El chat filtrado para atacar a los hutíes: los posibles delitos federales y alarma por la seguridad nacional en EE.UU. | MUNDO

Gustavo Adrianzén será interpelado: estas son las preguntas que debe responder ante el Congreso | últimas | POLITICA

Pedro Castillo | Juicio | Golpe de estad | La historia detrás de la renuncia de una de las fiscales del caso | POLITICA

El Switch 2 es retrocompatible pero… aquí la lista de más de 120 juegos del Switch que tendrá problemas para correr | TECNOLOGIA

Dave Coulier anuncia que está libre de cáncer

Dina Boluarte | Mario Cabani | cirugías: Fiscalía pide levantar el “secreto profesional médico” vinculado a la mandataria ¿En qué indicios se sustenta la solicitud? | POLITICA

Congreso busca limitar a la Fiscalía: predictamen plantea prohíbir que impute delitos alternativos en juicio | POLITICA

Estados Unidos: la inteligencia de EE.UU. dividida sobre nexos del Gobierno de Nicolás Maduro con Tren de Aragua / Tulsi Gabbard / Donald Trump | MUNDO

¡A ver, un aplauso!

Diana Seminario: Crisis sanitaria ante inminente desabastecimiento de suero | Medifarma abastece al 85% de hospitales del Ministerio de Salud | VIDEOCOLUMNA 2 DE ABRIL | POLITICA

27 de marzo de 2025

El recorrido para evacuar la discoteca incendiada en Murcia duplicaba el máximo permitido por ley | España

Las dos discotecas incendiadas en Murcia en octubre de 2023 no contaban “con las condiciones de compartimentación requeridas a efectos de seguridad contra el incendio”, y la sala en la que fallecieron las 13 víctimas mortales del siniestro duplicaba la longitud de los recorridos de evacuación que permite la ley. Así lo recoge un informe pericial solicitado por la titular del juzgado de instrucción número 3 de Murcia que investiga el caso y que confirma importantes fallos de seguridad en la estructura de los locales e incumplimientos de la legislación en materia de prevención antiincendios. El informe, al que ha tenido acceso EL PAÍS, ha sido elaborado por una perito-arquitecto que se apoya en la inspección que hizo de los restos de los locales en junio de 2024 y en la documentación ligada a una inspección municipal de marzo de 2018, cuando la nave industrial en la que se ubicaban las discotecas ya había sido dividida en dos locales. De hecho, aunque ambos funcionaban con una única licencia de actividad, que además tenía una orden de cese desde un año antes de que se produjera el incendio, la perito considera probado que se trataba de dos negocios diferentes, “regentados por dos titulares diferentes” y que realizaban “de forma independiente el mantenimiento de sus instalaciones de protección contra incendios”. Aunque la investigación policial sitúa sin lugar a dudas el origen del fuego en la discoteca Teatre, las 13 víctimas fallecieron en el local colindante, Fonda Milagros, y el informe llama la atención sobre los graves incumplimientos de la normativa sobre recorridos de evacuación de esa sala. Los fallecidos estaban en el palco más alejado de la única puerta de salida que tenía el local y, para alcanzarla, tendrían que haber recorrido una distancia de 55,36 metros, cuando el máximo permitido por ley es de 25 metros. La perito recuerda que la normativa en materia de edificación establece que “en ningún caso un establecimiento puede tener su evacuación a través de otro”, ni siquiera aunque los dos sean de un mismo propietario. Aun así, en su informe, calcula la distancia de ese palco hasta las salidas de la sala Teatre, cruzando por las puertas que había en la pared interior que separaba los dos locales, para analizar si se habría cumplido con las distancias de evacuación si toda la nave se considerase un único negocio. En ese caso, las puertas a la calle serían cuatro (tres en la fachada y una en la parte trasera), y la longitud máxima permitida de los recorridos de evacuación se elevaría hasta los 50 metros. Pero la salida más cercana al palco de la tragedia seguiría siendo la que estaba a 55,36 metros, con lo que también en este caso se incumpliría la normativa. La sala Teatre sí cumplía con las distancias de los recorridos de evacuación, según este informe, pero la perito recuerda que los bomberos y la policía científica certificaron que la salida trasera que tenía la sala estaba inutilizada, puesto que estaba cerrada con rejas y candados. En cuanto a la separación de los locales, al ser dos negocios distintos, explica el informe, las salas deberían haberse “sectorizado” para ser compartimentos estancos que impidieran la propagación del fuego, pero esta separación no se hizo correctamente. La fachada principal, la separación horizontal de los locales, y la cubierta de los mismos, según la perito, no tenían acreditado el nivel de resistencia al fuego que la ley establece para este tipo de negocios. Además, “existían instalaciones de climatización que cruzaban de un establecimiento al otro”, por lo que tampoco estaban compartimentados correctamente los “espacios ocultos” y los “pasos de instalaciones” eléctricas o de suministros. Esa ausencia de una compartimentación adecuada habría propiciado el paso del fuego de una discoteca a la otra. La pared que separaba los dos locales sí tenía la resistencia adecuada, pero las dos puertas que se abrían en ella no está acreditado que fueran “puertas cortafuegos”, y tampoco tenían dispositivos de accionamiento antipánico para la evacuación. “Ninguno de los establecimientos contaba con las condiciones de compartimentación requeridas a efectos de seguridad contra el incendio”, concluye el informe. Source link

El recorrido para evacuar la discoteca incendiada en Murcia duplicaba el máximo permitido por ley | España Leer más »

Salomón Rondón sobre triunfo ante Perú: “Sabíamos que iba a ser un partido complicado. Nosotros no podíamos fallar en casa” Eliminatorias últimas | DEPORTE-TOTAL

El capitán de la selección de Venezuela, Salomón Rondón, destacó el triunfo sobre Perú, por la fecha 14 de las Eliminatorias, que los deja en posición de repechaje mundialista. LEE TAMBIÉN: Así reaccionó la prensa chilena al cuestionado desempeño del árbitro Cristian Garay en el Perú vs Venezuela por Eliminatorias – PORTADAS En diálogo con ‘La Vinotinto TV’, también calificó de “rival directo” a la blanquirroja que no pudo sumar en Maturín y ve muy remotas sus chances de clasificar. “Sabíamos que iba a ser un partido complicado, que ellos (Perú) venían a jugar su partido. Nosotros no podíamos fallar en casa”, apuntó el delantero de Pachuca de México. “Se trata de eso, de rescatar la actitud del equipo. Sabíamos también que era un rival más que directo, de que en casa no podíamos fallar y bueno hoy lo lo conseguimos”, añadió. MIRA: André Carrillo: “Probablemente hubo polémicas, pero no voy a buscar excusas. Ofensivamente, tenemos que hacer más” Por otro lado, al ser consultado sobre si el encuentro ante la blanquirroja fue tomado como una venganza, luego de que se denunciaran algunos hechos xenófobos en el partido entre ambas selecciones en Lima, dijo que sí. “Personalmente yo lo llevé así. Primero, por como nos trataron. Segundo, por como sucedieron las cosas allá, unos hechos muy desagradables. Pero no debemos mezclar el fútbol con lo que se vivió, finalizó Rondón. Perú sumó tres puntos durante la presente fecha doble de marzo, tras superar a Bolivia y perder ante Venezuela, por lo que comparte el último lugar de la tabla con Chile. SOBRE EL AUTOR La notas firmadas como “Redacción EC” son producidas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del editor de la sección en las que son publicadas. Puede conocer a nuestro equipo editorial en https://elcomercio.pe/buenas-practicas/. Si usted tiene algún comentario sobre nuestro proceso editorial, escriba al correo indicado abajo Source link

Salomón Rondón sobre triunfo ante Perú: “Sabíamos que iba a ser un partido complicado. Nosotros no podíamos fallar en casa” Eliminatorias últimas | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Dina Boluarte | Pedro Castillo | elecciones | Congreso | Cásting en proceso, por José Carlos Requena | OPINION

Con la convocatoria oficial para el proceso electoral del 2026, se cumple un hito que se creía fundamental para esclarecer el desenlace de la gestión Boluarte. La pregunta, entonces, persiste: ¿completará Dina Boluarte el ciclo constitucional iniciado por Pedro Castillo, la cabeza de la fórmula presidencial elegida en junio del 2021? Ciertamente, una serie de factores favorecen su permanencia. En primer lugar, la preocupación por la gobernabilidad sea esta real o impostada, de sus principales aliados. Este interés hace que, muchas veces, se pase por agua tibia ciertas acciones del Ejecutivo para no agitar las aguas a una administración convaleciente. En segundo término, los aún aliados en el Congreso podrían preferir una mala conocida que un(a) bueno(a) por conocer, entendiendo por “bueno” como “alguien a quien podamos controlar”. El interés en este caso es no repetir la experiencia de lidiar con alguien que tenga juego propio y autonomía, como fueron Valentín Paniagua (2000-2001) o Francisco Sagasti (2020-2021). Finalmente, la probable aspiración de pasar a segundo plano y dejar el escenario a los candidatos podría generarle algo de alivio a Boluarte. Pasaríamos de cuestionar al Gobierno por su gestión a interpelar a los candidatos por sus respectivos planes. No obstante, personificar una temprana ‘lame duck’ no necesariamente garantiza evadir una necesaria rendición de cuentas. En la otra orilla, también, existen aspectos que dificultan que complete el mandato. El principal: la eventual decisión de sus aliados de prescindir del pasivo de ser asociado a un régimen marcadamente impopular. Ello podría esperarse de actores con pocos antecedentes o resistencias, algo que no tienen, por ejemplo, Fuerza Popular o APP. Además, mantener la presidencia implica, también, gobernar: solucionar los problemas que la población enfrenta. Boluarte parece preferir el oropel de lo primero, dejando a otros el tedio de lo segundo. En este frente, el Ejecutivo tiene pendiente mostrar resultados. La demanda por la ubicua inseguridad, por ejemplo, no puede obviar un hecho concreto: en el 2023 y el 2024, cuando Boluarte ejercía la presidencia, la cifra de homicidios del Sinadef (1.507 y 2.057, respectivamente) superó de lejos las correspondientes al 2017 (674) y el 2019 (1125) (Global Protection Solutions, 18/03/2025) atribuibles a Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra, respectivamente. Más importante aún: de persistir en una agenda que privilegie la defensa de la reina a toda costa, el Ejecutivo podría tener los días contados. Y el plazo muy probablemente estaría más cerca de abril del 2025 que de julio del 2026. En resumen, la convocatoria a elecciones no inmuniza a Boluarte ante una eventual vacancia. En el 2020, Vizcarra fue vacado en noviembre, habiendo convocado a comicios en abril. Pero sí constituye un indudable punto de partida con miras a la sucesión presidencial, sucesión que se asemeja a un cásting en proceso. *El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta. Source link

Dina Boluarte | Pedro Castillo | elecciones | Congreso | Cásting en proceso, por José Carlos Requena | OPINION Leer más »

Muere el operario que resultó herido crítico en el incendio que se declaró en un supermercado en Girona | Noticias de Cataluña

El operario que resultó herido crítico ayer miércoles en el incendio de un supermercado en el centro de la ciudad de Girona ha fallecido esta madrugada en el Hospital Josep Trueta de Girona, donde fue trasladado. Otros operarios pudieron salir, pero la víctima quedó atrapada en la cámara de refrigeración, donde estaban llevando a cabo tareas de insonorización, y cuando finalmente pudo ser rescatado por los bomberos, el fuego ya estaba totalmente extendido en todo el comercio y él sufrió una parada cardio-respiratoria de la que consiguieron reanimarle, inicialmente. Sobre las 12.45 horas, un testigo alertó que veía fuego en el interior del supermercado, en el barrio del Mercadal de Girona, y hasta el lugar se desplazaron once unidades de los Bomberos de la Generalitat. Al llegar vieron que el incendio avanzaba y supieron que dos operarios habían podido salir por su propio pie, pero que otro había quedado en el interior. Según explicó el alcalde, Lluc Salellas, al iniciarse el fuego “los mismos operarios y los trabajadores desalojaron todo el establecimiento, pero por desgracia un operario quedó atrapado”. Las principales afectaciones fueron por inhalación de humo y quemaduras en diversas partes del cuerpo. Sanitarios del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) le reanimaron en el lugar y sobre las 14.30 horas ingresó en el Trueta en estado critico y pronóstico reservado. El paciente ha fallecido esta madrugada debido a la gravedad que presentaban sus heridas. El jefe de guardia de los Bomberos, Jordi Marqués, ha explicado: “Hemos intentado hacer un binomio de intervención rápida para sacar al operario, pero ha sido imposible sin agua porque ya había colapsado gran parte de la zona de la maquinaria donde estaban haciendo la insonorización”. “Sorprendentemente, a un supermercado lo denominamos de riesgo bajo por carga de fuego y cuando hemos llegado estaba totalmente extendido por todo el local, desde la zona de máquinas donde trabajaban salida llama directa al exterior pero también había gran cantidad de humo en la totalidad del comercio”, ha contado. Marqués también ha detallado que habían tenido que confinar preventivamente por mucha cantidad de humo los edificios del número 6 de la calle Cristòfol Grober y del número 9 de la calle Sèquia 9. Una vecina también tuvo que ser trasladad al Trueta en estado leve por inhalación de humo. Source link

Muere el operario que resultó herido crítico en el incendio que se declaró en un supermercado en Girona | Noticias de Cataluña Leer más »

Efemérides del 27 de marzo: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? | X-43A | NASA | Velocidad del sonido | Últimas | MUNDO

En un 27 de marzo, pero de 2004, el prototipo de nuevo avión no tripulado de la NASA, el X-43A, pasa con éxito su prueba de vuelo a 8.000 kilómetros por hora, casi siete veces la velocidad del sonido. OTRAS EFEMÉRIDES 1513.- Juan Ponce de León descubre La Florida. MIRA AQUÍ: La pesadilla de los González: vivían desde hace 35 años en Estados Unidos y fueron deportados a Colombia 1776.- Tras 27 días de resistencia, tropas españolas logran la rendición de los portugueses del fuerte de Santa Tecla, en Buenos Aires. 1854.- Francia e Inglaterra, aliadas de Turquía, declaran la guerra a Rusia con lo que comienza la Guerra de Crimea. 1871.- Las selecciones nacionales de rugby de Escocia e Inglaterra juegan en Edimburgo el primer partido internacional de esta modalidad deportiva. 1882.- Primer día de operaciones del Banco Mercantil Mexicano, en la capital de México. 1933.- Japón se retira de la Sociedad de Naciones. 1942.- La asamblea legislativa argentina acepta la renuncia de Roberto María Ortiz a la presidencia de la República y este mismo día asume el cargo Ramón Castillo. 1958.- Nikita Kruschev asume la presidencia del Consejo de ministros de la Unión Soviética. 1968.- Suharto asume la presidencia de Indonesia con plenos poderes para gobernar. 1973.- El actor estadounidense Marlon Brando rechaza el premio Óscar por su papel en “El Padrino” en protesta por el trato a la población nativa de su país. 1977.- Choque de dos aviones en el aeropuerto de Los Rodeos, en la isla española de Tenerife, la mayor catástrofe aérea de la historia de la aviación comercial, con 583 muertos y 61 heridos. 1993.- El secretario general del Partido Comunista, Jiang Zemin, es elegido presidente de la República Popular China. 1994.- El colombiano César Gaviria es elegido secretario general de la Organización de Estados Americanos. 1996.- Condenado a cadena perpetua y seis años adicionales el extremista judío Igal Amir por el asesinato del primer ministro Isaac Rabin. 2006.- El expresidente de Chile Ricardo Lagos asume la presidencia del Club de Madrid, organismo dedicado al fortalecimiento de la democracia en el mundo. 2016.- El diario británico “The Independent” publica su última edición en papel y a partir de este día solo tiene formato digital. MÁS INFORMACIÓN: El histórico rearme de Alemania: Un giro decisivo en su política de defensa en la era de Trump 2021.- China e Irán sellan su alianza con un pacto de cooperación económica de 25 años. .- Facebook bloquea durante un mes al presidente venezolano, Nicolás Maduro, para que publique información en la red social. 2022.- Will Smith, ganador del Oscar al mejor actor protagonista, agrede al cómico Chris Rock tras un chiste de este sobre su esposa. 2023.- Humza Yousaf, es elegido nuevo líder del Partido Nacional Escocés (SNP). NACIMIENTOS 1845.- Wilhelm Roentgen, físico alemán, descubridor de los rayos X. 1899.- Gloria Swanson, actriz estadounidense. 1903.- Xavier Villaurrutia, poeta y escritor mexicano. 1909.- Ben Webster, saxofonista de jazz estadounidense. 1923.- Shūsaku Endō, escritor japonés. 1924.- Sarah Vaughan, cantante estadounidense de jazz. 1927.- Mstislav Rostropovich, músico ruso. 1942.- Michael York, actor británico. 1952.- María Schneider, actriz de cine francesa. 1953.- Annemarie Moser Proell, esquiadora austriaca. 1961.- Tony Rominger, ciclista suizo. 1963.- Quentin Tarantino, cineasta estadounidense. DEFUNCIONES 1770.- Juan Bautista Tiépolo, pintor italiano. 1968.- Yuri Gagarin, primer astronauta soviético. 1988.- Renato Salvatore, actor italiano de cine. 1989.- Claudio Santoro, músico brasileño. 2001.- Francisco Seara, piloto venezolano de motociclismo. 2002.- Billy Wilder, cineasta norteamericano. TAMBIÉN VER: El cabecilla de la MS-13 que sabía mucho sobre el pacto con Bukele y que fue devuelto por Trump a El Salvador 2006.- Stanislaw Lem, escritor polaco. 2018.- Stéphane Audran, actriz francesa. 2022.- Enrique Pinti, actor y director, icono del humor argentino. SOBRE EL AUTOR Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Efemérides del 27 de marzo: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? | X-43A | NASA | Velocidad del sonido | Últimas | MUNDO Leer más »

René Repasi, eurodiputado alemán: “Hemos comprendido de golpe que no somos capaces de defendernos” | Internacional

Europa está en un momento crucial de su historia, en una encrucijada que va más allá de la relación transatlántica. El desafío de fondo es la “revolución” de la extrema derecha, que quiere romper el orden establecido para crear otro basado en la supervivencia del más fuerte. “Somos la última antorcha ante la oscuridad que se aproxima”, dice René Repasi (Karlsruhe, 45 años), jefe de la delegación alemana de los socialdemócratas en el Parlamento Europeo. De visita relámpago a Barcelona para participar en un encuentro sobre la amenaza autoritaria en Europa organizado la semana pasada por el PSC, atiende a EL PAÍS en el hueco que le dejan las negociaciones para formar el próximo Gobierno de coalición en Alemania. En España sigue sorprendiendo que dos partidos rivales sean capaces de ponerse de acuerdo para gobernar, más aún después de que la CDU trabajara activamente para descabalgar al tripartito del socialdemócrata Olaf Scholz. “Las heridas son profundas, y en campaña se hicieron afirmaciones muy radicales, pero la cooperación forma parte de nuestra cultura política”, asegura Repasi. Formar un Gobierno estable es más que nunca “una necesidad”, subraya. No hay otra alternativa si se quiere mantener el cordón sanitario, o cortafuegos, como se conoce en alemán, a la ultraderecha. “Hace un siglo los conservadores pensaron que podrían domar a la extrema derecha, pero ya sabemos cómo acabó. Eso no significa que donde estas dos fuerzas cooperen vaya a acabar en una tercera guerra mundial, pero los alemanes son muy sensibles a ello y esperan ese sentido de la responsabilidad de los partidos democráticos”. Las negociaciones de coalición transcurren con mucho más sigilo que cuando se formó el tripartito de sociadelmócratas, verdes y liberales en 2021. Entonces abundaron las filtraciones, las fotos robadas de madrugada y hasta los selfis sonrientes de los protagonistas. En 2025, con una guerra en suelo europeo a a dos horas de vuelo de Berlín y el shock que ha supuesto la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca “el escenario es otro”, asegura el eurodiputado y profesor de Derecho en la Universidad Erasmus de Rotterdam. Uno más sombrío y con “múltiples crisis que gestionar”. “Los desafíos para Alemania son tan extremos que nos hemos deshecho de tabúes como el freno a la deuda y el rigor fiscal en tiempo récord”, asegura. El ganador de las elecciones celebradas en febrero y previsible próximo canciller, Friedrich Merz, sacó adelante en el Bundestag la semana pasada su plan de inversiones multimillonarias para defensa e infraestructuras. Ponía fin así, con el apoyo de socialdemócratas y verdes, al rigor presupuestario que ha dominado la política alemana los últimos años para rearmarse ante la amenaza rusa y el giro de Estados Unidos. Las políticas de Trump han supuesto un terremoto para toda Europa, pero han sacudido especialmente a Berlín. Al principio, dice Repasi, “mucha de la gente que apoyaba a la extrema derecha en Alemania también vitoreaba a Trump, el disruptor, el revolucionario de extrema derecha”. Pero algo ha marcado un antes y un después. “Hubo un cambio en la población tras la infame reunión en el Despacho Oval con Zelenski. Tocó un punto muy sensible en lo más profundo del alma alemana: el miedo a que realmente pueda haber otra guerra”, asegura el eurodiputado, que describe cómo el trato al presidente ucranio en aquella reunión, en la que Trump y su vicepresidente J. D. Vance, trataron de humillarle, ha hecho muy conscientes a los alemanes de que lo que se había dado por sentado en los últimos 80 años se ha desvanecido. “Nos hemos dado cuenta de que el socio del otro lado del Atlántico ya no es realmente un amigo y que no podemos confiar en él. La principal disuasión de un ataque ruso ha desaparecido”. En Alemania se ha instalado el temor. “Hemos comprendido de golpe que no somos capaces de defendernos”, subraya. Es ese temor, sumado a la tradición política de pactos y de cooperación, el que ha permitido que Berlín haya dado un giro de 180 grados a su política de seguridad y defensa sin que Merz sea todavía canciller y con un Gobierno en funciones. Repasi admite cierta frustración al ver ese giro en el democristiano, que en campaña prometía exactamente lo contrario. “El actual Gobierno en funciones implosionó por 2.000 millones de euros y el apoyo a Ucrania frente al gasto social. Verdes y socialdemócratas llevábamos años insistiendo en que había que hacer inversiones, lo que requería cambiar la Constitución y una mayoría de dos tercios que hacía necesaria la cooperación de los democristianos. Ellos, por razones estratégicas miopes, querían que el Gobierno fracasara y nunca nos apoyaron, y en cuanto pudieron llegar a la Cancillería cambiaron de opinión”. Los socialdemócratas han pasado página tras la derrota en las elecciones y se preparan para ser el socio menor de la próxima gran coalición. Desde allí vigilarán que los miles de millones que empezarán a fluir se gasten sabiamente. “Tenemos que ser muy prudentes con los fondos adicionales”, apunta Repasi, que participó el pasado viernes en el acto Más Europa: defender la democracia y la seguridad frente a la amenaza autoritaria. “Hagamos lo que hagamos, necesitamos al Reino Unido”, aseguró en el auditorio Ernest Lluch de la sede del PSC, respecto a los planes europeos de rearme. Un término que no agrada a algunas capitales europeas, como Madrid, que prefieren hablar de “seguridad”. “Una de las complicaciones que se nos presentan es ese debate filosófico de si la paz se consigue desde una posición de fuerza o desde una posición de renuncia de cualquier equipamiento militar”, reconoce el eurodiputado, que entiende la crítica de algunos Gobiernos y dice simpatizar mucho con la segunda opción. Él mismo rechazó hacer el servicio militar por razones de conciencia en su juventud. “Pero me doy cuenta de que el mundo que me rodea no funciona así. Creo que necesitamos capacidad para defendernos, pero con un estricto control para que esas capacidades se usen de forma defensiva y no ofensiva”, apunta.

René Repasi, eurodiputado alemán: “Hemos comprendido de golpe que no somos capaces de defendernos” | Internacional Leer más »

Sol Aguirre clasifica al Challenger Series e ingresa al mundo de la música con Present Time: “me encanta que pueda enseñarle al mundo otro talento” | Surf Peruano | DEPORTE-TOTAL

El surfer profesional es un trotamundos y en el caso de los peruanos, suelen subirse a un avión en soledad. Ninguno de los exponentes nacionales que compiten en la Liga Mundial de Surf (WSL) cuenta con un alto presupuesto para trasladarse hacia su destino de competencia con un equipo multidisciplinario como sucede con otros surfers. No obstante, aquella soledad ha sido aprovechada por Sol Aguirre para reflexionar, explorar pensamientos profundos, comprender sus emociones y aventurarse en otro arte como lo es la música. MIRA: La selección de Reynoso, Fossati, Ibáñez y Lozano y por qué ninguna calculadora acaba con esta tristeza de estar tan lejos del mundial Aguirre, una de las mejores surfistas de Sudamérica, olímpica en París 2024, cuatro veces campeona de la región, tercera en el Campeonato Mundial Junior de la WSL el año pasado, entre otras condecoraciones más en el deporte, lanzó el pasado 1 de marzo su primer sencillo llamado “Present Time”, disponible en todas la plataformas de música en línea. Pero la alegría ha sido doble. Tras su estreno en la industria de la música, la mancoreña clasificó al Challenger Series (CS), segunda división de la WSL o también conocida como la puerta de entrada a la élite del surf: la Championship Tour (CT). Sol Aguirre fue elegida como la Mejor Surfer Femenina en los Premios DT 2024 de El Comercio. (Foto: Joel Alonzo / El Comercio) / Joel Alonzo La deportista de 21 años conversa con Deporte Total y le brinda detalles de su incursión musical. “Realmente no sé cómo surgió [la canción]. Solo sé que fluyó naturalmente. A través de mis viajes nació la inspiración de escribir y componer canciones. Tuve un momento fuerte en mi vida que empecé a escribir más y más, en los aviones, aunque siempre he estado conectada con la música desde pequeña gracias a mi familia. Siento que el surfing y la música están muy conectados, así que este año me propuse personalmente y deportivamente a que si tengo una idea, la voy a cumplir”, comenta. Más allá del gusto musical, a Sol le encanta el mensaje que brinda cada canción. Precisamente, ello le animó a crear una canción que ayude a las personas a sentirse bien. Tres meses fue el tiempo que tuvo que entregarle la surfer nacional a “Present Time”, que contó con el respaldo de Diego Telge, músico nacional de City Woods, banda peruana de género Blues Rock, que se encargó de musicalizar el tema. “Teníamos que saber cuándo lanzarla, en qué plataformas. Un montón de cosas que yo no sabía porque desconozco el mundo de la música en el aspecto de business. Fue un mes que todos los días iba al estudio, a reunirme con mi amigo Diego [Telge] en Barranco, que produce, que hace canciones y además surfea. A él lo busqué cuando empecé a escribir [canciones] y el viaje que hemos tenido juntos ha sido increíble. Sentí que la conexión fue increíble porque me ha ayudado un montón. Y me quedaba ocho o nueve horas cantando de forma seguida. No podía creer lo demandante que es ser músico”, manifiesta. La mancoreña continúa sin entender cómo una canción que nació de la forma más natural haya terminado siendo del agrado no solo de la comunidad del surfing nacional, sino de otras personas que no tienen vínculo con este deporte. Asimismo, le brinda un mensaje a todas las mujeres. “Esta experiencia ha sido muy linda y me encanta que pueda enseñarle al mundo otro talento, no necesariamente el surf. Eso demuestra para mí, para las chicas, que no se cierren en algo, que pueden hacer siempre varias cosas a la misma vez si es que realmente lo quieren, lo anhelan y siempre con amor, porque todo esto ha salido por amor a la música. Soy la más feliz porque veo a mis amigas y veo a todos, sin que yo les diga nada, cantando la canción de la nada. Es más, si estoy comiendo en un restaurante empiezan a cantar ‘take me to the present time’. Ahora me dicen ‘Present Time’, ya no me dicen Sol”, dice. Enfocada en su carrera Sol Aguirre revela a Deporte Total que muchas personas ya le están pidiendo un álbum musical completo. No obstante, deja claro que por ahora está focalizada en su carrera deportiva. Es más, hace una semana compitió en el Layback Pro Joaquina, la última fecha del Qualifying Series (QS) de Sudamérica, tercera división de la WSL. Si bien no la acompañaron los resultados, la Federación Peruana de Tabla anunció que la WSL Sudamérica otorgó una Wild Card a Sol para que pueda competir en los Challenger Series. Es decir, estará a un paso de lograr el sueño del Championship Tour. Junto a ella también competirán Daniella Rosas y Arena Rodríguez. Así, el surf peruano tendrá tres representantes en el segundo escalón del surfing mundial. Y van por más. En noviembre pasado, Sol Aguirre se proclamó campeona del Circuito Banco do Brasil de Surfe, la antepenúltima fecha de la Qualifying Series 2024-2025. En varones se coronó el local Mateus Sena. (FOTO: WSL). “Por ahí que más adelante, al mismo tiempo que compitiendo, puedo ir pensando en mi carrera como cantante, pero eso no lo sé. Lo que sí quiero dejar en claro es que soy 100% deportista profesional. Todo es paso a paso, respetando mis tiempos porque estoy enfocada en el circuito y ahora voy a afrontar el torneo más importante de la temporada en Brasil. Me he preparado mucho para este evento”, señala. Eso sí, Aguirre adelanta que sí habrá una segunda canción. “El día de la presentación de la canción, en Punta Hermosa [1 de marzo], estaba ensayando con Diego [Telge] y empecé a improvisar y creé otra canción, que ya está en camino, pero como decía, siempre respetando mis tiempos, respetando los espacios que tengo como deportista profesional”, finaliza. — VIDEO RECOMENDADO Homenaje de Perú ante deceso de Paul Flores Source link

Sol Aguirre clasifica al Challenger Series e ingresa al mundo de la música con Present Time: “me encanta que pueda enseñarle al mundo otro talento” | Surf Peruano | DEPORTE-TOTAL Leer más »

La presencia de líderes ultra y la oleada de cancelaciones marcan una controvertida conferencia sobre antisemitismo en Jerusalén | Internacional

El romance entre el Gobierno israelí de Benjamín Netanyahu y la extrema derecha europea ha alcanzado tal punto que ha acabado convirtiendo una conferencia sobre antisemitismo en Jerusalén en motivo de, como mínimo, incomodidad; como máximo, indignación, para algunos de sus aliados y de las comunidades judías en otros países. Este jueves, la Conferencia sobre el Combate contra el Antisemitismo celebrará su jornada principal sin una decena de los inicialmente invitados (desde el comisionado alemán de lucha contra el antisemitismo hasta el conocido filósofo francés Bernard-Henri Lévy), que se autodescartaron en protesta por el gran peso de líderes ultraderechistas en el programa. El principal: Jordan Bardella, presidente de Reagrupamiento Nacional, el partido francés heredero de la formación que creó el antisemita y negacionista del Holocausto Jean-Marie Le Pen. También acudirá su nieta preferida, Marion Maréchal, eurodiputada y vicepresidenta del ultranacionalista Reconquista. Vox envía tres parlamentarios europeos: Hermann Tertsch, Mireia Borrás y Juan Carlos Girauta. No es un evento marginal en una sala pequeña: lo organiza el Gobierno israelí, en el gran centro de convenciones de la ciudad y con el primer ministro para el discurso estrella. Los títulos de los paneles son ilustrativos: “No me confundas con hechos. Cómo el progresismo cayó cautivo del antisemitismo” o “La mano que remueve el odio: cómo el islam radical alimenta el antisemitismo en Occidente”. Entre los oradores están Bardella, Netanyahu y su titular de Exteriores, Gideon Saar, que ha ordenado recientemente a las Embajadas establecer lazos con los partidos ultras que participarán en el acto. Horacio Cartes, expresidente de Paraguay, también tomará la palabra en el que es su primer viaje al extranjero en seis años. Brasil decretó su prisión preventiva en 2019, en el marco de una investigación vinculada al caso Lava Jato de soborno y blanqueamiento de capitales que luego retiró la justicia. Tres años más tarde, la Administración de Joe Biden lo declaró en EE UU “persona significativamente corrupta”. Otro orador será Janez Jansa, exprimer ministro populista de Eslovenia que comparte con Orbán, Trump y Netanyahu el gusto por culpar de los males del país a una suerte de Estado profundo. Han enviado representación asismimo Demócratas de Suecia (el partido populista y antinmigración que es desde 2022 la segunda fuerza parlamentaria, sosteniendo y condicionando a la coalición de derecha) y Fidesz, la formación ultranacionalista del primer ministro de Hungría, Viktor Orbán. Su relación con Netanyahu viene de largo y acaba de invitarlo al país, pese a estar legalmente obligado a cumplir la orden de arresto por el Tribunal Penal Internacional que pesa contra él desde el pasado noviembre por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad en Gaza. La conferencia está organizada por el Ministerio de Diáspora y Lucha contra el Antisemitismo. Al frente está Amijai Chikli, del sector más radical del Likud (el partido de Netanyahu), amigo de las declaraciones altisonantes y hombre clave en el acercamiento a la extrema derecha europea. El año pasado participó en la reunión ultra que organizó Vox en Madrid y ha dedicado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, adjetivos como “chiste”, “comunista”, “uno de los peores líderes del mundo” y hasta “responsable de que haya más muertes en Gaza”, por haber reconocido el Estado palestino. Ante la decena de cancelaciones, Chikli ha respondido que “la principal amenaza a la vida judía en Europa” no proviene actualmente de lo que denomima “partidos de derechas”, sino del “islam radical”. “Pero los políticamente correctos llevan 50 años anclados en el pasado y les cuesta reconocerlo”, declaró al diario Israel Hayom. El asunto es doblemente peliagudo porque toca, por un lado, la relación entre Israel y las comunidades judías en el resto del mundo y, por otro, un fenómeno en crecimiento y tan crucial en la historia europea como el antisemitismo. Por eso, cuando hace semanas se difundió la lista de invitados comenzaron las bajas, y no precisamente entre enemigos de Israel. Jerusalén, “capital de una internacional iliberal” El Comisionado del Gobierno alemán para la Vida Judía y la Lucha contra el antisemitismo, Felix Klein, se borró tras enterarse de “quiénes eran el resto de oradores”. Bernard-Henri Lévy tenía previsto hablar en el acto inaugural y acabó explicando su marcha atrás en una carta abierta al presidente del Estado judío, Isaac Herzog. En la misiva, subrayaba que lleva toda una vida “defendiendo al pueblo y al ejército de Israel y que entiende que, como el resto del mundo, sus autoridades recurran a la realpolitik. “Pero”, añadía, “no al riesgo de convertir Jerusalén durante dos días en la capital de una internacional iliberal que se burla de los valores democráticos que son uno de los pilares de Israel”. Otro de los ausentes es David Hirsh, profesor de Sociología en la Universidad de Londres, Goldsmith, y activista en contra del boicot académico a Israel. En conversación telefónica con este periódico, lamenta que el Ejecutivo de Netanyahu legitime a líderes ultras invitándolos al evento y subraya que “el problema no es solo el antisemitismo, sino también el racismo y la islamofobia”. “Puede que uno u otro individuo o partido tengan una conciencia real de no ser antisemitas, pero no es la única forma de discriminación estructural que me preocupa”. Hirsh insiste en que no se trata de uno o dos invitados excepcionales con ese perfil, sino que su presencia conforma “el eje central de la conferencia”. “El asunto no es que sean de derechas, sino que abrazan ese tipo de fantasía conspiracionista populista que es, a mi juicio, inherentemente antidemocrática”, añade. Es justo el punto que abordaban la semana pasada Moshe Zimmermann, experto en antisemitismo, nacionalismo e historia judía que dirigió el centro de historia alemana de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y Shimon Stein, embajador de Israel en Alemania entre 2000 y 2007. “Asociarse con racistas bajo el pretexto de que hacen una excepción con Israel no es un factor atenuante. Es un factor agravante. Revela un interés compartido, una identidad común. Cualquiera con ojos comprende que esta alianza surge de la creencia racista en un enemigo

La presencia de líderes ultra y la oleada de cancelaciones marcan una controvertida conferencia sobre antisemitismo en Jerusalén | Internacional Leer más »

Selección peruana | De Kenji Cabrera, Erick Noriega y Luis Ramos: por qué las nuevas caras no tuvieron minutos y ahora sí es obligatorio | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL

LEE: Un Carrillo resucitado y un Advíncula irreconocible: Las dos caras del UnoxUno de un Perú que lucha, pero sufre en las Eliminatorias 2026 “La idea es que en cada convocatoria estén los mejores sin importar la edad y también sumar algunos chicos que nosotros vemos con un presente y con una proyección importante”, declaró Ibáñez en su primera conferencia de prensa. Y, en cierta parte, cumplió: convocó nuevos rostros como Erick Noriega (23 años), Kenji Cabrera (22), Kevin Quevedo (28), Renzo Garcés (28), Catriel Cabellos (20) y Luis Ramos (25). De ellos, solo Garcés (28 años, cuatro partidos y estos dos últimos de titular) y Ramos (25, dos partidos ingresando desde el banco) tuvieron minutos en estas Eliminatorias. Los futbolistas que utilizó Óscar Ibáñez en la fecha FIFA: Club Edad Pedro Gallese Orlando CityEstados Unidos 35 Luis Advíncula Boca JuniorsArgentina 35 Renzo Garcés Alianza Lima 28 Luis Abram Atlanta UnitedEstados Unidos 29 Carlos Zambrano Alianza Lima 35 Miguel Trauco Alianza Lima 32 André Carrillo Corinthians Brasil 33 Renato Tapia LeganésEspaña 29 Sergio Peña PAOKGrecia 29 Andy Polo Universitario 30 Bryan Reyna BelgranoArgentina 26 Paolo Guerrero Alianza Lima 41 Marcos López CopenhagueDinamarca 25 Gianluca Lapadula SpeziaItalia 35 Kevin Quevedo Alianza Lima 28 Pedro Aquino Santos LagunaMéxico 29 Edison Flores Universitario 30 Promedio de edad: 31.1 Sin embargo, lo que llamó la atención es que en los dos partidos que tuvo la selección con Ibáñez, el seleccionador decidió dejar fuera de lista, entre otros, a Cabellos y Jesús Castillo (23 años). Y no tuvieron minutos Noriega, Cabrera y Ramos. Garcés fue titular en ambos encuentros y Quevedo ingresó en el segundo tiempo. Entendiendo que eran dos finales las que se jugaba Perú, Ibáñez decidió afrontarlas con la experiencia de futbolistas que él conocía de cuando era preparador de arqueros en la era Gareca, con los mundialistas y los que estuvieron cerca de Qatar 2022. Por eso decidió, por ejemplo, contar nuevamente con Paolo Guerrero pese a que el delantero de 41 años había decidido retirarse de la selección justamente para darle paso a nuevos valores. Los resultados claramente no acompañaron: aunque sumó tres puntos, Perú se quedó en el noveno puesto con diez unidades y está ahora a cinco del séptimo lugar que lo tiene Venezuela y otorga un cupo al repechaje. Quedan cuatro fechas (visitas a Colombia y Uruguay, y de local frente a Ecuador y Paraguay) y el panorama es totalmente sombrío. Entonces, más allá de la victimización por el polémico arbitraje del chileno Cristian Garay ante la Vinotinto, la pregunta ahora es si llegó el momento de las nuevas caras, del recambio generacional que tanto se pide hace años. Y, sobre todo, si tenemos con qué hacerlo. Tabla de posiciones de las Eliminatorias 2026: Mirar el futuro, pero… ¿con qué? “El recambio depende de los chicos que van apareciendo”, señaló Óscar Ibáñez con respecto a las nuevas caras en la selección peruana. Sin embargo, esta fecha doble dejó en claro que en Perú no existe tal recambio. O al menos no lo hemos visto hasta ahora. La Bicolor solo utilizó un Sub 25 (Marcos López) con Ibáñez en el banco, una categoría clave pensando en las próximas Eliminatorias. Venezuela, que hoy está en zona de repechaje, tiene a ocho futbolistas de dicha categoría; Bolivia, otro rival directo, a once. Peor aún, si miramos otras categorías menores que en un futuro cercano deberían alimentar al seleccionado mayor, el entrenador no usó a ningún Sub 23 ni Sub 20, por el contrario el ‘9’ titular en ambos encuentros fue Paolo Guerrero de 41 años. Promedio de edadde jugadores utilizados en esta fecha FIFA Menores de 20 años usados Menores de 23 años usados Perú 31.1 0 0 Chile 29 0 4 Paraguay 28.3 0 4 Venezuela 28 0 3 Colombia 27.8 0 1 Argentina 26.9 1 2 Uruguay 26.7 0 2 Ecuador 25.3 2 6 Brasil 25 2 5 Bolivia 24 2 5 Justamente ahí radica otro problema para la Bicolor. Y es que Paolo no solo es el jugador más veterano de las Eliminatorias, sino que la mayoría de selecciones tiene en su portero al más longevo. Solo Perú y Chile (Fernando Zampedri de 37 años, argentino nacionalizado chileno) tienen la experiencia en ataque. Además, Perú es el único seleccionado que no tiene un jugador de 23 años o menor al que haya utilizado en estos últimos dos partidos. Quitando a las potencias Argentina y Brasil, sorprende que incluso Bolivia (cinco futbolistas de 23 años o menos) ya esté pensando en el futuro. Y aquí recaen nombres que están sosteniendo un gran nivel en sus clubes como el caso de los mencionados Erick Noriega en Alianza Lima o Kenji Cabrera y Matías Lazo en Melgar. Está en Óscar Ibáñez decidir si en los últimos cuatro partidos que le quedan a la Blanquirroja en las Eliminatorias los juega con nuevas caras dando un paso importante para el futuro. SOBRE EL AUTOR Periodista en Deporte Total de El Comercio desde 2018, el mismo año que Perú cumplió el sueño de volver a un Mundial. Siete años en el diario con coberturas de Eliminatorias, Copa América, Mundial, Juegos Olímpicos, Juegos Panamericanos, en vivo y streaming. Source link

Selección peruana | De Kenji Cabrera, Erick Noriega y Luis Ramos: por qué las nuevas caras no tuvieron minutos y ahora sí es obligatorio | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL Leer más »