¿Estados Unidos e Irán están cerca de una guerra tras el rechazo a negociaciones directas con Donald Trump? | Ayatola Alí Jamenei | Armas Nucleares | Israel | MUNDO

El horóscopo de hoy, viernes 4 de marzo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Corea del Sur: Tribunal Constitucional destituye definitivamente a Yoon por su ley marcial

Tom Cruise rinde homenaje a Val Kilmer estrella de Top Gun con minuto de silencio en CinemaCon

Fiscalía suprema desiste en su pedido para acumular investigaciones contra Pedro Castillo con casos del Eficcop | últimas | POLITICA

Fiscalía de Venezuela procesa a deportado que llamaba a ocupar casas en EEUU

Jennifer Lopez «en contacto» con Alex Rodríguez tras su divorcio

Congreso: presentan 4 mociones para interpelar a ministros de Salud, Educación, Transportes y Desarrollo e Inclusión Social

Mía Khalifa, exactriz de cine para adultos, abrió un desfile de moda en España [VIDEO]

JNE ejecutó inhabilitación y retira a Martín Vizcarra del registro de organizaciones políticas | Últimas | POLITICA

27 de marzo de 2025

Shakira y Piqué tienen un nuevo enfrentamiento por la venta de una casa que tienen en España

Pese a los contratiempos, la gira Las mujeres ya no lloran sigue siendo fructífera. Con récords de asistencia y llenos totales en cada país de Latinoamérica que ha visitado, Shakira continúa facturando a lo grande. Sin embargo, la colombiana no estaría disfrutando del tour al cien por ciento debido a los problemas que sigue enfrentando con su expareja, Gerard Piqué. La disputa más reciente entre ambos -según reportan- tiene que ver con la mansión que compartieron 11 años en Barcelona. El conflicto por la venta de la mansión en Barcelona Según el paparazzi español Jordi Martín, Shakira tiene una nueva discrepancia con el exfutbolista por la venta de la lujosa propiedad. Mientras que la artista asegura la mansión está valorizada en 12 millones de euros, Piqué insiste en venderla por 7 millones. De acuerdo con el informe del comunicador, la prisa de Piqué por vender la casa apunta a la necesidad de liquidez, ya que sus negocios no estarían obteniendo los resultados esperados. Sin embargo, la cantante prefiere esperar una mejor oferta antes de aceptar una cifra que considera injusta. «Me dicen que las discusiones que han tenido por este motivo son fuertes, Piqué está apretando muchísimo y, en palabras de Shakira, lo que le quiere dar es una miseria», dijo el paparazzi en declaraciones recogidas por People en Español. Shakira anuncia cuatro fechas más en México Shakira anunció cuatro conciertos más en México durante agosto y septiembre de 2025 en la segunda vuelta de su gira Las mujeres ya no lloran world, informó la promotora Ocesa. Con esas cuatro fechas, la colombiana sumará 15 presentaciones en México para apuntarse como el país con más conciertos en su actual gira mundial que inició el pasado 11 de febrero en Brasil. En una primera etapa se apuntaron siete conciertos en Ciudad de México, que terminan el domingo 30 de marzo, dos en Guadalajara y dos más en Monterrey. «Después de romper el récord histórico por ser la primera artista en la historia de México en presentarse con siete shows consecutivos en el Estadio GNP Seguros con más de 600 000 boletos vendidos, y tras arrasar con rotundo éxito en Monterrey y Guadalajara, la superestrella global Shakira anunció cuatro fechas más en México país de su histórica gira Las Mujeres Ya No Lloran World Tour, producida por Live Nation», indicó Ocesa. Mientras que en la segunda etapa estará el 29 de agosto en Ciudad de México, en el Estadio GNP Seguros, el 2 de septiembre en Querétaro, el 6 de diciembre en Guadalajara y el 12 de septiembre en Puebla. La promotora dijo que la decisión de sumar más fechas se dio «en respuesta a la abrumadora demanda de los fans». Source link

Shakira y Piqué tienen un nuevo enfrentamiento por la venta de una casa que tienen en España Leer más »

¡De penal! Salomón Rondón pone el 1-0 a favor de Venezuela | VIDEO

¡Tuvo el primero! Salomón Rondón no pudo anotar el 1-0 para Venezuela ante error de Garcés Ver Venezuela vs. Perú EN VIVO HOY Gratis: sigue la transmisión del partido en Maturín La Selección de Venezuela se pone arriba en el marcador luego de que Salomón Rondón anotara el 1-0 de penal tras una jugada polémica que no fue revisada en el VAR. ¡Penal y gol para Venezuela! Zambrano cometió falta sobre Josef Martínez en el área, y Salomón Rondón convirtió desde los doce pasos. ⚽️🇻🇪 ⏱️ ET | VEN 🇻🇪 1-0 🇵🇪 PER 🖥 003 / 703 HD de Movistar TV#LaCasaDeLaSelección 🏠#ClasificatoriasxMDeportes pic.twitter.com/woD13ROscp — Movistar Deportes (@MovistarDeporPe) March 26, 2025 Todo nació desde un pase filtrado dirigido para el artillero de 35 años, quien ante la marca de Renzo Garcés atinó a enviar el balón hacia el área chica, donde Josef Martínez recibió el esférico y fue impactado por Carlos Zambrano. MIRA AQUÍ: Entre pifias: así se entonó el Himno Nacional de Perú en Venezuela | VIDEO El golpe fue interpretado como agresión y el árbitro chileno Cristian Garay no dudó en marcar la pena máxima. El encargado de ejecutar el tiro desde los 12 pasos fue Salómón Rondón, quien aprovechó que Pedro Gallese se lanzó hacia su lado derecho para enviar el balón hacia el fondo de las redes de la esquina contraria. Source link

¡De penal! Salomón Rondón pone el 1-0 a favor de Venezuela | VIDEO Leer más »

La primera discrepancia en el JNE por las elecciones de 2026: ¿Cuántos partidos podrán participar? | Roberto Burneo | POLITICA

La noche del martes, en el programa “Al final del día” de Canal N, Burneo explicó que la resolución N°0108-2025-JNE, a través de la cual se aprobó el reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), establecía que “para participar en cualquier proceso electoral”, los partidos “deben contar con inscripción vigente, a más tardar, a la fecha de convocatoria”. “Hoy día se ha publicado el reglamento de organizaciones políticas. En el mismo se establece que las organizaciones políticas que participarían en este proceso de elecciones generales son las que han sido inscritas hasta antes de la convocatoria. Estas organizaciones que están en proceso de inscripción, por tachas, porque aún no han publicado la síntesis, ya no entrarían para estas elecciones generales”, manifestó. No obstante, Willy Ramírez, integrante del pleno del JNE en representación del Colegio de Abogados de Lima (CAL), indicó a la mañana siguiente, en radio Exitosa, que la Ley de Organizaciones Políticas establece que los partidos políticos que logren su inscripción hasta el 12 de abril, que era la fecha límite para que la presidenta convoque a elecciones generales, podrán participar de estas. “La Ley de Organizaciones Políticas establece que su trámite continúa todavía hasta el 12 de abril. Sin embargo, el reglamento del ROP señala que quedan fuera, hay un aparente conflicto con la norma, pero entre una ley y un reglamento lo que prima es la ley”, manifestó. Ramírez estimó, en ese sentido, que a los 41 partidos ya inscritos podrían sumarse entre tres y cinco. Es decir, que “alrededor de 44 o 45” organizaciones políticas estarían habilitadas para participar de los comicios de 2026, donde se elegirán al presidente de la República, a los senadores, diputados y parlamentarios andinos. (Foto: El Comercio) Una hora después de las declaraciones de Ramírez, Burneo, esta vez en RPP, reiteró que, en base al reglamento del ROP, solamente 41 partidos participarían de las elecciones generales. “Nosotros hemos aprobado un reglamento, que recoge una norma que tiene una antigüedad de 10 años, que indica que las organizaciones políticas que participan son las que han estado inscritas a la fecha de la convocatoria. Es decir, las 41 organizaciones”, expresó. “Se ha escuchado que existe una doble interpretación del artículo 4 de la Ley de Partidos Políticos en el sentido de que no sería así, sino hasta la fecha máxima de convocatoria, hasta el 12 de abril. Pero hay una norma reglamentaria que desarrolla y precisa cómo se lee ese artículo 4. Hasta el momento no tenemos ninguna controversia. No ha habido controversia en los últimos 10 años, siendo este marco normativo el que se va a aplicar”, subrayó. (Foto: El Comercio) Fuentes cercanas a JNE indicaron en los próximos días que el pleno discutirá qué criterio se aplicará. Agregaron que el reglamento del ROP debe ser ajustado a la Ley de Partidos Políticos. Las mismas fuentes señalaron que si bien no existe un enfrentamiento entre Burneo y Ramírez por este tema, sí hay cierto fastidio entre los integrantes del pleno del JNE. “En primer ciclo o en segundo ciclo de la carrera de Derecho nos enseñan la jerarquía de las normas, una ley está por encima de cualquier reglamento […] Se ha hecho una lectura aislada del reglamento”, manifestaron. Lee también: Congreso amplía el plazo para formar alianzas: estas son las nuevas fechas claves de las elecciones 2026 La palabra de los expertos El abogado José Manuel Villalobos, experto en derecho electoral, consideró que el equipo técnico de Burneo “lo ha inducido a un error”, porque un reglamento no puede ir en contra de lo que dice una ley. “No se estaría respetando la jerarquía de las normas, una ley está por encima de un reglamento. El artículo 4 de la Ley de Partidos Políticos, en su último párrafo, dice que los partidos para que puedan participar deben estar inscrito a la fecha máxima en que se podía convocar a las elecciones y esto es el 12 de abril”, explicó. En comunicación con El Comercio, Villalobos indicó que el JNE tiene dos opciones: o adapta el reglamento del ROP a la Ley de Partidos Políticos o elimina la disposición complementaria que le cerraría el camino a cuatro o cinco partidos. “No puede aplicar algo contrario a la ley, sino la consecuencia va a ser que estos partidos que queden fuera denuncien a Burneo por abuso de autoridad”, complementó. Lee también: El 52% considera que la calidad de enseñanza en el país empeoró durante gobierno de Boluarte Una postura similar tuvo el abogado Enzo Elguera, especialista en derecho electoral, quien sostuvo que los reglamentos no pueden contradecir a una ley. “Entiendo que se quiera hacer un corte para que no haya una mayor proliferación de partidos políticos. Sin embargo, las leyes son para cumplirse. Solo al Congreso le corresponde hacer una reforma de la Ley de Partidos Políticos”, refirió. En diálogo con este Diario, Elguera dijo que en el supuesto que el JNE se mantenga en el criterio de su presidente, los partidos a los que no les acepten su inscripción a las elecciones generales podrán apelar primero ante los jurados electorales especial, luego ante el pleno del Jurado Nacional de Elecciones y después ir a los tribunales. “Siempre hay que diferenciar entre dos tipos de norma, la primera que aplica con fechas específicas, así como las que establecen el límite para las alianzas electorales y esta [el artículo 4 de la Ley de Partidos Políticos]. El hecho que la presidenta haya adelantado la fecha de convocatoria de las elecciones no significa que se va a modificar una norma con fecha ya determinadas”, sostuvo. Lee también: Otra vez Perú Libre: la historia del intento de aprobar una nueva ley de impunidad ahora sobre la “rehabilitación automática” Por su parte, Alejandro Rospigliosi, ex secretario técnico del Voto Informado del JNE, indicó que Burneo “es una persona con buenas intenciones, pero que es un novato en derecho electoral y, por ello, ha cometido este desliz”. “La Ley de Partidos Políticos es muy clara, el

La primera discrepancia en el JNE por las elecciones de 2026: ¿Cuántos partidos podrán participar? | Roberto Burneo | POLITICA Leer más »

Koldo García reclama a la Fiscalía que le aclare si hay un pacto con Aldama y la UCO | España

Koldo García, investigado por supuestamente enriquecerse con una trama corrupta cuando era asesor de José Luis Ábalos, ha presentado un escrito en la Fiscalía General del Estado en el que pide que se le “aclare” si existe un pacto entre el ministerio público, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil y el empresario Víctor de Aldama, imputado en la misma causa. Ese pacto, denuncia García, habría permitido a Aldama salir en libertad en noviembre pasado tras haber estado en prisión preventiva por otra causa vinculada a un fraude en el IVA de hidrocarburos, a cambio de supuestamente aportar documentación que implicaba a altos cargos del Gobierno de Pedro Sánchez en la red corrupta que tuvo su epicentro en el Ministerio de Transportes durante la etapa de Ábalos. En su escrito, al que ha tenido acceso este diario, Koldo sostiene que “tanto por declaraciones expresas y reiteradas” de Aldama como por publicaciones en medios de comunicación “queda evidenciado” que existió un pacto entre el fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, el empresario y principal comisionista de la trama y un alto cargo de la UCO. El antiguo asesor de Ábalos reclama conocer los detalles de ese acuerdo “como parte que podría verse perjudicada por el mismo”. El escrito advierte de que, a pesar de que Aldama incluso apuntó a altos cargos del Gobierno durante su declaración como investigado en el Tribunal Supremo, lo cierto es que el instructor de la causa, el magistrado Leopoldo Puente, “no cree al Sr. Aldama y niega que haya indicios sólidos de que pagó comisiones a Ábalos”. Koldo García reclama a la Fiscalía que, en caso de que exista ese acuerdo, le aporten información “lo más detallada posible, que no perjudique a la instrucción ni a la investigación”. García solicita a la Fiscalía que le informe “de los términos y detalles correspondientes a ese acuerdo”, de la participación “de un modo u otro” de un alto cargo de la UCO y que se identifique a este agente. El antiguo asesor de Ábalos ampara esta petición en la importancia de conocer si este Guardia Civil “forma parte o no de los miembros de la fuerza actuante que se encuentran investigando” su caso o el de los hidrocarburos, ya que su jerarquía podría tener influencia “sobre los agentes que hayan sido autores de los informes existentes o futuros”. “El hecho de que un miembro de la fuerza actuante investigadora se encuentre en colaboraciones, acuerdos o pactos con uno de los investigados, podría afectar a su imparcialidad y neutralidad” agrega Koldo García en su misiva. Source link

Koldo García reclama a la Fiscalía que le aclare si hay un pacto con Aldama y la UCO | España Leer más »

Selección peruana: así se entonó el Himno Nacional de Perú en el estadio Monumental de Maturín | VIDEO | últimas | DEPORTE-TOTAL

La selección peruana se juega el todo o nada esta noche (7 p.m.) ante Venezuela en las Eliminatorias Sudamericanas. Por la jornada 14, los dirigidos por Óscar Ibáñez visitan el estadio Monumental de Monagas en Maturín. Emoción peruana Tras un gran recibimiento de los hinchas locales para su selección, llegó el momento de entonar los himnos nacionales. Si bien hubo algunos silbidos, en general hubo mucho respeto de la hinchada del dueño de casa con el himno peruano. Pedro Gallese y Luis Advíncula fueron algunos de los jugadores peruanos que se mostraron más emocionados al momento de entonar nuestro himno. Cabe resaltar que este encuentro es de suma trascendencia para ambas selecciones, pues un triunfo provocaría acercarse mucho más a la posibilidad de quedarse con ese séptimo lugar que te da la oportunidad de jugar el repechaje. EMPEZÓ PICANTE, EL HIMNO PERUANO FUE PIFIADO EN MATURÍN 🇻🇪#Venezuela 0-0 #Peru🇵🇪 ⚽️No te pierdas los partidos de las Eliminatorias Sudamericanas 2026 EN VIVO y en HD en 👉 https://t.co/aYiYFaWmAW#Eliminatorias2026 #Venezuela #Peru pic.twitter.com/ZEfby9KG0Q — Fanatiz (@Fanatiztv) March 26, 2025 La selección peruana forma con Pedro Gallese; Luis Advíncula, Carlos Zambrano, Renzo Garcés, Marcos López; Pedro Aquino, Renato Tapia, André Carrillo; Andy Polo, Paolo Guerrero, Bryan Reyna. Programación de la fecha 14 de las Eliminatorias 2026 Martes 25 de marzo – Bolivia 0-0 Uruguay (Finalizado) – Chile vs Ecuador (19:00 horas / Estadio Nacional / Movistar Eventos 2) – Venezuela vs Perú (19:00 horas / Estadio Monumental de Monagas / ATV, América TV y Movistar Deportes) – Colombia vs Paraguay (19:00 horas / Estadio Metropolitano / Movistar Eventos) – Argentina vs Brasil (19:00 horas / Estadio Monumental / GOLPERU) Source link

Selección peruana: así se entonó el Himno Nacional de Perú en el estadio Monumental de Maturín | VIDEO | últimas | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Fiscalía inicia diligencias contra Fuerza Popular y País para Todos: las claves del caso y sus posibles consecuencias | POLITICA

La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, dispuso realizar diligencias contra los partidos Fuerza Popular y País para Todos luego de recibir denuncias que piden la ilegalidad de ambas agrupaciones. Esto por presuntas conductas antidemocráticas. Espinoza ordenó que el fiscal adjunto supremo Dante Pimentel Cruzado se encargue de las diligencias contra ambos partidos. Ello con el fin de evaluar si corresponde solicitar a la Corte Suprema que las declare ilegal, como ya ocurrió con la agrupación del etnocacerista Antauro Humala, denominada Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O). País para Todos es el partido que podría postular a la presidencia de la República al artista Carlos Álvarez. En detalle La denuncia contra Fuerza Popular fue presentada por la ciudadana Beatriz Cano Bernales. Cano argumentó que el partido naranja cayó en conductas antidemocráticas en tres ocasiones. La primera fue por recibir aportes irregulares en la campaña electoral del 2011. Este hecho se encuentra judicializado. Se le conoce como el Caso Cocteles. La segunda ocasión fue la postura de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, de no reconocer los resultados de las elecciones presidenciales 2021 y denunciar un presunto fraude electoral. La tercera se refirió a la sentencia por el caso de los “Mamani videos”, por el que Kenji Fujimori fue condenado a cuatro años y 6 meses de prisión por el delito de tráfico de influencias real agravado. Esto por invocar influencias ante otros parlamentarios para lograr votos en contra de la vacancia presidencial de Pedro Pablo Kuczynski en el 2018. Cano amplió su denuncia vinculando al grupo violentista “La Resistencia” con Fuerza Popular. “Desproporcionado” El vocero del partido naranja, el excongresista Miguel Torres, señaló que la decisión evidencia que el Ministerio Público está abocado a involucrarse en política. “Si tenemos parte de la fiscalía obsesionada, abocada a hacer política, las cosas no van a funcionar. El sistema de justicia no va a funcionar y los criminales seguirán en la calle», dijo en diálogo con El Comercio. Torres agregó: “Las elecciones se ganan en las urnas, no utilizando mecanismos del sistema de justicia. Eso es hacer acrobacias jurídicas. ¿Para qué? Para poder evitar que aquellos candidatos, aquellos partidos que no le gustan lleguen a a las elecciones». El partido agregó mediante un comunicado que es evidente el uso desproporcionado y político de la fiscalía. Señaló que la medida amenaza el pluralismo político y la democracia. Comunicado de Fuerza Popular ante la decisión de la Fiscalía de la Nación de iniciar diligencias que conducen a la desaparición de nuestro partido. pic.twitter.com/mc43xFDtjm — Partido Político Fuerza Popular (@FuerzaPopular__) March 27, 2025 La decisión fiscal se conoce un día después de que la presidenta Dina Boluarte convocara a elecciones generales para abril del 2026, de acuerdo a ley. Hoy existen 41 agrupaciones reconocidas como partidos políticos. Recientemente, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) retiró a A.N.T.A.U.R.O. de esa lista por orden de la Corte Suprema. La declaración de ilegalidad del partido A.N.T.A.U.R.O. fue la primera que se realiza desde que entró en vigencia la Ley de Organizaciones Políticas, en el 2003. Precisamente, a esa ley apelan los denunciantes que buscan la ilegalidad de Fuerza Popular y País para Todos. El artículo 14 de la norma en mención establece que la Corte Suprema, a pedido del Fiscal de la Nación o del defensor del Pueblo, y garantizando el derecho a la pluralidad de instancia, podrá declarar la ilegalidad de una organización política cuando considere que sus actividades son contrarias a los principios democráticos. El caso de País para Todos La denuncia contra el partido País para Todos fue presentada por Javier Sulca Cáceres, exmilitante de A.N.T.A.U.R.O. Sulca argumentó que Carlos Álvarez habría lanzado promesas de campaña que atentan contra el sistema democrático. Señaló que el artista habría planteado la pena de muerte para violadores de menores de edad y la expulsión de extranjeros, con lo que estaría promoviendo el odio y la violencia. Álvarez figura como militante de la agrupación y es el rostro más visible de esta. No ostenta cargo dirigencial. País para Todos alcanzó su inscripción como partido político en agosto pasado. Críticas Los abogados penalistas Vladimir Padilla y Andy Carrión consideraron que la decisión de la fiscal de la Nación es desmedida y sienta un mal precedente. Padilla destacó: “La fiscalía se vuelve una suerte de persecutor de las organizaciones políticas. […] Esto deja un mal precedente. Abre la puerta para que se presenten muchísimas denuncias contra partidos en época preelectoral. Y va a tener que abrir indagación a todos, porque tendrá que dar el mismo trato. Se llenará de casos inútiles“. Además, el abogado resaltó que el Caso Cocteles contra Fuerza Popular ya se encuentra judicializado. “Cuando los temas están sujetos a conocimiento del Poder Judicial, nadie debe someterse a esas causas. Habría un abocamiento indebido. Entonces, ¿Cómo así la fiscalía quiere controlar o evaluar en cierta medida lo que ya se está discutiendo en sede judicial», cuestionó en diálogo con este Diario. En tanto, Carrión alertó que existe el peligro de que la fiscalía “se convierta en una daga contra la democracia”. Esto al abrir investigaciones generalizadas que podrían amenazar la existencia de todos los partidos. El abogado destacó que los partidos son las únicas vías institucionales para que los ciudadanos ejerzan el derecho a elegir o ser elegidos, por ello, “es muy peligroso que la fiscalía empiece a abrir un abanico de investigaciones para declararlos ilegales”. La sentencia que declara la ilegalidad de un partido político provoca la cancelación de su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), el cierre de sus locales partidarios y la imposibilidad de su reinscripción. Source link

Fiscalía inicia diligencias contra Fuerza Popular y País para Todos: las claves del caso y sus posibles consecuencias | POLITICA Leer más »

Los aranceles de Trump al motor castigan en Bolsa al sector y presionan a Mercedes-Benz, Porsche y BMW | Mercados Financieros

Trump ha cumplido con su amenaza de fijar aranceles a la la industria del motor. El presidente de Estados Unidos confirmó el miércoles la imposición de un gravamen del 25% a la importación de coches y componentes, provocando fuertes caídas en Bolsa en el sector en todo el mundo, arrastrando al resto de mercados ante el aumento de la incertidumbre. En Europa, la industria de la automoción lidera los recortes del Stoxx 600 con una caída superior al 2%, con valores como Valeo o Stellantis cediendo más del 4%. Un castigo que se hace presente en las principales Bolsas europeas, con el Euro Stoxx 50 restando un 0,6%. Alemania es el país más afectado por la medida anunciada por la Casa Blanca y el Dax alemán se deja cerca de un 1%. El aumento del proteccionismo ha marcado también la sesión en Asia, donde el Nikkei japonés ha restado un 0,6% y el coreano Kospi, un 1,4%. Los aranceles se han llevado por delante las ganancias que acumulaba el sector europeo del motor en lo que va de año, frente a la subida del 6,7% que acumula el Stoxx 600. A media sesión, Porsche y Stellantis son los fabricantes de coches más castigados, con caídas superiores al 4%, seguido por Mercedes-Benz (-4,8%), Porsche (-4,7%), BMW(-4,1%), Volkswagen (-3,2%) o Renault (-1,4%). Si bien, no se escapan de las caídas los fabricantes de componentes con Valeo a la cabeza, al dejarse un 6,1%, mientras que Continental recorta un 3,2%. En el mercado español, Gestamp registra leves caídas del 0,2% y Cie Automotive avanza un 0,3%. Unos números rojos que han seguido a las registradas tanto en la Bolsa de Estados Unidos como en los mercados asiáticos. Los fabricantes de coches estadounidenses agudizaron los recortes con el mercado ya cerrado tras conocer los detalles de los aranceles. Así, General Motors llegó a caer un 7%, mientras que Ford se dejó un 5% y Tesla cayó un 5,6%. Un comportamiento que se ha extendido a los mercados asiáticos, donde Mazda se ha dejado un 6%, Subaru ha restado un 5%, Mitsubishi Motors ha caído un 3,2%, Toyota un 2% y Nissan, un 1,6%. Solo en 2024 los fabricantes de coches japoneses exportaron a EE UU modelos valorados en 4.000 millones de dólares. En la actualidad, Europa impone un arancel del 10% a las importaciones de vehículos desde EE UU mientras EE UU grava con un 2,5% a las que provienen de Europa. Con la imposición de estos aranceles, Mercedes-Benz, Porsche y BMW serán las marcas europeas más afectadas. Según cálculos de Bloomberg Intelligence las dos primeras sufrirán un impacto de 3.400 millones de euros al afectar a un cuarta parte de las ganancias previstas para ambas compañías en 2026. Un golpe que les forzará a subir los precios o trasladar su producción a EE UU para evitar el pago de estas tasas, dado que Porsche tiene el 100% de su producción en Europa y Stellantis ensambla menos del 53% en EE UU. En el caso de BMW, el mercado estadounidense representa cerca del 15% de sus ventas. Los analistas de Bankinter consideran que en términos de EBIT el impacto potencial en Mercedes rondaría el 25%, en Volkswagen el 20% y en BMW el 15%. Un impacto que les lleva a una recomendación de venta sobre el sector ya que, creen que “el momentum es claramente negativo y no identificamos catalizadores a corto y medio plazo” dado que ven factores de peso como la preocupación sobre el crecimiento en China, que supone entre el 30% y el 40% de las ventas, la caída de la demanda de vehículos eléctricos mientras la regulación obliga a reducir emisiones, y la guerra arancelaria no solo con EE UU, sino también con China. Desde Julius Baer añaden que “los aranceles también afectarán a los volúmenes globales de demanda en el mercado automovilístico estadounidense, ya que se espera que tengan un impacto inflacionista de un dígito medio-alto sobre los precios de los automóviles”. Según estos analistas, los fabricantes con flexibilidad para trasladar más producción a ese país se verán menos afectados que las empresas con una base de fabricación pequeña o inexistente en Estados Unidos. Las empresas con gran poder de fijación de precios podrán repercutir parte de los aranceles a los consumidores. Desde JP Morgan confían en que los fabricantes alemanes presenten en los próximos días planes específicos para capear el impacto de los aranceles. Y es que Alemania es el miembro de la UE que se verá más afectado por la imposición de estos aranceles, dado que en 2024 el volumen de exportaciones de coches a EE UU ascendió a 24.800 millones de dólares, muy por delante de otros países como Eslovaquia (6.200 millones de dólares), Suecia (3.900) o Italia (3.300). En Citi abren la puerta a posibles subidas del sector europeo en Bolsa a partir de ahora. En su opinión, los aranceles “han sido una razón para no comprar automóviles de la UE y, por lo tanto, esta llegada podría proporcionar un evento de compensación después de la reacción inicial. Ya veremos”. Desde el banco de inversión estadounidense comentan que “la mayoría de los inversores necesitan más pruebas para invertir en la UE fuera de los obvios beneficiarios de la defensa y la construcción, especialmente en lo que respecta a las políticas menos onerosas de regulación y CO2. Creemos que esto sugiere que puede haber un mayor potencial de compra en los cíclicos de la UE si se pueden obtener más pruebas. La reciente volatilidad de los mercados estadounidenses y algunos datos económicos más débiles impulsan aún más la posible recuperación relativa de la UE”. Los analistas de Berstein apuntan que la confirmación de estos aranceles puede desencadenar represalias por parte de los países afectados a EE UU pero se muestran esperanzados y confían en que estos gravámenes duren poco “dado el daño generalizado que causarán en todas las industrias y el impacto en la inflación de la economía estadounidense”. La Casa Blanca detalló ayer que

Los aranceles de Trump al motor castigan en Bolsa al sector y presionan a Mercedes-Benz, Porsche y BMW | Mercados Financieros Leer más »

Pollo o carne de vaca: ¿cuál es más saludable y cuán seguido deberías comerlas? | BIENESTAR

Cuando se trata de elegir qué proteína incluir en nuestra dieta, el dilema entre el pollo y la carne de vaca es uno de los más comunes. En un mundo donde la alimentación saludable es una prioridad constante, muchas personas buscan respuestas claras sobre cuál de estas opciones es mejor para su bienestar, su rendimiento físico y su salud a largo plazo. ¿Es cierto que el pollo es siempre la opción más ligera y saludable? ¿La carne de res ofrece un mayor aporte nutricional, o su consumo debe limitarse por su contenido en grasas? Organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana del Corazón (AHA) han analizado durante años los efectos del consumo de diferentes tipos de carne en la salud. Mientras algunos estudios sugieren reducir la ingesta de carne roja, otros destacan su valor nutricional cuando se consume con moderación. Por otro lado, el pollo, asociado con dietas más equilibradas, tampoco está exento de controversias, especialmente en lo que respecta a su método de producción y calidad. Ante tantas opiniones y recomendaciones, es normal preguntarse: ¿cuál es realmente la mejor opción? ¿Existe un equilibrio ideal entre el consumo de pollo y carne de vaca? ¿Cuáles son las principales diferencias nutricionales entre el pollo y la carne de vaca? Tanto el pollo como la carne de vaca son excelentes fuentes de proteínas de alto valor biológico. Sin embargo, como explicó Paola Rodríguez-Paiva Valle, director de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad San Ignacio de Loyola a Bienestar, la carne de res puede aportar ligeramente más proteína que el pollo. Por un lado, la pechuga de pollo tiene un puntaje proteico de 78 y aporta aproximadamente un 20 % de proteínas de alta calidad, en cambio la carne de res tiene un puntaje de 80 y puede contener hasta un 22 % de proteínas. “Si analizamos la cantidad de proteína por porción, encontramos que 100 gramos de pechuga de pollo cocida sin piel contienen entre 21 y 31 gramos de proteína, mientras que 100 gramos de carne de res magra cocida pueden aportar entre 23 y 36 gramos, dependiendo del tipo de corte”, aseguró la especialista. Ambas son excelentes fuentes de proteínas de alto valor biológico, pero la carne de res aporta ligeramente más proteína y es rica en hierro hemo, zinc y vitamina B12. Por su parte, el pollo contiene más vitamina B3 y B6, esenciales para el metabolismo. Sin duda, uno de los contrastes más importantes entre estas carnes es su contenido de ciertos micronutrientes como el hierro. Según Anna Taylor, nutricionista de Cleveland Clinic, la carne de res es rica en hierro hemo, que el cuerpo absorbe con mayor facilidad en comparación con el hierro no hemo de fuentes vegetales. Esto la convierte en una mejor opción para personas con deficiencia de hierro o anemia. Además, contiene hasta cinco veces más zinc y seis veces más vitamina B12 que el pollo, nutrientes esenciales para la formación de glóbulos rojos, el sistema inmunológico y la función neurológica, agregó Marilyn Montejo, decana de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Científica del Sur. No obstante, Karen Velásquez Pérez, coordinadora de nutrición de la Clínica Ricardo Palma, destacó que el pollo contiene una mayor cantidad de vitamina B3 (niacina) y vitamina B6, esenciales para la función metabólica. Asimismo, aporta antioxidantes como el licopeno, el betacaroteno y el retinol, los cuales ayudan a combatir los radicales libres y protegen las células del daño oxidativo. “La carne de res es rica en micronutrientes esenciales para quienes realizan actividades deportivas o entrenamientos de fuerza. Contiene ácido linoleico conjugado (CLA), que favorece la recuperación de los tejidos, y magnesio, un mineral clave para mejorar la fuerza muscular y el rendimiento físico”. Una diferencia clave entre el pollo y la carne de res es su contenido de grasa. De acuerdo con la nutricionista de Cleveland Clinic, los cortes más grasos de res, como el rib-eye o el costillar, tienen un mayor porcentaje de grasa saturada, lo que puede elevar los niveles de colesterol LDL (“colesterol malo”) y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En contraste, el pollo, especialmente la pechuga sin piel, es una opción más magra. Sin embargo, algunos cortes magros de res, como el lomo, pueden ser opciones saludables. “Por ejemplo, la pechuga de pollo aporta entre 1 y 3 gramos de grasa saturada por cada 100 gramos, mientras que cortes magros de res contienen entre 3 y 7 gramos en la misma cantidad”, detalló Montejo. ¿Cómo se comparan en términos de saciedad y facilidad de digestión? Según Ana Taylor, gracias a que ambas son ricas en proteínas, generan una sensación de saciedad y ayudan en el control del apetito, lo que puede ser beneficiosos para la regulación del peso y la prevención del picoteo entre comidas. Sin embargo, en términos de digestibilidad, existen diferencias importantes. Como señaló Isabel Ríos, nutricionista de Clínica Internacional, la pechuga de pollo es más fácil de digerir debido a su menor contenido de grasa y tejido conectivo. Por esta razón, se recomienda a personas con problemas digestivos como gastritis o úlceras. El pollo, especialmente la pechuga sin piel, es más magro y fácil de digerir, mientras que algunos cortes de res contienen más grasa saturada, lo que puede afectar la salud cardiovascular. ¿Cuántas veces a la semana se recomienda consumir pollo y carne de vaca? El consumo de carne de res y pollo debe formar parte de una alimentación balanceada. De acuerdo con Velásquez y Taylor, se recomienda ingerir carne de res entre 1 y 2 veces por semana debido a su contenido de grasas saturadas, mientras que, el pollo, al ser más magro, puede consumirse con mayor frecuencia, entre 3 y 4 veces por semana, con porciones entre 100 y 150 gramos. “Es importante equilibrar la dieta con otras fuentes de proteínas, como pescado, huevos, legumbres y nueces, para lograr una nutrición óptima”, añadió la experta de Cleveland Clinic. ¿Cuál es el impacto del consumo excesivo

Pollo o carne de vaca: ¿cuál es más saludable y cuán seguido deberías comerlas? | BIENESTAR Leer más »

André Carrillo: “Probablemente hubo polémicas, pero no voy a buscar excusas. Ofensivamente, tenemos que hacer más”

La selección de Reynoso, Fossati, Ibáñez y Lozano y por qué ninguna calculadora acaba con esta tristeza de estar tan lejos del mundial ¿Era penal? Guerrero cayó en el área y el árbitro no fue al VAR ’ VIDEO André Carrillo demostró que se encuentra en un gran momento deportivo; sin embargo, pese a su destacada actuación ante Venezuela por Eliminatorias, no pudo evitar la derrota blanquirroja en Maturín. LEE TAMBIÉN: Un Carrillo resucitado y un Advíncula irreconocible: Las dos caras del UnoxUno de un Perú que lucha, pero sufre en las Eliminatorias 2026 Al culminar el encuentro, destacó lo hecho por el seleccionado nacional y fue autocrítico sobre lo que se debe mejorar para los encuentros que vienen. “Siento que hicimos un buen partido y nos vamos tristes por la derrota. Ahora intentamos jugar, porque esa es nuestra esencia: tener la pelota en los pies”, dijo en declaraciones a la prensa. MIRA: El irrespetuoso gesto en el himno peruano y la furia de Paolo con el árbitro: Lo que no se vio de la caída de Perú ante Venezuela Por otro lado, fue consultado sobre algunas jugadas que tuvieron una cuestionable intervención e interpretación del árbitro chileno Cristian Garay. “Probablemente hubo polémicas, pero no voy a buscar excusas. Vamos a procurar mejorar lo que fallamos. Ofensivamente, tenemos que hacer más”, apuntó Carrillo. 🎙 André Carrillo: "Siento que hicimos un buen partido y nos vamos tristes por la derrota. Ahora intentamos jugar, porque esa es nuestra esencia: tener la pelota en los pies. No voy a buscar excusas, vamos a enfocarnos en mejorar lo que fallamos. Ofensivamente, tenemos que hacer… pic.twitter.com/goM7RAK9cY — Movistar Deportes (@MovistarDeporPe) March 26, 2025 Perú sumó tres puntos durante la presente fecha doble de marzo, tras superar a Bolivia y perder ante Venezuela, por lo que comparte el último lugar de la tabla con Chile. Source link

André Carrillo: “Probablemente hubo polémicas, pero no voy a buscar excusas. Ofensivamente, tenemos que hacer más” Leer más »

Crimen organizado | Elecciones 2026 | Dina Boluarte | Una propuesta para luchar contra la criminalidad: este es el plan que presentan cinco partidos políticos y que será alcanzado a la presidenta de la República, al Congreso y otros organismos del Estado | POLITICA

MIRA: Nuevo testigo corrobora en juicio que Pedro Castillo ordenó a la PNP ejecutar el golpe y más declaraciones apuntan hacia Betssy Chávez El plan, presentado este miércoles en la sede de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), fue elaborado por expertos en seguridad de diversas agrupaciones, siendo suscrito por el Partido Popular Cristiano (PPC), Avanza País, el Partido Aprista Peruano, Fuerza Moderna y Unidad y Paz, y cuenta con el respaldo de Fuerza Popular. El analista político Jaime de Althaus, articulador de esta iniciativa, calificó el documento como “un esfuerzo inédito en el Perú”, en donde un conjunto de partidos políticos se ha unido “para elaborar una propuesta común de política de lucha contra la criminalidad”. “Es un documento abierto a la adhesión de otras fuerzas políticas, incluso organizaciones de la sociedad civil, y a la inclusión de más aportes para ir perfeccionándolo cada vez más. Va a ser un documento vivo, un documento semilla, que va a permitir ir gestando una política eficaz de lucha contra la criminalidad”, agregó. En la Cámara de Comercio de Lima, se presentó la propuesta titulada Política de Seguridad y Lucha contra la Criminalidad, suscrito por el PPC, el Apra, Unidad y Paz, Avanza País y Fuerza Moderna, con el respaldo de Fuerza Popular. (Foto: Eduardo Cavero para El Comercio) / EDUARDO CAVERO SIBILLE Una política contra el crimen  El documento empieza haciendo un diagnóstico, advirtiendo el grave desborde criminal que amenaza, incluso, con la estabilidad propia del país, con una alta tasa de homicidios y la penetración en la sociedad de organizaciones criminales extranjeras y trasnacionales que han traído consigo, a su vez, nuevas modalidades delictivas, entre otras situaciones. “La ciudadanía reclama una política de Estado unificada, coherente y estable para enfrentar una ola de crimen sin precedentes, que ya no es un tema solo de seguridad ciudadana, sino de seguridad nacional. (…) Como nunca antes el crimen organizado está desbordado”, expresó Juan Villarán, consultor en seguridad pública, representante del PPC y quien fue el encargado de presentar los principales ejes de la política. En la propuesta, se destaca la necesidad de un “comando unificado o estado mayor” contra la criminalidad, con carácter ejecutivo y con las autoridades directamente responsables. Es decir, la presidenta, el primer ministro, los ministros del Interior y de Defensa, los jefes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, el jefe del INPE y del director de Inteligencia. En un segundo y tercer círculo, las otras autoridades —como los titulares del Congreso, el Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación— para acompañar las acciones adoptadas. Se plantea que este ‘comando unificado’ esté establecido en una nueva ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, la cual —se incidió— “no ha cumplido su función”. Además, se apunta hacia una reforma de la Policía Nacional, fortaleciendo y modernizando las comisarías, incrementando el número de policías en las calles eliminando el sistema de turnos de 24 x 24 y también reorientando esfuerzos, entre otras medidas. Incluso, se plantea la posibilidad de invitar a licenciados de las Fuerzas Armadas y de la PNP a retornar al servicio para reforzar a la policía comunitaria. También se menciona la reestructuración del sistema penitenciario, separando a los reclusos por tipo de delito, por gravedad y por nacionalidad, así como construyendo nuevos pabellones en las cárceles existentes y edificando un “mega penal” destinado a contener 20 mil internos. Ello con el fin de que las cárceles dejen de ser “universidades del crimen, centros de planificación y captación de más delincuencia”, tal como apuntó Villarán. Las acciones propuestas en el plan también apuntan hacia el “cortar la cadena de suministro” de las economías ilegales. Por ejemplo, en el caso del narcotráfico, controlando toda la cadena de insumos químicos. Igualmente, se plantea modificar el Código Penal para instaurar penas más severas para los jefes y subjefes de las redes criminales, con cadena perpetua y sin beneficios. El documento incluye también un plan de emergencia, con el que se propone una solicitud de delegación de facultades legislativas al Congreso en materia de seguridad ciudadana por 60 días. “El Estado siempre será más fuerte que el crimen, pero para ello es requisito se encuentren sus instituciones unidas ante este enemigo que es el que más se beneficia en estos desencuentros”, subrayó también Juan Villarán. Puntos de vista y reflexiones  El excongresista y militante aprista Jorge del Castillo incidió en la trascendencia de que un grupo de partidos políticos, que no son una alianza ni una coalición, se ponen de acuerdo y generan consensos para construir una política de Estado de seguridad ciudadana contra la criminalidad. Sobre las propuestas, Del Castillo destacó la decisión política, como un punto de partida para combatir al crimen que golpe al país. Indicó que “si no hay decisión política, no hay nada”. También resaltó la dotación del presupuesto necesario con miras a ese fin. “El presupuesto para combatir el crimen es muy poco, insuficiente. Si se tiene el presupuesto, se puede hacer inteligencia, equipamiento, podemos dotar de tecnología y de personal [a la Policía]”, acotó. Del Castillo explicó que esta política surgió con el objetivo de que la agrupación que gane las próximas Elecciones Generales 2026 y haya suscrito el documento, la implemente, con el respaldo de las otras fuerzas políticas. Ello sin perjuicio de que, si el actual gobierno quiere recoger las propuestas, lo implemente. Por su parte, Carlos Neuhaus, presidente del PPC, sostuvo que la elaboración de esta propuesta es una demostración de que se pueden llegar a consensos. También comentó la necesidad de que las autoridades depongan sus diferencias y “no dejen de lado lo importante, que es el ciudadano”. “Es un plan dirigido para el Perú y la idea es que las autoridades que en este momento están en funciones empiecen a trabajar sobre esto. Esta es una propuesta de base. Es bastante importante. Hemos buscado un consenso y esto es una demostración de que cuando alguien quiere trabajar por el bien del Perú, se pone de acuerdo.

Crimen organizado | Elecciones 2026 | Dina Boluarte | Una propuesta para luchar contra la criminalidad: este es el plan que presentan cinco partidos políticos y que será alcanzado a la presidenta de la República, al Congreso y otros organismos del Estado | POLITICA Leer más »