotivo discurso en la cancha del Estadio Monumental, y luego de un cierre a grito de “¡Viva la U”!, el Nobel ondeó la bandera de Universitario de Deportes frente a la ovación de casi ochenta mil almas. *** José María Arguedas fue vecino victoriano y amigo de Héctor Teodulio Legario, arquero de Alianza Lima y cuatro veces campeón con el club íntimo. Aunque asociar al autor de “Los ríos profundos” con el mundo andino y la corriente indigenista es inevitablemente lógico, el investigador y crítico Ernesto Toledo Bruckmann afirma en su libro “Arguedas, el encuentro con Lima y su iniciación política: 1911- 1938” que “Arguedas tuvo una estancia cordial en la ciudad” y fue allí donde forjó no solo tantísimas amistades sino algunas aficiones como aquella predilección por Alianza Lima. A diferencia del hinchaje confeso y comprobado de Vargas Llosa por la U, lo de Arguedas siempre estuvo en una especie de limbo entre lo mitológico, lo ficcional y lo emocional. Sin embargo, entre las pruebas más contundentes se encuentra lo dicho por Víctor Bustamante Moscoso en el libro ‘Apuntes inéditos: Celia y Alicia en la vida de José María Arguedas’, de Carmen María Pinilla, en el que afirma lo siguiente: “(…) Discutíamos sobre fútbol. Él era hincha de Alianza Lima, siempre tirando a los desposeídos. Yo era hincha del Sport Boys del Callao. Me fastidiaba con el negro Barbadillo de mi equipo: según él, era un teatrero que, al primer roce con un rival, se tiraba al piso – lo cual era verdad-”. Con su nieto Leandro, en Cinco Esquinas en Barrios Altos (donde aparece un cadáver y viven dos protagonistas en la novela), paso por la inaccesible casa donde nació Felipe Pinglo (Le dedico mi silencio) y la Quinta Heeren (gracias, administrador, por el acceso). pic.twitter.com/CdL0D8zFVG — Álvaro Vargas Llosa (@AlvaroVargasLl) March 26, 2025 Además de la dinámica de lo impensando, en palabras de Panzieri, o un gran simulador de la vida, en las de Valdano, el fútbol es una constante en la biografía y obra de algunos (muchos) escritores y escritoras peruanos. Bryce tapó en el Nacional y Ribeyro no corría Alfredo Bryce Echenique era especial hasta para las pasiones. Y es que el autor de “Un mundo para Julius” le confesaría a su gran amigo Julio Ramón Ribeyro que era hincha del hoy irrastreable Ciclista Lima, no sin antes subrayar que alguna vez le había tocado pararse entre los tres palos en el Estadio Nacional: “…fui arquero de los juveniles de la U, en la época de Perón y Odría. Entré a la cancha dando botes a la pelota. Me la quitaron y la tiraron a la tribuna, a la zona del Alianza y no me la devolvieron. Pero recuerdo que entregué mi valla invicta frente al Independiente de Buenos Aires”. El ‘flaco’, por supuesto, no se quedó atrás pues comentó, siempre con esa mezcla entre humildad e irreverencia, que solía jugar cuando era alumno del colegio Champagnat, aunque no corría mucho debido a una afición precoz por los cigarrillos. Años más tarde, escribiría “Atiguibas”, un relato en donde los lectores encontramos al cañonero crema Lolo Fernández como protagonista. “Una obra de arte, un modelo de fuerza, técnica, coraje y oportunismo”, describiría Ribeyro al goleador merengue. Mucho tiempo después, cuando su biógrafo y amigo Jorge Coaguila le preguntó “¿De dónde viene el título del cuento (Atiguibas)?” Ribeyro le contestó que este jamás sería revelado, para que luego de un instante estallase en carcajadas mientras respondía de “Hasta las huevas, pues”, ya que era lo que coreaba la tribuna. Una de las poetas peruanas más famosas es sin duda Blanca Varela quien en su libro “Canto villano” incluyó el poema“Fútbol”. En él, además de la evidente sugerencia del título, habla de la infancia y trasciende la descripción de la simple actividad motora y

Universitario | Los 89 años de Mario Vargas Llosa, el hincha crema más ilustre | literatura y fútbol | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Del desarrollo en riesgo al desarrollo resiliente en América Latina y el Caribe | América Futura

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí. El avance del desarrollo sostenible en América Latina está en riesgo. De acuerdo con la CEPAL, la evaluación del progreso hacia las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) muestra que la región ha experimentado un retroceso: solamente el 22% de las metas cuya proyección está disponible están encaminadas a cumplirse hacia el 2030, un 3% menos que la evaluación de progreso en 2023. La persistencia de las desigualdades, el estancamiento en la reducción de la pobreza, los niveles de crecimiento insuficientes, el alto costo de la deuda y el reducido espacio fiscal con el que cuentan los Gobiernos plantean retos para la región que, en un contexto internacional desafiante, debe avanzar hacia un desarrollo que sea a la vez productivo, inclusivo, sostenible y resiliente. Con más de 1.500 desastres registrados que afectaron a aproximadamente 190 millones de personas entre 2000 y 2022, América Latina y el Caribe es la segunda región del mundo más propensa a desastres. Los impactos económicos de estos son una amenaza permanente para los avances del desarrollo. De acuerdo con la Coalición Internacional para la Infraestructura Resiliente, las pérdidas anuales estimadas en infraestructura para la región alcanzan los 58.000 millones de dólares. Tomando como referencia los datos del Banco Mundial, esto representa casi el 50% del crecimiento a precios constantes del PIB regional en 2023. Si bien las pérdidas estimadas no necesariamente se materializan año tras año, sí reflejan los altos niveles del riesgo de desastres de la región y, de llegar a suceder, su impacto podría ser devastador. Basta recordar los estragos que tuvo el huracán María en 2017, provocando pérdidas económicas en Dominica por más del 200% del PIB. En ese sentido, el incremento de la frecuencia e intensidad de eventos como las inundaciones, sequías, incendios y tormentas debe colocar la reducción del riesgo de desastres en el centro de cualquier estrategia de desarrollo que pretenda ser sostenible. En otras palabras, avanzar hacia un desarrollo resiliente requiere de un cambio de paradigma en la gestión del riesgo de desastres. Se debe pasar de un enfoque reactivo, centrado en la respuesta posterior (compensatoria), a uno preventivo, que priorice la reducción del riesgo existente (correctiva), y evite la creación de nuevos riesgos (prospectiva). Cada dólar invertido en prevención ahorra unos cuatro dólares en respuesta, lo que convierte a la resiliencia en una inversión costoefectiva. Es una forma de proteger de manera más eficiente las inversiones existentes en desarrollo y, también, libera recursos. Sin embargo, como lo muestra nuestro Informe de Evaluación Regional del Riesgo de Desastres (RAR 2024), los países invierten muy poco de sus presupuestos públicos en la reducción del riesgo de desastres. Los estudios de caso que se presentan en el reporte estiman que los países no llegan a dedicar más del 2,5% del presupuesto público en reducción del riesgo de desastres. De ese porcentaje mínimo, la mayor parte está dedicada a la respuesta, que representa prácticamente el 80% del presupuesto total destinado, frente al 20% dedicado a la prevención de desastres. Es decir, 0,5% del presupuesto total, en el mejor de los casos. Incrementar el financiamiento para la reducción del riesgo de desastres debe ser una prioridad para el desarrollo de la región. En un contexto donde la ayuda oficial al desarrollo para la reducción del riesgo y la adaptación climática representa apenas el 6% del total de la cooperación internacional, y donde se proyecta una disminución de estos flujos, los países deben hacer esfuerzos adicionales para aumentar el presupuesto público destinado a la reducción del riesgo de desastres. Nuestros análisis de etiquetado presupuestario en la región sugieren que hasta el 30% del presupuesto nacional podría contribuir a esta causa, incorporando la perspectiva del riesgo en los programas públicos y aumentando significativamente la inversión en resiliencia. Para enfrentar la reducción de la cooperación internacional, también es clave incorporar instrumentos financieros innovadores que incrementen los recursos para la reducción del riesgo de desastres. Los mecanismos de financiamiento mixto permiten a los gobiernos canalizar financiamiento privado hacia infraestructura y servicios críticos resilientes. Ampliar el uso de bonos verdes o sostenibles y desarrollar bonos de resiliencia son estrategias viables para aumentar los recursos disponibles para la reducción del riesgo con miras hacia un financiamiento más sostenible para el desarrollo regional. A cinco años de 2030, la región debe redoblar esfuerzos para el desarrollo. Apostar por la resiliencia no es una opción, sino una condición indispensable para avanzar hacia un desarrollo que perdure y beneficie a las generaciones presentes y futuras. Nahuel Arenas es jefe de UNDRR, Oficina regional para las Américas y el Caribe Source link

Del desarrollo en riesgo al desarrollo resiliente en América Latina y el Caribe | América Futura Leer más »