últimas noticias

El programa de verificación de Meta dejará de funcionar en EEUU a partir del lunes | TECNOLOGIA

Café o té, ¿cuál es más beneficioso para nuestro organismo? | BIENESTAR

Guerra Rusia – Ucrania: Ucrania afronta una semana clave para la firma del acuerdo de los minerales con Estados Unidos | Vladimir Putin | Donald Trump | Volodymyr Zelensky | MUNDO

Probamos el Xiaomi 15 Ultra, un smartphone que pretende ser cámara profesional: ¿está cerca de igualarla? | Celulares | TECNOLOGIA

26 de marzo de 2025

Las vidas de Vicente Todolí, curador de arte: del Nueva York de Umberto Eco vestido de Superman al huerto paterno | Cultura

Quimera es el malnom del cocinero Vicent Escrivà, el apodo familiar. “Cuéntalo, cuéntalo”, le insiste su amigo Vicente Todolí, curador de arte y coleccionista de cítricos, tras la presentación de su libro Quisiera crear un jardín (y verlo crecer) en su localidad natal, Palmera, muy cerca de Gandia. “No sabemos exactamente de dónde viene el apodo, pero sí que se remonta a cinco generaciones”, explica el chef que acaba de preparar “un arroz de Cuaresma” (bacalao, boquerones, huevos de codorniz y cebolla) en el huerto botánico donde el director de la Tate Modern de Londres entre 2002 y 2010 cultiva 500 especies de naranjas, mandarinas, limas, limones, cidras, pomelos… Todolí también tenía un malnom, pero no lo heredó por vía familiar, como es habitual en los pueblos, sino que se lo ganó a pulso cuando convivía en un piso de estudiantes en la década de los setenta en Valencia. “El Marqués, me llamaban con sorna”, comenta el experto en arte, de 67 años, que publica por primera vez un libro sobre su trayectoria como experto en arte que le ha llevado a recorrer medio mundo siempre con la idea de volver a su pueblo y sus montañas. Cuando al estudiante que le tocaba cocinar perpetraba un desaguisado, el actual director artístico de Pirelli Hangar Bicocca de Milán se bajaba a un conocido bar del barrio del Carmen para pegar un bocadito con algo de gracia. Años después Todolí trabajaba de camarero en un restaurante de Nueva York en el que entró el novelista y ensayista Umberto Eco. El intelectual italiano había sido en 1981 su profesor en la Universidad de Yale y le había cautivado por su “inteligencia para leer el subtexto que discurría a través de la escritura” y también por su sentido del humor, que le llevó a disfrazarse de Superman en una fiesta. Cuando lo vio en el bar de tapas, Eco ya había publicado El nombre de la rosa y era toda una celebridad. ”Professore, professore, ¿no se acuerda de mí?”, le preguntó el joven valenciano. El professore le comentó en voz alta a su acompañante que era la primera vez que un camarero le llamaba así, porque lo normal era que lo hiciera uno que había llegado a ministro en Portugal, a catedrático en Alemania… Tampoco se trataba de un restaurante cualquiera, sino de El Internacional, que había montado el artista Antoni Miralda y la cocinera Montse Guillén, apostilla Todolí en el libro, donde relata la anécdota de Nueva York, ciudad que le marcó personal y profesionalmente hasta que volvió a mediados de los ochenta a Europa. “En el 85 estalla el sida y, de repente, aquel mundo alternativo empieza a colapsar, el mundo de la noche desaparece casi del todo y el mundo del arte y la cultura queda diezmado. Creo que hay un antes y un después. Termina esa cultura del die young, stay pretty (muere joven, permanece guapo). Básicamente, porque empieza a morir la gente de un modo traumático”, rememora en la obra. Se trata de unas “memorias fragmentadas” a partir de su experiencia como “curator” dice en inglés, curador en Latinoamérica, comisario de arte en Europa, término de resonancias militares y policiales del que abomina. Pero no es un libro de arte contemporáneo al uso. Siza y el Guggenheim de Bilbao En un estilo conversacional, cercano al registro coloquial y alejado del a menudo críptico lenguaje de la semiótica del arte, Todolí habla de libros, de películas, de museos, de la oferta que recibió (y rechazó) para dirigir el Guggenheim de Bilbao, de artistas como el fotógrafo Robert Frank o el pionero del pop Richard Hamilton con los que trabó amistad, o de arquitectos como Álvaro Siza, con el que se enfrentó por el edificio para la Fundación Serralves de Oporto, que dirigió tras dejar en 1996 el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), donde se granjeó un nombre. Pero también habla de gastronomía o de jardinería. “Son vivencias”, aclara. Su huerto botánico se extiende por las tierras adquiridas a su familia que ha ido ampliando para dar cobijo a una fundación visitable de investigación y conservación. También abastece con sus frutos, como el Kumquat japonés, cuya corteza comestible es más dulce que su interior amargo y ácido, o como la sanguina autóctona de intenso zumo rojo, a restaurantes de diversos países como una vía de financiación más de la fundación, que se nutre principalmente de los ingresos de la actividad como curador de Todolí. “No tengo hijos, tengo árboles”, afirma el también presidente de la comisión asesora de la colección de arte contemporáneo de la Fundación Botín mientras camina entre naranjos en la visita organizada el pasado lunes por la editorial Espasa con motivo de la publicación del libro. Fue un encargo a propuesta de las editoras del sello durante la pandemia. “Yo les dije: ‘bueno, como no puedo viajar…, pero será sobre arte y agricultura y los beneficios para la fundación’. Le pedí a mi amigo Juan Lagardera [periodista] que me ayudara con la estructura. Pero escribiéndolo me dio un ataque de pudor. A la gente por qué le tiene que interesar esto que cuento. Y lo dejé un año y medio. Lo retomé y aquí estamos”, explica Todolí, que se reconoce como una persona fundamentalmente intuitiva y visual. “Me encargan textos sobre arte, pero no escribo, porque no puedo escribir sobre arte. Se puede escribir sobre el artista, alrededor del arte, pero el arte es un lenguaje no verbal. Soy un lector fanático y me gusta mucho el cine, pero no podría ser crítico porque perdería el placer. Ha escrito cosas, pero tengo mucho respeto a la literatura, a escritores como [Roberto] Bolaño. No puede ser. Me pasa como al personaje de El malogrado, de Thomas Bernhard, que, al escuchar a un joven Glenn Gould tocar el piano, decide dedicarse a cultivar las ciencias del espíritu”, apunta. Source link

Las vidas de Vicente Todolí, curador de arte: del Nueva York de Umberto Eco vestido de Superman al huerto paterno | Cultura Leer más »

Pedro Sánchez anuncia plan para impulsar la industria de seguridad y defensa en España este año | MUNDO

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció este miércoles que el Ejecutivo pondrá en marcha antes del verano un plan nacional para el desarrollo y el impulso de la tecnología y la industria de la seguridad y la defensa española. En una comparecencia en el Congreso de los Diputados centrada en los planes europeos y en el compromiso de España de invertir el 2 % del PIB en Defensa, para el que Sánchez no avanzó plazos, explicó que el plan concentrará el grueso de la inversión adicional exigida para cumplir con los socios europeos y canalizará programas de colaboración público-privada. LEE TAMBIÉN: Miles de personas marchan en Madrid por los derechos de las mujeres El objetivo, dijo, es crear “un nuevo salto tecnológico industrial en España”. “Lo vamos a hacer mirando al este, como no puede ser de otra manera, porque su seguridad también es la nuestra. Pero también lo vamos a hacer mirando al sur”, subrayó. España es frontera sur de la Unión de la UE. Sánchez dejó claro que las amenazas a las que se enfrenta España son diferentes a las del este de Europa y destacó la importancia de las amenazas híbridas y los ciberataques. “No podemos vivir bajo la amenaza de que cualquier día un submarino tripulado interrumpa el tráfico marítimo del Estrecho o corte los cables de fibra que nos conectan con el resto del mundo; o que un grupo de hackers extranjeros hagan colapsar nuestros aeropuertos en plena campaña de verano; o que logren aupar al poder a un títere de Putin, como ya han hecho en varios países de nuestro entorno”, señaló. En este contexto, insistió en la necesidad del impulsar el desarrollo industrial, continuar actualizando el equipamiento de las fuerzas armadas, modernizar los sistemas de protección del espacio aéreo y las fronteras y desarrollar nuevas capacidades para bloquear los ataques cibernéticos y las constantes campañas de desinformación. El Gobierno quiere apostar por la innovación, por el desarrollo de tecnologías de doble uso, por la creación de nuevas empresas, por impulsar a pymes y startups locales, por la formación, por la protección de las fronteras y por la creación de infraestructuras resilientes. “Los españoles no somos una amenaza para nadie, pero tampoco queremos sentirnos amenazados. No vamos a atacar a ningún territorio, pero vamos a defender nuestro modelo de vida con el mejor talento y las mejores tecnologías que existan y, además, vamos a asegurarnos de que ese esfuerzo industrial de sus frutos y desarrollen y beneficien a España y a Europa”, afirmó. SOBRE EL AUTOR Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Pedro Sánchez anuncia plan para impulsar la industria de seguridad y defensa en España este año | MUNDO Leer más »

Selección peruana: Los amonestados de la Bicolor ante Venezuela | Carlos Zambrano | Pedro Aquino | Eliminatorias 2026 | Cristian Garay | Óscar Ibáñez | Selección de Colombia | Últimas | DEPORTE-TOTAL

La Selección peruana se enfrenta de visita a su similar de Venezuela en la fecha 14 de las Eliminatorias 2026 en el que es un duelo que no ofrece margen de error. Sin embargo, en el transcurso del encuentro, la Bicolor fue el cuadro que recibió las primeras tarjetas amarillas. El primero de ellos fue Carlos Zambrano, quien ante un error en salida, notó que el balón quedó en los pies de Josef Martínez. Con la fiereza que lo caracteríza, no pensó dos veces antes de lanzarse hacia el esférico pero en el camino impactó al delantero de la Vinotinto. MIRA AQUÍ: ¡De penal! Salomón Rondón pone el 1-0 a favor de Venezuela | VIDEO El árbritro chileno Cristian Garay no dudó y le mostró la cartulina amarilla al ‘León’, quien por suerte no recibió una amonestación mayor. El segundo sancionado fue Pedro Aquino, quien por cortar una jugada en la mitad del campo, impactó el pie de Yangel Herrera cuando iba en busca de un despeje. Como era de esperar, el juez chileno no tardó en acercarse y mostrarle la tarjeta ante los reclamos del seleccionado nacional sin mayor suerte. Jugadores en capilla Para tranquilidad de Óscar Ibáñez, ninguno de los jugadores en capilla ha sido amonestado, pues corren el risgo de perderse el próximo partido de Perú ante Colombia. Esta lista la conforman Paolo Guerrero, Sergio Peña, Renato Tapia, Luis Advíncula, Jesús Castillo y Aldo Corzo. SOBRE EL AUTOR La notas firmadas como “Redacción EC” son producidas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del editor de la sección en las que son publicadas. Puede conocer a nuestro equipo editorial en https://elcomercio.pe/buenas-practicas/. Si usted tiene algún comentario sobre nuestro proceso editorial, escriba al correo indicado abajo Source link

Selección peruana: Los amonestados de la Bicolor ante Venezuela | Carlos Zambrano | Pedro Aquino | Eliminatorias 2026 | Cristian Garay | Óscar Ibáñez | Selección de Colombia | Últimas | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Chats de WhatsApp – Juan José Santiváñez a testigo protegido: “Señora, hoy mi es interpelación, terminando el día cuadramos todo” | POLITICA

Mira también: Morgan Quero y la contratación de la hija de su sastre: ¿Puede abrirse una nueva investigación contra el ministro de Educación? Dina Boluarte convoca a elecciones generales para 12 de abril del 2026 Luego de ser censurado por el Congreso de la República , el exministro del Interior Juan José Santiváñez, deberá continuar afrontando las investigaciones que se le siguen por presuntos delitos de corrupción y otros. Uno de los más graves casos en su contra; y donde existen abundantes elementos probatorios que su defensa ha querido arrastrar hacia el terreno de la ilegalidad, es el presunto tráfico de influencias ante el Tribunal Constitucional (TC), el Ministerio de Justicia y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE). La imputación del Ministerio Público contra Santiváñez Antúnez sobre el presunto tráfico de influencias ante el TC se inicia en enero del 2024, con comunicaciones entre el entonces abogado y familiares del sentenciado Miguel Joel Marcelo Salirrosas, un expolicía quien buscaba la anulación de su condena. Nuevo ministro del Interior: ¿Gobierno pierde chance de mostrar compromiso con la seguridad? Tal como lo ha informado públicamente la fiscalía, Santiváñez Antúnez venía gestionando el trámite del hábeas corpus de Marcelo Salirrosas y para ello, habría tenido un “contacto” al interior del TC que le daba indicaciones y le compartía información sobre el estado del expediente. No obstante, para asegurar que todo vaya de acuerdo a los intereses de su patrocinado, el entonces abogado le explicó que además de sus honorarios, que eran S/20 mil, también tenían que pagar otros US$20 mil destinados para “asesores externos”, según lo ha señalado la Fiscalía de la Nación. Este último monto, en dólares, según los testigos protegidos 01-2025 y 02-2025, estaba destinado al supuesto pago de los magistrados del Tribunal Constitucional que resolverían la demanda de Miguel Joel Marcelo Salirrosas. Incluso, Santiváñez señala que el monto en dólares, ya se lo había comentado al “primo” de los patrocinados. Con relación a la probable identidad del “primo”, la Fiscalía de la Nación ha podido determinar que se trataría de Juan Alfonso Mendoza Moreno. Todo lo narrado por los testigos protegidos ha sido corroborado con las conversaciones vía WhatsApp que sostuvieron con Santiváñez Antúnez a través de su teléfono 94XXXXXXX, que hasta el momento mantiene el exministro investigado. También, se han entregado audios y grabaciones que se realizaron cuando conversaban con el censurado exministro del Interior. Estas primeras conversaciones se dieron entre el 8 de enero del 2024 al 19 de enero de ese mismo año. Las conversaciones, que forman parte de la carpeta fiscal y que fueron parte de los elementos presentados para sustentar la existencia de graves y fundados elementos de convicción sobre el caso, detallan el interés del entonces abogado para que le depositen el dinero acordado para que tramiten el expediente en el TC. Incluso, habría enviado a su interlocutor una captura de pantalla de la conversación que sostuvo con una persona identificada como “asistente del TC” para demostrar que estaba detrás de que el caso avance. Además de las conversaciones por WhatsApp, este Diario ha podido acceder a los voucher que muestran el movimiento de dinero que se le habría entregado a Santiváñez Antúnez. El 18 de enero del 2024, a las 18:00:12, se hizo un primer depósito de US$ 10.000 dólares americanos. Luego, el día siguiente, 19 de enero del 2024, a las 10:10:48 horas, se hizo otro depósito por el monto de US$ 9.700 dólares americanos, y a las 10:33, un tercer depósito, por el monto de US$ 300 dólares americanos. Todos estos depósitos se realizaron a una cuenta corriente a nombre de “Santiváñez”. Luego de ello, siguen las conversaciones del investigado con el testigo protegido, en el que le asegura que ya el caso de Marcelo Salirrosas estaba en la lista para ser visto en audiencia y que todo estaba encaminado para salir “positivo”. “Ok. doctor claro tiene que salir bien por eso hay un acuerdo pero igual le pido por favor que tenga bastante interés en esto por favor”, le responde la ahora testigo protegido. Días después, el 23 de enero del 2024, Santiváñez Antúnez le escribe a su interlocutor que ya el caso estaba programado y que el ponente iba a ser el “magistrado Ochoa” – en referencia al César Ochoa Cárdich- sin embargo, como queda plasmado en otra conversación posterior, el investigado le termina informando a sus patrocinados que el ponente será “Helder Domínguez”. En otra conversación del 25 de enero del 2024, el investigado le indica a su patrocinada que la programación de las audiencias eran para el 7, 14 y 21 de febrero de ese año y que recién iban a realizar la distribución del expediente de “Marcelo”. No obstante, le asegura que de todas manera iba a para “audiencia con el mg GGT”. Es decir, en referencia a quien sería el “magistrado Gustavo Gutiérrez Ticse”. El testigo protegido 02-2025, también ha corroborado la interacción directa que tuvieron con Santiváñez, esta vez en una reunión en el estudio jurídico del entonces abogado ubicado en El Derby de Surco. Allí, el abogado ahora investigado le aseguró que los US$20 mil que le entregaron “serviría para asegurar una resolución favorable en el Tribunal Constitucional respecto al caso de Miguel Joel Marcelo Salirrosas.” La desconocida “asistente” del TC y el uso de su cargo ministerial para extender su “poder” Finalmente, la audiencia se realizó el 7 de febrero del 2024 como se había programado y, como ya se ha conocido, fue el abogado Ronny Santillán quien hizo el informe oral ante la Segunda sala del TC, pues Santiváñez le señaló a los familiares de Marcelo Salirrosas que era “amigo del juez constitucional que nos ha tocado”. Aquí, una nueva revelación proveniente de las conversaciones que tuvo Santiváñez con los ahora testigos protegidos, durante la audiencia ante mencionada Sala y posterior a esta. Y es que en las conversaciones, atribuidas al abogado, este le asegura a su interlocutora que no se preocupe, que estaban en contacto con “la asesora del presidente

Chats de WhatsApp – Juan José Santiváñez a testigo protegido: “Señora, hoy mi es interpelación, terminando el día cuadramos todo” | POLITICA Leer más »

La alemana Alexandra Hildebrandt da a luz a su décimo hijo a los 66 años | Actualidad | Mamas & Papas

Alexandra Hildebrandt, una mujer berlinesa de 66 años, dio a luz a su décimo hijo el pasado miércoles 19 de marzo, convirtiéndose este en el octavo que tiene una vez pasados los 53, según el tabloide Bild. “Me siento como si tuviera 35″, destacó con una sonrisa la alemana, que es conocida por ser la directora del Museo del Muro en Berlín, fundado por su exmarido Rainer Hildebrandt, fallecido en 2004 a los 90. “Los niños son una gran bendición”, ha comentado la madre que tuvo a sus últimos ocho hijos por cesárea. Hildebrandt niega que haya tenido que utilizar técnicas de fecundación asistida y resalta sus hábitos saludables. “Como de forma muy sana, nado regularmente durante una hora, corro, otras dos, no fumo ni bebo y nunca he usado anticonceptivos”, ha explicado a este medio de comunicación. Su nuevo retoño, al que ha llamado Philipp, nació con un peso de 3.550 gramos. Ayer el recién nacido todavía recibía oxígeno para ayudarle con su respiración. Más información Hildebrandt y el padre del recién nacido, Daniel Dormann, de 59 años y diputado de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) por Berlín, han comprado recientemente una casa para que ellos y sus ocho hijos tengan cada uno su propia habitación. Los dos hermanos mayores, fruto de la relación anterior de Hildebrandt y ambos tienen 45 y 36 años. La mujer conoció a Dormann cuando él comenzó a ayudarla en el museo tras la muerte de su primer marido, y con el tiempo la relación laboral pasó a un plano personal. Hildebrandt nació en Kiev y no es solo directora del Museo del Muro, también es una comprometida activista por los derechos humanos. Desde la invasión rusia a Ucrania también ha ayudado a las víctimas de la guerra. Esta madre no entiende que algunas personas pueden criticar su último embarazo. Según su punto de vista, “hay una tendencia a ser antipáticos con los niños, pero mucha gente cambiaría de opinión al tener contacto con ellos”. En declaraciones al diario Bild, el médico de su parto, Wolfgang Henrich, detalló que gracias a su “excepcional constitución física y fortaleza mental, la señora Hildebrandt superó el embarazo de forma excelente” y que la cirugía transcurrió sin ninguna complicación. “La edad y el elevado número de cesáreas son una absoluta rareza en obstetricia y representan un desafío”, afirmó el también director del Departamento de Obstetricia del Charité de Berlín. Nacimientos en España en mujeres de más de 50 Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de fecundación en España muestra que en 2024 hubo 16.950 partos de mujeres con una edad comprendida entre los 40 y los 44 años; 1.640 entre los 45 y los 49 años; y 550 mujeres que fueron madres con 50 o más años. En España también se conocen los casos de dos mujeres que tuvieron una maternidad muy tardía. Lina Álvarez, médica de Lugo, que tuvo una niña a los 62 en 2016. Un año después, en 2017, Mauricia Ibáñez tuvo gemelos en Burgos a los 64 años. Dos casos anecdóticos que sorprendieron a la sociedad. Source link

La alemana Alexandra Hildebrandt da a luz a su décimo hijo a los 66 años | Actualidad | Mamas & Papas Leer más »

Goles de Colombia vs. Paraguay por fecha 14 de Eliminatorias 2026 | VIDEO

Colombia recibe a Paraguay en el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez por la fecha 14 de las Eliminatorias 2026, este martes 25 de marzo. Luis Díaz y Jhon Durán se encargaron de poner rápidamente arriba en el marcador a los ‘cafeteros’. Goles de Colombia Luis Diaz scoring just 40 seconds into the Colombia match 🔥 That’s 2 in 2 for Colombia now 🇨🇴 pic.twitter.com/oCOZp3CToz — Anfield Agenda (@AnfieldAgenda) March 26, 2025 ¡El segundo de Colombia lo ha hecho Durán!pic.twitter.com/EU0ovHsHgU — MARCA (@marca) March 26, 2025 Goles de Paraguay GOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOL PARAGUAYO ⚽🔥 👉De pelota parada y con la cabeza, Junior Alonso descontó con suma identidad paraguaya. 📺 Viví las Eliminatorias Sudamericanas por https://t.co/HbF4CvTmBE#Albirroja #Unicanal #Eliminatorias #Mundial2026 #ColombiaVsParaguay pic.twitter.com/k5jt0p3dWa — Unicanal (@Unicanal) March 26, 2025 Es tremendo el gol de Enciso para Paraguay pic.twitter.com/kPJv9rzdSp — MARCA (@marca) March 26, 2025 Source link

Goles de Colombia vs. Paraguay por fecha 14 de Eliminatorias 2026 | VIDEO Leer más »

Pedro Castillo | Juicio | Nuevo testigo corrobora en juicio que expresidenteo ordenó a la Policía | Más declaraciones apuntan hacia Betssy Chávez | Aníbal Torres | POLITICA

El oficial en retiro, quien luego sería comandante general de la PNP entre marzo del 2023 y enero del 2024, declaró ante los jueces de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema que al momento del golpe era jefe del Comando de Asesoramiento de la PNP. Como tal, al momento de la emisión del mensaje golpista de Pedro Castillo se encontraba en el despacho del general PNP Vicente Álvarez. Vicente Álvarez era por entonces el jefe del Estado Mayor. Es decir, el número 2 de la PNP. Sin embargo, el comandante general de la institución, el general Raúl Alfaro, estaba por entonces bajo descanso médico y aislamiento por COVID-19. Por lo tanto, en ese momento, Vicente Álvarez era el comandante general encargado de la institución y Jorge Angulo lo estuvo “acompañando en todo momento” por disposición suya. “Estaba en el despacho del jefe de Estado Mayor y en ese momento se anunció, a través de la TV, el mensaje del entonces presidente”, relató el testigo. Luego, Vicente Álvarez le solicitó que vayan juntos al despacho del propio Raúl Alfaro, quien cumplía allí su aislamiento por la COVID-19. “Él me pidió que lo acompañe. Nos habíamos enterado del discurso y me pidió que lo acompañe”. Una vez en el despacho de Raúl Alfaro junto, el testigo advirtió que este “recibió una llamada telefónica”. “Respondía su interlocutor cuáles eran los motivos de esa orden. Según lo que manifestó el general Alfaro, (el interlocutor) era el presidente de la República”, dijo ante preguntas de la fiscalía. Más adelante, ante preguntas de la propia defensa de Pedro Castillo, el testigo detalló que el general Raúl Alfaro “decía ‘cuál era el motivo’”. “Repetía la pregunta: ¿Que cierre el Congreso? ¿Cuál era el motivo? ¿Qué detenga a la Fiscal de la Nación? ¿Cuál era el motivo?”. Las órdenes iban en línea con lo leído por Pedro Castillo poco antes durante su golpe de Estado: la disolución del Parlamento , que esa misma tarde iba a debatir una moción de vacancia presidencial en su contra, así como la intervención del sistema de justicia, donde se tramitaban investigaciones fiscales contra él mismo y proceso judiciales contra sus familiares y allegados. Jorge Angulo, excomandante general de la PNP, declara en el juicio de Pedro Castillo por el golpe de estado. Al momento de los hechos, era jefe del Comando de Asesoramiento. Foto: GEC / Julio Reaño / JULSREA Julio Reaño Ante una consulta del juez supremo José Neyra, presidente del tribunal, Jorge Angulo explicó que Raúl Alfaro no puso la llamada en altavoz, sino que repetía las preguntas que el presidente le hacía y le preguntaba los motivos detrás de las órdenes que daba. “Cuando terminó, nos hizo un comentario de que el señor presidente había dado esas (órdenes)”, agregó. La versión de Jorge Angulo corrobora lo dicho en este mismo juicio, en la audiencia del pasado 13 de marzo, por el propio Vicente Álvarez. Él también declaró haber presenciado esa llamada entre Jorge Angulo y Pedro Castillo, y dijo que, durante esta, el entonces jefe supremo de la PNP ordenó el cierre del Congreso y la detención de la Fiscal de la Nación. “Alfaro estaba en su despacho. Yo estaba al frente. Lo escucho hablando por teléfono y dice ‘señor presidente, ¿que cierre el Congreso? ¿por qué motivo?, ¿que detenga a la fiscal de la Nación? ¿por qué motivo? ¿que refuerce la seguridad a su casa, la de la ministra Betssy Chávez y el señor Aníbal Torres?’ Él repetía lo que el presidente le estaba informando”, dijo Vicente Álvarez. La existencia de esa llamada también ha sido corroborada por el exministro del Interior Willy Huerta, quien también se encuentra acusado en este juicio. En declaraciones que dio al Congreso para defenderse de su presunta complicidad en el golpe de Estado, reconoció que fue él quien llamó a Raúl Alfaro y que luego le dio su teléfono a Pedro Castillo para que hable con él. Sin embargo, alegó que no supo de qué hablaron porque se retiró y que no le consta que el expresidente haya dado esa orden. El general PNP (r) Vicente Álvarez declara en el juicio de Pedro Castillo por el golpe de estado. Foto: GEC / Alessandro Currarino En su declaración en este juicio, Vicente Álvarez también coincidió en que Alfaro les dijo “que esa era la disposición que había dado el presidente. “Yo le digo que no vamos a cumplir, nos mantenemos en la posición de respeto a la Constitución. En ese momento, le digo que voy a salir, me estaba yendo al Comando Conjunto (de las Fuerzas Armadas)”. La referida reunión fue convocada por Manuel Gómez de la Torre, entonces jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en la sede de su institución. Allí se aprobó emitir un comunicado conjunto de las Fuerzas Armadas (FF.AA). y la PNP para manifestar su respaldo al orden constitucional, en rechazo al mensaje golpista emitido por Pedro Castillo. Los términos de esa reunión y como se realizó ya han sido corroborados en el juicio por el propio Gómez de la Torre, por Vicente Álvarez (quien fue como encargado de la jefatura de la PNP), por el general (r) Walter Córdova como comandante general del Ejército y por el almirante Alberto Alcalá como comandante general de la Marina. A esos testimonios se sumó este jueves el de Alfonso Artadi, entonces comandante general de la Fuerza Aérea del Perú: “La postura que se tomó, a nivel de las FF.AA., con todos los comandantes generales y el jefe del Comando Conjunto, así como la PNP, fue el respeto irrestricto a las disposiciones democráticas que están descritas en la Constitución. Se realizó un comunicado que lo realizó el jefe del CCFFAA con su equipo de asesores”. El general explicó que consideraron esa reunión y ese pronunciamiento como necesario “porque era una situación inusual que estaba viviendo el país, por un asunto de seguridad nacional”. “Es normal convocarnos para tener una sola posición”, agregó. También dijo que normalmente cuando

Pedro Castillo | Juicio | Nuevo testigo corrobora en juicio que expresidenteo ordenó a la Policía | Más declaraciones apuntan hacia Betssy Chávez | Aníbal Torres | POLITICA Leer más »

Demanda pionera contra la contaminación ganadera: afectados de As Conchas alegan “vulneración de derechos fundamentales” | Clima y Medio Ambiente

Será la primera vez que un tribunal evalúe el impacto de la ganadería industrial en los recursos hídricos, desde el punto de vista de la vulneración de los derechos fundamentales, es decir, el derecho a la vida, la prohibición de la tortura y el trato degradante, el derecho a la vida privada y familiar y el derecho al domicilio y la protección de la propiedad. Quienes se tendrán que defender son la Xunta de Galicia (PP), la Confederación Hidrográfica Miño-Sil (dependiente del Gobierno central y alternativamente en manos del PP y el PSOE) y varios Ayuntamientos de la zona afectada, alrededor del embalse de As Conchas (Ourense) o a orillas del río Limia (Bande, Muiños, Lobeira, Trasmiras y Os Blancos). Siete vecinos, más la propia comunidad local del pueblo que se llama igual que el embalse, As Conchas (Lobeira), y la Federación de Consumidores y Usuarios CECU —con el apoyo de Amigas de la Tierra y ClientEarth— dan por primera vez este paso en Europa al llevar el tema ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG). Lo hacen, según difunden en un comunicado, en defensa “de las personas afectadas que residen o han residido en la localidad de As Conchas así como de los consumidores del abastecimiento de agua” de dos comarcas de Ourense. Se trata de A Limia, donde localizan el origen del problema, con centenares de macrogranjas de cerdos y pollos, y A Baixa Limia, donde supuestamente se acumulan en el embalse, antes de la presa construida por Fenosa (hoy Naturgy), los excrementos generados por una población de casi dos millones de cerdos (1.982.242, según un cálculo de 2023). “La situación es inaceptable, el embalse es un estercolero”, denuncia Blanca Ruibal, portavoz de Amigas de la Tierra: “Queremos que se siente un precedente y que más personas puedan sumarse a demandas así”. Según la denuncia, las autoridades competentes en la zona permitieron desde hace más de 20 años, pese a las advertencias tanto de vecinos, como de científicos y ecologistas, la contaminación de este embalse de 631 hectáreas y unos 14 kilómetros de largo. El escrito defiende que las malas prácticas del negocio voraz de las granjas —que fueron multiplicándose a lo largo del curso del Limia— ha hecho “inviable” la vida en As Conchas, un pantano a los pies de la Reserva de la Biosfera Gerês-Xurés. Más información Las explotaciones intensivas han recibido una y otra vez el visto bueno del Gobierno autonómico para instalarse y ampliarse pese a las voces de alarma que advertían que la tierra (en una comarca, A Limia, también eminentemente agrícola, con campos de patata y cereal) estaba empachada de nitratos procedentes de los purines y la gallinaza. La demanda se documenta con distintos peritajes que señalan una correlación directa entre la actividad de ganadería industrial y los elevados niveles de contaminación del agua, el aire y el suelo. Estos informes revelan la grave contaminación de los pozos y la presencia de bacterias resistentes a antibióticos, además de nitratos, nitritos, fosfatos y cianobacterias resultantes del proceso de eutrofización por la carga orgánica del agua embalsada. “Tanto la Constitución como la legislación europea son inequívocas en su mandato: las autoridades tienen la obligación legal de proteger a la ciudadanía”, dice Nieves Noval, abogada de la ONG ClientEarth, “Las autoridades han fallado a las personas, pese a ser plenamente conscientes del impacto real que la ganadería industrial ejerce sobre la zona, continúan autorizando estas explotaciones de manera permisiva y reiterada”. “Estamos orgullosos de apoyar a esta comunidad”, reconoce la representante de ClientEarth, “y les proporcionaremos toda la asistencia posible para que se haga justicia”. Montículos de gallinaza, estiércol de ave, depositados sobre un terreno encharcado en el municipio de Sandiás (A Limia), en una imagen cedida por la Sociedade Galega de Historia Natural.SGHN “El creciente nivel de contaminación en As Conchas está afectando la vida diaria de sus habitantes y poniendo su salud en riesgo, lo que consideramos una violación de sus derechos fundamentales”, defienden Amigas de la Tierra, CECU y ClientEarth. “Si los demandantes ganan, el caso podría sentar un precedente en España y servir de referencia para casos europeos similares sobre la necesidad de proteger a los ciudadanos de la contaminación del agua y de los acuíferos proveniente de la ganadería industrial”. Según la demanda, las Administraciones “ni siquiera cumplen, en ocasiones, con el requisito mínimo de alertar a los residentes sobre la toxicidad del embalse” cuando se producen los episodios más graves durante el verano. En este lugar se celebran competiciones y campamentos estivales de escolares, y se han documentado situaciones en que los responsables políticos argumentaban que la calidad del agua era “buena” pese a que “numerosos estudios demostraron que es falso”. Una de las investigaciones universitarias encargadas para la demanda apunta a las “superbacterias resistentes a antibióticos”, que se vinculan con los tratamientos veterinarios del ganado y que la OMS ha definido como “unas de las 10 peores amenazas para la humanidad”. Asimismo, aportan un informe médico que recomienda explícitamente a los residentes de la zona que “solo beban agua embotellada y que eviten las cercanías del embalse para evitar inhalar sustancias tóxicas”. Un trabajo de campo que analizó muestras de 76 pozos particulares de más de 60 metros de profundidad, reveló que más de la mitad superaban los límites permitidos de nitratos en el agua potable y muchos triplicaban lo permitido. Según denuncian ahora los vecinos de As Conchas, la vida se ha “deteriorado gravemente”: ven en riesgo su salud, temen beber agua de los pozos, y a partir de junio, cuando aprieta el calor, no pueden abrir las ventanas porque el aire es hediondo y dañino. También advierten de que algunas aguas de abastecimiento municipal están contaminadas. Los demandantes acusan a los organismos responsables de infringir la legislación estatal y europea por la falta de control sobre el tratamiento que debe darse al exceso de purines y gallinaza. El estiércol siempre se ha empleado como abono, pero aquí se produce mucho más del que

Demanda pionera contra la contaminación ganadera: afectados de As Conchas alegan “vulneración de derechos fundamentales” | Clima y Medio Ambiente Leer más »

selección peruana ’ Un André Carrillo resucitado y un Luis Advíncula irreconocible: Las dos caras del UnoxUno de un Perú que lucha, pero sufre en las Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL

A la pesadilla que vive la selección peruana en estas Eliminatorias 2026 le faltaba ese partido lleno de frustración que ya hemos tenido en procesos anteriores que terminaron en fracaso. El 4-0 de Chile en Santiago (1997) con agresiones de carabineros a peruanos, el 2-2 contra Ecuador en Lima (2005) con el ‘Cóndor’ Mendoza fallando debajo del arco, el 1-2 de Uruguay con codazos a la cabeza de Guerrero y Pizarro (2013) y el 4-2 ante Brasil en plena pandemia por obra y gracia de Julio Bascuñán. Éste último capítulo y el de ayer ante Venezuela en Maturín tiene la misma procedencia: dirigió un árbitro chileno.   ¿Raro, no? Desde Chile, que también cree pelear por ese séptimo puesto del Repechaje al Mundial 2026, la Conmebol decidió programar al réferi Cristián Garay para un partido de dos rivales directo, Perú y Venezuela. Y acá vamos a decir lo que vimos. Un penal exagerado de Zambrano a Martínez, una amarilla apurada al ‘León’ y a Aquino que los condicionó desde el primer tiempo y, siendo justos, un gol bien anulado porque Reyna cabecea y el balón le pega en la mano antes de entrar al arco. Sin embargo, en medio de estas decisiones que fueron claves, Garay desgastó el ánimo peruano. Si la pelota dividida era muy dividida, favorecía a Venezuela. O si Paolo caía en el área, ni se tomaba la molestia de revisar el VAR. Es imposible pasar por alto las decisiones del árbitro sureño cuando el debate desde anoche es cuánto nos perjudicó, y la pregunta que nos hacemos post duras declaraciones de Guerrero sigue flotando en el aire: ¿Somos cojudos? Desde la Videna se deben dar las primeras respuestas. UnoxUno de un dura derrota A este partido frente a Venezuela, tan importante con eventos tan claves había que jugarlo con otra intensidad y exigiendo resultados de inmediato. Por eso, nos alienta el desempeño de André Carrillo y nos preocupa que seleccionados como Luis Advíncula culminen su partipación sindo tan criticados. La reinvención de André Carrillo no es novedad. Es una noticia que acompaña a la selección peruana hace más de un año. Y sus números son una prueba de que se pueda conseguir cambiar de puesto para encajar en el equipo. Del suplente que parecía ser displicente en Arabia, a la estrella que corre, marca, juega y asiste en Brasil. Por otro lado, el nivel de Luis Advíncula no es el mismo ni en Boca ni en los partidos de la Bicolor. Aún así, tanto Fossati como Ibáñez lo han usado como lateral derecho sin opción a que Oliver Sonne tenga posibilidades de jugar. Pedro Gallese (5). Otro penal lo puso a prueba en esta fecha FIFA y tampoco pudo salvar a su arco. La Vinotinto no lo exigió ni puso en apuros durante los 90’. Luis Advíncula (3). Es el recuerdo del lateral que fue hace unos años. Si contra Bolivia tuvo algunos buenos pasajes, ante Venezuela fue el más discreto. Ningún pase al área de los llaneros, sin ideas por su banda. Renzo Garcés (5). No tuvo el nivel que demuestra en el Alianza Lima copero. Nervioso al principio ante la experiencia de Rondón, pero mejor en el final final cuando Venezuela renunció a atacar. Carlos Zambrano (4). Jugó condicionado desde el inicio por una amarilla del pésimo árbitro chileno Cristián Garay. Encima, cometió el penal contra Perú. No fue la mejor noche del ‘León’. Marcos López (4). Volvió al titularato e hizo extrañar al buen pie de Trauco. Le cuesta cerrar su zona y en ataque sus propuestas no prosperan porque siempre se muestra apurado. Renato Tapia (5). Lo salva que demuestra entrega en cada balón dividido, pero ayer jugaba no fue su mejor partido. Lento para buscar asociarse en el medio. André Carrillo (6). El único que se reinventa para darle fútbol e intensidad al equipo peruano. No le alcanza porque sus ideas no encuentran eco en los demás. Sobre el final del partido, fue el mariscal que organizaba los ataques peruanos desde el mediocampo. Pedro Aquino (4). Otro de los que decepcionó anoche. Lo pusieron al lado de Tapia y no ofreció nada distinto. Lo suyo es la marca y no la creación de fútbol. Andy Polo (4). Su velocidad esta vez no fue productiva. Ganó la línea de fondo, pero ningún centro encontró a Paolo y Reyna en el área venezolana. Bryan Reyna (5). Pudo ser el héroe si no le anulaban el gol que anotó con la cabeza y la mano. Jugó muy pegado a la línea y lejos del área contraria. Paolo Guerrero (4). Explotó frente a cámaras al final del partido como muestra de su frustación en el campo. Tiene 41 años y da pelea, pero ya no le alcanza. Suplentes Edison Flores (5). Ingresó para jugar en el mediocampo cuando su zona de mayor influencia es el área. Kevin Quevedo (4). Se tropezó con sus propias ideas y no llevó peligro al área rival. Gianluca Lapadula (4). Entró como una última esperanza de buscar el empate, pero no pudo concretar ninguna ocasión de gol. SOBRE EL AUTOR Bachiller en Comunicación Social por la UNMSM. Trabaja en Deporte Total desde el 2013, con experiencia en RRSS, y como editor en El Bocón y Depor. Fue Jefe de la Mesa Digital de la Zona Deportiva. Escribió en Centenario, libro oficial de El Comercio y Universitario. Es coautor en «Copa América, 11 Historias» y «Crema, mi gran amigo». Source link

selección peruana ’ Un André Carrillo resucitado y un Luis Advíncula irreconocible: Las dos caras del UnoxUno de un Perú que lucha, pero sufre en las Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Dina Boluarte convocó a elecciones generales para el 2026: ¿Qué es lo que viene ahora? | POLITICA

A más de dos semanas para que venza el plazo, la presidenta de la República, Dina Boluarte, convocó este martes a las elecciones generales para el 12 de abril de próximo año. En un sorpresivo mensaje a la Nación, minutos después de las 12:30 p.m., la abogada se comprometió a entregar los recursos presupuestales que requieran los organismos electorales. Precisamente, Boluarte Zegarra, durante su discurso televisado, estuvo flanqueada por los jefes de las tres entidades que forman el sistema electoral: Roberto Burneo (Jurado Nacional de Elecciones), Piero Corvetto (Oficina Nacional de Procesos Electorales) y Carmen Velarde (Registro de Identificación y el Estado Civil). La jefa de Estado afirmó que el deseo de su gobierno es que la convocatoria a elecciones generales “marque un derrotero y abra un escenario de distensión” en el país. “Los peruanos queremos una campaña electoral basada en propuestas que garanticen el crecimiento, la justicia social y el desarrollo, así como la continuidad de las obras para que el Perú no se paralice”, manifestó. Boluarte subrayó que los ciudadanos esperan que los comicios del próximo año, en el que se elegirá a un nuevo presidente, diputados, senadores y parlamentarios andinos, permitan “poner fin al período de inestabilidad que ha llevado al Perú a tener seis presidentes en los últimos años”. Agregó que esto solo ha generado “división” y “retraso de inversiones”, así como “el incremento de la ola de inseguridad”. Lee también: Morgan Quero y la contratación de la hija de su sastre: ¿Puede abrirse una nueva investigación? La mandataria, en ese sentido, dijo que el país debe “consolidar su sistema democrático respetando los periodos presidenciales”. “Solo así le podremos dar estabilidad y gobernabilidad a la patria”, complementó. Esto en el contexto en que la congresista Susel Paredes (Bloque Democrático Popular) informara que está alistando una moción de vacancia en contra de Boluarte Zegarra. Recordó golpe de Castillo La presidenta, en otro momento, recordó que el exmandatario Pedro Castillo dio un golpe de Estado el 7 de diciembre del 2022 con el que “pretendía socavar el orden constitucional y el sistema democrático”. “Hoy con la perspectiva que ofrece el tiempo, es oportuno preguntarse: ¿qué hubiera sido del Perú si ese golpe de Estado se consumaba, qué hubiera sido de las libertades y de los derechos fundamentales?”, preguntó. Boluarte remarcó que fueron las fuerzas democráticas, las instituciones del Estado y sobre todo los ciudadanos “los que impidieron” que el país “sucumbiera en el caos y la anarquía que promovían los golpistas para conservar sus intereses”. Lee también: Encuesta de Datum: El 70% está a favor de que haya menos partidos en las próximas elecciones Desde el Congreso, el presidente de la Comisión de Constitución, Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), dijo que su grupo ya no aprobará más cambios a las normas electorales. Y que en el pleno solamente está pendiente votar el dictamen que permite a los peruanos en el extranjero votar con su pasaporte. “En la comisión ya no es posible [aprobar más cambios], si aprobamos alguna ley del proceso electoral, ya no alcanzaríamos para que sea ratificada en el pleno y promulgada, ya no da el tiempo. Si se puede aprobar en el pleno algunas propuestas que están pendientes, como la que permite a los peruanos en el exterior votar con pasaporte”, expresó a El Comercio. (Foto: Congreso) / ERNESTO ARIAS El 20 de marzo último, el gobierno de Boluarte promulgó los últimos cambios a las normas electorales realizados por el Parlamento. Por ejemplo, se estableció que las alianzas electorales podrán solicitar su inscripción hasta el 2 de agosto del 2025. Y tendrán hasta el 1 de setiembre para concretar legalmente la coalición. También se determinó que la inscripción de candidaturas para las elecciones primarias se realizará hasta 30 días antes de estos comicios, que se celebrarán el 30 de noviembre. Además, la definición de candidaturas tendrá como plazo máximo el 23 de diciembre de 2025. Lee también: Julio Demartini cobraría S/156 mil del Estado por contrato con Mincetur A su turno, la congresista Norma Yarrow (Renovación Popular) criticó que más de 41 partidos políticos vayan a participar en las elecciones generales del próximo año y exhortó a los organismos electorales a plantear salidas a este problema. Yarrow, en declaraciones a la prensa, dijo que se debe dar vuelta a la página de las elecciones de 2021, donde su partido y Fuerza Popular denunciaron fraude. Por su parte, el portavoz de Juntos por el Perú-Voces del Pueblo, Roberto Sánchez, dijo que, convocadas las elecciones, “Boluarte ya puede irse a rendir cuenta a la justicia”. “Transición democrática y elecciones limpias, apoyaremos la vacancia”, tuiteó. Al respecto, el abogado constitucionalista Alejandro Rospigliosi dijo que la convocatoria a elecciones hecha por Boluarte no desactiva la vacancia, “que sigue vigente hasta el 28 de julio del 2026″. “La vacancia es una válvula de escape frente a crisis políticas de alto voltaje. No es que la presidenta llama a elecciones y puede hacer lo que se le da la gana, ella no es objeto de impunidad, la vacancia se mantiene vigente”, sostuvo. En diálogo con El Comercio, Rospigliosi sostuvo que existe una confusión, porque el artículo 134 de la Constitución establece que el presidente de la República no puede disolver el Congreso “en el último año de su mandato”, así le haya negado el voto de confianza en dos oportunidades a un Gabinete Ministerial. “La Constitución no prevé límites temporales a la vacancia de un presidente por permanente incapacidad moral”, añadió. Un estado especial Rospigliosi, además, explicó que, tras la convocatoria a elecciones generales, el Estado peruano ha ingresado a una “situación especial”. “Se prohíbe la publicidad estatal, salvo que el JNE lo autorice”, complementó. “La presidenta Boluarte y sus ministros están obligados a mantener la neutralidad electoral, ella no puede comentar ni a favor ni en contra de una corriente política, sea de izquierda, centro o derecha. Y el JNE es vigilante de que el gobierno no promueva, pero tampoco cuestione a un candidato o partido. El convocar a la

Dina Boluarte convocó a elecciones generales para el 2026: ¿Qué es lo que viene ahora? | POLITICA Leer más »