miércoles, 02 abril, 2025
miércoles, 02 abril, 2025

Mario Kart World: este es su sorprendente precio y la fecha de lanzamiento | Nintendo Switch 2 | VIDEO | Nintendo | TECNOLOGIA

Murió Val Kilmer: la última publicación del actor en redes sociales [FOTOS]

Ollanta Humala: PJ posterga lectura de su resolución por caso aportes al Partido Nacionalista hasta el 15 de abril | POLITICA

Nintendo presentó la Switch 2: ¿cómo es la nueva consola que llegará el 5 de junio? | TECNOLOGIA

TikTok cerrará su aplicación de fotos TikTok Notes el 8 de mayo y anima a los usuarios a unirse a Lemon8 | bytedance | china | TECNOLOGIA

Elecciones Ecuador 2025: Daniel Noboa se ausenta de la Presidencia hasta el final de la campaña electoral | Luisa González | ADN | CNE | Verónica Abad | Asamblea Nacional | Cynthia Gellibert | Gabriela Sommerfeld | Últimas | MUNDO

Val Kilmer murió – Josh Brolin, Kevin Bacon y mas estrellas de Hollywood se despiden del mítico actor

Pedro Castillo | Juicio | ‘Sombra’ del expresidente y chofer de su cofre revelan detalles de su huida de Palacio de Gobierno luego del mensaje del golpe de estado | Nilo Irigoin | Betssy Chávez | Aníbal Torres | POLITICA

Todos creían que seguía la regla de los cinco minutos, pero Elon Musk tenía otro secreto | TECNOLOGIA

Yogurt regular, light o griego: ¿cuál es la opción más saludable? Esto dicen los nutricionistas | BIENESTAR

27 de marzo de 2025

Donetsk, el corazón del separatismo prorruso, desconfía de un alto el fuego en Ucrania | Internacional

Donetsk es una ciudad gris que parece anclada todavía en la depresión postsoviética de los años noventa; una localidad de fábricas herrumbrosas y hogares que se caen a cachos, azotada por una grave escasez de agua corriente. Sin embargo, la vida regresa poco a poco a la urbe, que Ucrania no controla desde 2014 y Rusia se anexionó en 2022, a costa de que la guerra se desplace a otras ciudades de la región. En sus calles se ven más niños que hace unos meses y hay nuevos restaurantes en su casco histórico. Los vecinos de Donetsk no quieren escuchar nunca más un disparo, pero de momento es solo un sueño: nadie confía en el éxito de las negociaciones por un nuevo alto el fuego. “Ahora es mucho más seguro vivir aquí, la gente está regresando”, opinan de manera unánime los vecinos de Donetsk, que suelen resaltar también con cierto punto de emoción la gran novedad de la ciudad desde hace algo más de un mes: “¡Tenemos atascos!” El deseo de una vida tranquila une a todas las generaciones de Donetsk, pero también coinciden en que las conversaciones a tres bandas entre Estados Unidos, Rusia y Ucrania serán “difíciles”. Una abuela que pide no dar su nombre pasea a su nieto, recién nacido, por un parque del centro de Donetsk. “No sé qué decidirán”, responde con un suspiro, “pero quiero que haya paz, paz no solo en Donetsk, sino también en Kiev. Que haya paz en todos lados”. También piden anonimato dos estudiantes de 19 años sentadas en un banco cercano. Una de ellas no quería participar en la conversación hasta que rompe de pronto su silencio cuando se toca la posible tregua. “Quiero que todo se resuelva con la paz. No le deseo a nadie una guerra”, anhela tras contar su miedo con voz trémula. “Mi padre participó en la guerra. Ha habido negociaciones en cada batallón para no volver, en el suyo han protestado, y de momento no le han mandado al frente. No quiero que lo envíen [de vuelta a la guerra]”, explica la joven, que admite “ser pesimista” con el resultado de las negociaciones de paz. Donetsk estaba muy cerca de la línea que separó a las tropas ucranias y las sustentadas por Rusia tras los acuerdos de Minsk, firmados en 2014 y 2015. Aunque las cifras de víctimas habían disminuido notablemente en los años previos a la guerra, según constató la misión de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), seguían produciéndose algunos intercambios de fuego puntualmente entre ambos bandos que, desde la invasión rusa, se convirtieron en verdaderos bombardeos contra los núcleos civiles a los dos lados del frente. Vladislav, de 25 años, pasea con su pareja. “Deseo la paz, naturalmente, pero de las negociaciones solo espero que por lo menos cesen los ataques contra los barrios, que por fin se pueda vivir con normalidad”, afirma. Señal oxidada en Donetsk que indica el camino a Kiev.Javier Cuesta Dos amigas de 27 años también pasean por el parque. Una embarazada, Eliota, y otra con un bebé de año y medio, Marina. “Esto no se resolverá fácilmente, no habrá una solución pronto”, piensa Eliota, que cree que no puede denominarse “específicamente rusa”. “Mi abuelo es ruso, mi padre es ucranio, me encantan las canciones ucranias”, dice esta profesora de artes marciales que apunta que “antes [de la guerra y la ruptura del país] todo estaba bien”. “Todo esto se tenía que haber frenado en 2022. No habría muerto tanta gente, allí y aquí”, responde Eliota al preguntarle su opinión sobre Volodímir Zelenski, el presidente ucranio. Los anhelos de los civiles difieren, no obstante, de los deseos de muchos militares. “Llegar hasta el final, por supuesto”, dice a este periódico Kirill, oriundo de Dnipró y veterano, rozando la treintena, tanto de la autoproclamada República Popular de Donetsk en 2015 como del ejército ruso en 2022 en el frente de Bajmut. “Queremos Novorossiya”, apunta en alusión a un territorio denominado de esta manera por el sector ultrapatriótico ruso y que es todavía más extenso que el objetivo reconocido oficialmente por el Kremlin en las negociaciones. Para este militar, el avance ruso debería alcanzar también las regiones ucranias de Dnipropetrovsk, Mikolaiv y Odesa. A la pregunta de “¿Y Kiev?”, solo responde con una sonrisa. Sin agua en la gran capital de los “nuevos territorios” Donetsk vivió casi una década en un limbo hasta que Rusia se la anexionó sobre el papel en septiembre de 2022. Sin embargo, han pasado tres años y muchos servicios básicos siguen funcionando de una manera terrible por la guerra y por la escasa inversión rusa en la zona. Al mismo tiempo, los precios se han disparado al nivel de las ciudades más ricas de Rusia cuando el salario medio es apenas un tercio: unos 40.000 rublos, unos 440 euros. Donetsk dependía del carbón, un sector que en la propia Federación de Rusia afronta una enorme crisis, y las empresas no se atreven a invertir en la zona al no ser reconocida internacionalmente ni siquiera por aliados como China. El principal servicio de taxis ruso no funciona allí, y el Google ruso, Yandex, no dibuja las fronteras nacionales para evitar molestar tanto a Moscú como a Washington. La zona atraviesa una enorme crisis hidrológica desde que la guerra avanzó destruyendo todo a su paso. El agua corriente apenas llega a las casas y en todos lados almacenan cubos de emergencia junto a las duchas y retretes. Durante la época separatista [2014-2022] el agua seguía discurriendo desde las canalizaciones ucranias de Aguas de Donbás, pero la invasión ha arrasado con todo. Esto además afecta a la salinidad del mar de Azov y varios embalses corren el riesgo de sequía. Rusia ha construido algunas canalizaciones desde Rostov del Don para solucionarlo, pero no es suficiente. “En el centro de la ciudad hay algo más de agua”, afirma Vladislav, “pero en otros distritos no llega. En algún lugar solo corre después de la

Donetsk, el corazón del separatismo prorruso, desconfía de un alto el fuego en Ucrania | Internacional Leer más »

El horóscopo de hoy, jueves 27 de marzo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Venus, en su paseo retrógrado ingresa de nuevo en Piscis, donde se exalta y se fortalece, pudiendo ofrecer sus mejores dones como la generosidad, la compasión, el amor incondicional y la sensibilidad, según las predicciones del horóscopo diario de este jueves 27 de marzo. Le acompañan Neptuno en conjunción y la Luna entrando en el signo. Intuición, inspiración artística, gratitud, romanticismo, sanación. Además, te damos las claves del horóscopo mensual de marzo y las predicciones de la buena suerte para el año 2025 . ARIES Este tránsito puede traer confusión en relaciones secretas o asuntos amorosos ocultos. Existe el riesgo de idealizar conexiones clandestinas que podrían no ser lo que parecen. No es recomendable iniciar romances secretos en este período. ¡Mantén la claridad y evita engaños! TAURO Durante este tránsito, podrías experimentar desilusiones en amistades o proyectos grupales debido a expectativas poco realistas. Es posible que idealices a tus amigos o las metas compartidas, llevando a malentendidos. No es el mejor momento para confiar ciegamente en nuevos grupos. ¡Sé realista y establece límites claros! GÉMINIS Hoy podría generarse bastante confusión respecto a tus metas profesionales o tu reputación pública. Tus proyectos laborales pueden parecer más prometedores de lo que realmente son, pero es un momento excelente para actividades artísticas. CÁNCER Con Venus retornando a Piscis aumentan tu sensibilidad y tu intuición, pero también resultará complicado distinguir lo que es real de la mera fantasía producto de tu desbordante imaginación. ¡Sé cauteloso respecto a tus percepciones! LEO La influencia pisciana puede generar confusión en asuntos de dinero compartido, como, herencias, dinero de socios o pareja, inversiones conjuntas, etc. No es recomendable asumir nuevas deudas en este período. ¡Pon tus asuntos económicos en manos expertas! VIRGO Hoy es un día maravilloso para el amor, para vivir una experiencia romántica y profunda con tu pareja. Por otra parte también hay tendencia a idealizar las relaciones, lo que puede dar lugar a desilusiones posteriores. ¡Disfruta del amor! LIBRA Hoy, con Venus conjunto a Neptuno hay que tener cuidado ya que hay mayor riesgo de intoxicaciones o alergias. Por otra parte es un día idóneo para poner el foco en mejorar la salud mediante disciplinas holísticas o terapias alternativas ESCORPIO Durante el día de hoy te esperan desafíos muy estimulantes para tu creatividad ya que vas a disponer de muchísima inspiración. Es un momento favorable para el romance y para divertirte con tus niños. ¡Disfruta de todas las cosas bonitas que te brinda la vida! SAGITARIO El tránsito de Venus con Neptuno puede afectar tu vida familiar y emocional. Es un momento adecuado para reflexionar sobre tus raíces, o sobre asuntos y relaciones familiares que deben resolverse ¡No te dejes arrastrar por la nostalgia! CAPRICORNIO Venus regresa a Piscis y favorece la armonía en la comunicación, los viajes cortos y las relaciones con hermanos o vecinos, aunque también hay riesgo de confusiones, despistes y errores en los datos o en la información. ¡No te creas a pies juntillas todo lo que te cuenten! ACUARIO Este tránsito puede afectar tus finanzas y tus valores personales, ya que por despistes, errores o falta de rigor, podrías sufrir algún perjuicio en tu economía o en tus bienes personales. ¡Sé realista y prudente respecto a tus recursos y gastos! PISCIS Venus regresa a tu signo (solar o Ascendente) ayudando así a mejorar tu imagen personal y tu autoestima. No obstante, también podrías sentirte más sensible y vulnerable, con tendencia a evadirte de los problemas. ¡No te engañes a ti mismo! Source link

El horóscopo de hoy, jueves 27 de marzo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco Leer más »

ESPN EN VIVO, cómo ver partido Barça – CA Osasuna GRATIS HOY por la Liga Española

Ver ESPN EN VIVO HOY para seguir Barcelona-Osasuna: aquí sabrás dónde mirar ESPN por TV y streaming por la fecha 27 de LaLiga EA Sports 2024/25. Sigue el partido del Barça hoy jueves 27 de marzo de 2025 a las 3:00 de la tarde hora peruana. ¿Cómo ver la transmisión? ESPN es el canal que pasa la transmisión del partido en Sudamérica. Puedes encontrar ESPN en las señales de cable de operadores como Movistar TV, Claro TV, DIRECTV, Flow, Telecentro, entre otros. Si quieres mirar ESPN vía streaming puedes hacerlo por Disney+ (Disney Plus), Movistar TV APP, DIRECTV GO, Claro VIDEO, entre otros. Source link

ESPN EN VIVO, cómo ver partido Barça – CA Osasuna GRATIS HOY por la Liga Española Leer más »

El caso de Cuauhtémoc Blanco enfría las expectativas del feminismo en México

El caso del diputado morenista Cuauhtémoc Blanco, que gracias al poder masculino en el Congreso ha evitado el desafuero que le pondría ante la justicia por la denuncia de intento de violación contra su hermanastra, ha echado un buen cubo de agua fría sobre las expectativas de las feministas en este sexenio. El espectáculo en la Cámara baja, donde se concedió la palabra al acusado y recibió el apoyo de algunas diputadas morenistas no ha impedido ver el fondo del asunto: la alta política sigue en manos de hombres que negocian sus acuerdos sin que la representación paritaria pueda hacer nada por evitarlo. Tampoco han servido las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum argumentando que son cosas de las Cámaras y de los partidos políticos. El feminismo en México sigue fuerte y sabe que falta mucho por hacer para que sus reivindicaciones toquen tierra más allá de las leyes que amparan la igualdad. Pero otra certeza se abre camino en el movimiento: con la paridad en las instituciones no es suficiente. La lucha tiene que transitar otros caminos. No hay día en que el famoso techo de cristal no deje ver su armazón de cemento, raíz del descontento que de tarde en tarde nubla las esperanzas de las feministas. Casi seis meses ya desde que la primera mujer en la historia tomara posesión como presidenta, dos acontecimientos señalados han enfriado los ánimos del feminismo, este de Cuauhtémoc Blanco y la negativa del Congreso a aprobar una iniciativa contra el nepotismo tal cual la presentó la presidenta. A principios de este mes, los barones morenistas y los del partido Verde impidieron que la medida presidencial entrara en vigor en 2027, como pedía Sheinbaum. La llevaron al 2030. “Eso con el anterior presidente no habría pasado”, asegura Martha Tagle, consultora en Género y Derechos Humanos, además de exdiputada. Los nombres de Ricardo Monreal y Adán Augusto López, jefes de las bancadas morenistas de diputados y senadores, el de Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado y el de otros líderes de partidos aliados se dejaron ver como el gran muro masculino contra el que podría estrellarse la propia presidenta. Todos ellos y alguno más, como el hijo del expresidente, Andrés Manuel López Beltrán, protagonizaron otro gesto a recordar, sacándose una foto dando la espalda a Sheinbaum en un acto oficial. “Hay desánimo”, continúa Tagle, “por lo de ayer [de Blanco] y porque no vemos cambios sustanciales en estos meses”, afirma. “Pero ya se sabe que las feministas somos insistencialistas”, ríe, “y encontraremos nuevas maneras de lucha, habrá que seguir con la Academia, con el activismo, con la prensa, tenemos que dar otros pasos. Sigue haciendo falta el feminismo de las calles. Nos ha quedado claro que la llegada de una mujer y la paridad en las instituciones no supondría un cambio automático”, dice. A pesar de todo, es pronto para condenar un sexenio: “Todavía estamos a tiempo de enderezar el rumbo”, sostiene Tagle, quien pertenece a la red Mujeres en Plural. Pero el regusto del caso Blanco ha sido amargo, porque el poder político, en lugar de desaforar al diputado para que enfrente la justicia, sin más, “ha decidido investigar a ver si la causa [por intento de violación] contra él estaba bien o mal sustentada, cuando eso no es lo que les corresponde”, señala Patricia Olamendi, integrante de Todas México y Mujeres en Plural. “¿Está acusado? Sí. ¿Ante la autoridad conveniente? Sí. Pues póngase a disposición de los jueces. La víctima no tiene por qué pagar las consecuencias del mal funcionamiento de las fiscalías, ella acudió donde debía acudir”, sigue Olamendi. De todo ello infiere una de las realidades más terribles contra las que luchan las mujeres en todo el mundo: “No nos creen, a las víctimas no las creen, siguen sin creerlas”. El mensaje que ha lanzado la Cámara, añade la feminista, “es muy desagradable porque va en contra de la política de seguridad de las mujeres”. “¿En qué país siete de cada 10 mujeres declaran haber sufrido violencia de género. En cuál hay más de 10 muertas de promedio al día?”. La seguridad sigue siendo una de los grandes pendientes de México, pero así como estas últimas semanas ha habido un gran despliegue contra la delincuencia del crimen, las feministas no acaban de ver un programa similar para proteger a las mujeres. “Seguimos conformes con que haya una Secretaría de las Mujeres, pero creemos que no tiene capacidad para abordar este asunto, que debería estar en la de Seguridad”, afirma Olamendi. Desánimo, decía Tagle. “Preocupación”, dice Olamendi. No cree que se pueda todavía afirmar que el movimiento está en guerra contra la presidenta, ni mucho menos, pero sí echa en falta alguna declaración más aguerrida. “La presidenta se ha comprometido a apoyar a las mujeres, pero lo ocurrido con Blanco genera escepticismo sobre cuánto se podrá avanzar en la agenda feminista, porque el problema de las mujeres debe ser una emergencia nacional”, afirma. “Sheinbaum no puede decir que es cosa del Congreso y que no se puede meter, claro que se puede meter, ella es la presidenta. Todos se meten donde no deben, pues ella también puede”, dice. “Lo que ha quedado claro es la calidad de quienes dirigen las Cámaras”, añade. “Eso sí ha generado mucho enojo”. Recién inaugurado el mandato, Sheinbaum hizo un gesto a las mujeres llevando de inmediato a la Constitución el derecho a la igualdad sustantiva y a una vida libre de violencia, dos pilares fundamentales, así como la creación de la Secretaría de las Mujeres, “un paso adelante” que eleva la interlocución en este asunto. “El problema es cómo se va a materializar eso, cómo se va a garantizar, porque hay poco presupuesto”, dice Olamendi, quien lamenta que el Sistema Nacional de Cuidados, también fundamental para la independencia femenina, haya arrancado con timidez, apenas 1.000 centros de infancia, por falta de presupuesto. Lo mismo opina Tagle, que espera que las medidas del papel salten a los hechos, a las políticas activas. Tagle ve

El caso de Cuauhtémoc Blanco enfría las expectativas del feminismo en México Leer más »

Alemania / Qué se sabe del rearme histórico de Alemania ante el distanciamiento de Estados Unidos / Donald Trump / OTAN / Rusia / Guerra en Ucrania / Vladimir Putin | MUNDO

Alemania ha aprobado una reforma constitucional para llevar adelante un histórico aumento del gasto en defensa para rearmar el país. Ello ante el creciente distanciamiento de Estados Unidos con Europa en la era de Donald Trump, la incertidumbre sobre el futuro de la OTAN y la persistente amenaza de Rusia. Por lo pronto, algunos ambiciosos planes que reflejan estos nuevos tiempos ya se están esbozando, como la posibilidad de convertir una planta de la empresa Volkswagen en fábrica de tanques. Con 517 votos a favor y 207 en contra de un total de 720 escaños, el Parlamento alemán aprobó la semana pasada eximir el gasto militar de las estrictas normas federales sobre la deuda nacional plasmadas en la Ley Fundamental vigente desde 1949. MIRA: Qué se sabe de la Fuerza Multinacional para Ucrania que Europa alista para su despliegue En adelante, el gasto en defensa ya no estará sometido al llamado “freno de la deuda”, una disposición constitucional que limita estrictamente el endeudamiento del gobierno federal a sólo el 0,35% del PBI. Una ametralladora y el logotipo del ejército alemán (Bundeswehr) se ven en un tanque Leopard 2. (Foto de INA FASSBENDER / AFP). / INA FASSBENDER Así, todo gasto militar que supere el 1 % del PBI, unos 43.000 millones de euros, quedará excluido del límite de endeudamiento. El canciller saliente, Olaf Scholz, dijo que el país necesitaba una nueva política de defensa y seguridad, y que la Bundeswehr (las Fuerzas Armadas) necesitaba una atención especial. Antes de la reforma, el futuro canciller Friedrich Merz ya había hecho públicos sus planes en materia de defensa. Merz dijo que planea gastar al menos 100.000 millones de euros anuales (casi 107.000 millones de dólares) en defensa. Este dinero se usará para comprar nuevos equipos y reforzar las capacidades militares del país. En este punto, cabe precisar que en el 2024 Alemania destinó 90.590 millones de euros a su presupuesto de defensa, lo que representó alrededor del 2,12% del PBI. Este aumento significativo le permitió alcanzar el objetivo de gasto del 2% del PBI establecido por la OTAN. De todos modos, está lejos del 5% exigido por Trump a los países de Europa que forman parte de la Alianza Atlántica. El gasto en defensa de Alemania y de los demás países de la OTAN. (AFP). Para tener una idea de la dimensión del gasto que planea Alemania, vale mencionar que Estados Unidos, la mayor potencia bélica del mundo, destinó 886.000 millones de dólares en defensa en el 2024. Mientras que Rusia destinó 462.000 millones de dólares ese mismo año. Merz también anunció que iba a proponer un fondo especial de 500.000 millones de euros para modernizar las anticuadas infraestructuras alemanas y ayudar a terminar con dos años de recesión. Rusia podría atacar de acá al 2030 Friedrich Merz, líder de la conservadora Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Alemania y principal candidato a canciller de su partido, se dirige a sus seguidores tras su triunfo en las elecciones. (Foto de INA FASSBENDER / AFP). / INA FASSBENDER El analista internacional Francisco Belaunde Matossian explicó a El Comercio que Alemania tiene serios problemas con su ejército debido a la falta de mantenimiento de sus equipos y falta de armas, pues no se hicieron las inversiones que se requerían para estar al nivel de la mayores potencias. “Alemania se apoyó demasiado en Estados Unidos. Por eso ahora tiene que invertir más en defensa. Toda Europa está en la misma situación, salvo Polonia, que ya hace un tiempo empezó su rearme y gasta el 4% de su PBI, y los países Bálticos, que están más cercanos a Rusia”, precisó Belaunde. Con respecto a la dependencia armamentística de Estados Unidos, Alemania tiene pendiente la entrega de 35 aviones de combate F-35 estadounidenses. ¿Podría caerse ese negocio dadas las circunstancias actuales? Belaunde explicó que en Europa existe el temor de que Estados Unidos mantenga cierto control sobre aviones, tanques y otras armas, y que, eventualmente, los desconecte para que dejen de funcionar. “Pero más realista podría ser que si hay una discrepancia fuerte con Europa, Donald Trump ordene que no se actualicen los software de los aviones, o que no se entreguen los respuestos”, sostuvo Belaunde. Pero también remarcó que si Alemania decide dejar de lado los F-35, le va a ser difícil conseguir un equivalente que este esté disponible en el mercado para el corto plazo, pues usualmente la entrega de de ese tipo de armas demora varios años. En cuanto a la mayor amenaza para Alemania, Belaunde dijo que los líderes europeos temen que Rusia ataque Europa, específicamente a los países fronterizos, y que todos tengan que unirse en la defensa del agregido. “Si Donald Trump retira a Estados Unidos de la OTAN, eso podría llevar a Rusia a atacar para testear la capacidad de respuesta de Europa sin el respaldo de Washington. Hay informes de inteligencia que dicen que Rusia en los próximos 3 a 5 años podría lanzar un ataque a sus vecinos europeos, por eso Europa se ha propuesto el 2030 como meta para su rearme”, remarcó Belaunde. Sobre el futuro de la OTAN, explicó que los europeos están dispuestos a asumir el 60% del presupuesto de la Alianza, como una manera de compensar lo que destina Estados Unidos. “El destino de la OTAN es incierto, como todo con Donald Trump, pues él es prorruso y está rodeado de prorrusos”, indicó. Una planta de Volkswagen para fabricar tanques En sintonía con los tiempos que actuales, la empresa alemana Rheinmetall, el mayor fabricante de municiones de Europa, superó en valor de mercado a la mayor automotriz del continente, Volkswagen. El 13 de marzo, la capitalización bursátil de Rheinmetall se situó en los 56,600 millones de euros (61,500 millones de dólares), frente a los 55,400 millones de euros de Volkswagen. Rheinmetall también ha triplicado su valor de mercado desde la elección de Trump, impulsada por la expectativa de un aumento en el gasto militar de Europa. No solo eso, ahora Volkswagen y Rheinmetall están

Alemania / Qué se sabe del rearme histórico de Alemania ante el distanciamiento de Estados Unidos / Donald Trump / OTAN / Rusia / Guerra en Ucrania / Vladimir Putin | MUNDO Leer más »

Selección peruana | La rabia del plantel versus el respaldo dirigencial a Agustín Lozano: así quedó el vestuario tras la derrota de Perú ante Venezuela | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL

“No puede ser, carajo”, vociferó Paolo Guerrero en su ingreso rabioso al vestuario una vez que culminó el partido entre Perú y Venezuela. Al ser uno de los últimos en abandonar el campo de juego, casi todos sus compañeros estaban de espectadores y ninguno se animó a siquiera intentar calmar al capitán. El abrazo y el silencio fueron los grandes protagonistas de un camerino blanquirrojo que siente que se despidió de la clasificación al Mundial. MIRA: Domingo Dianderas, el club viral de Jorge Luna que juega en chacras y sin luz, pero arrasa en Youtube con sponsor de Alianza y la ‘U’ Primeras sensaciones Sin duda, la frase más mediática es la que salió de Paolo Guerrero al término del partido: “Somos cojudos, no nos pueden poner terna chilena. No me jodan”, dijo el capitán en caliente. Sin embargo, fue realmente dentro del vestuario que las expresiones rabiosas se potenciaron. En su ingreso, Paolo se desvistió de mala gana y no paraba de vociferar en contra del arbitraje. Ninguno de sus compañeros se animó a conversar con él o al menos intentar calmarlo; seguramente porque la indignación o la pena también estaba repartida entre todos. Por su parte, Óscar Ibáñez, antes de dirigirse a la conferencia de prensa, dio un discurso escueto que apenas se resumió a un par de palabras: “Felicitaciones por cómo jugaron, esto sigue y hay que seguir peleando”, fue el parafraseo de lo que les comunicó el entrenador. A diferencia de lo que se vio en la cancha y del mensaje a la prensa, hacia adentro Ibáñez no hizo mayores comentarios sobre el arbitraje. https://t.co/sH8MvrFpyB — El Comercio (@elcomercio_peru) March 26, 2025 Las molestias más visibles llegaron, justamente, por parte de los jugadores que fueron protagonistas de las dos jugadas que determinaron el partido y que tienen una personalidad particularmente fuerte: Bryan Reyna y Carlos Zambrano. Por su parte, Reyna se lamentaba sobre la posible mano que anuló su tanto entre comentarios de molestia con sus compañeros e indicando que, para él, no se debió anular. Por su parte, Zambrano intercambió algunas palabras con André Carrillo sobre el penal y lo complicado que está el panorama de la selección. Asimismo, Gianluca Lapadula, fiel a su estilo, abrazó y consoló a algunos de los compañeros que fueron titulares pero sin decir mucho. De hecho, el silencio fue el gran protagonista del vestuario ‘bicolor’ incluyendo la visita de Franco Navarro (Gerente de Selecciones) que se resumió a algunas palmadas en la espalda hacia algunos jugadores. Sin duda, las reacciones de Paolo Guerrero fueron las que atraparon la energía del lugar y es por eso que el resto no tuvo lugar a lamentos tan expresivos. Si bien para todos era tácito el mensaje de que tenemos un pie fuera de la posibilidad de llegar al repechaje, este no fue un tema del que se habló ni se le dio por descartado. Como si se tratase de un tema tabú que aún no pueden asumir entre ellos considerando que quedan dos fechas por jugarse. Sin embargo, en la otra cara de la moneda y mirando hacia lo extradeportivo se encuentra el respaldo que tiene Agustín Lozano como presidente de la FPF por parte de su directorio. Como se recuerda, mucha de la polémica entorno a la terna arbitral chilena tiene que ver con el famoso ‘peso dirigencial’ que tiene la FPF a nivel Conmebol. Más allá de eso, también es bastante criticado el manejo que se dio en la puesta y sacada de técnicos en el pasado reciente empezando por Gareca y terminando en Ibáñez, su preparador de arqueros. Sin duda, a raíz de lo descrito líneas arriba y por muchas cuestiones que exceden el campo de fútbol, es Agustín Lozano para muchos uno de los responsables de la mala situación que atraviesa la selección peruana y, en general, el nivel del fútbol local a nivel internacional. Sin embargo, para los directivos de la FPF existen razones para que, incluso, Lozano sea reelegido como presidente de la FPF por un periodo más y así lo hizo notar Freddy Ames, integrante del directorio, una vez que arribó a Lima tras la derrota ante Venezuela. “Todos los árbitros a nivel FIFA son profesionales, no se le puede juzgar por su nacionalidad. Son designados y hay que aceptar eso, creo que el árbitro no hizo el mejor trabajo pero no por su nacionalidad”, aseguró el dirigente a su llegada a Lima. Perú en las Eliminatorias Tras la derrota por 1-0 ante Venezuela, Perú se ubica en el noveno lugar de la tabla de posiciones con 10 unidades, únicamente por encima de Chile que cuenta con la misma cantidad de puntos pero con menor diferencia de goles. El próximo gran reto de la selección peruana será el 4 de junio ante Colombia en condición de visitante y luego recibirá a Ecuador en Lima el 9 de junio. Finalmente, la última fecha doble se jugará ante Uruguay como visitante y se cerrará ante Paraguay en Lima. Tal como pinta el panorama, la ‘bicolor’ dependerá de sumar triunfos y de otros resultados para tentar llegar al repechaje o a la zona de clasificación al Mundial. Source link

Selección peruana | La rabia del plantel versus el respaldo dirigencial a Agustín Lozano: así quedó el vestuario tras la derrota de Perú ante Venezuela | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL Leer más »

¿Cómo superar el trauma de una ruptura? Una guía práctica

Uno de los principales motivos por los que las personas acuden a terapia psicológica es por problemas relacionados con el amor, el desamor y las rupturas. A veces, transitar una ruptura amorosa, tener que soltar y dejar ir definitivamente a quien deseas contigo, pero no es para ti, puede ser una experiencia traumática y compleja. De las que más nos hacen sufrir y para las que menos preparados estamos. Seguir leyendo Source link

¿Cómo superar el trauma de una ruptura? Una guía práctica Leer más »