Diana Seminario: Crisis sanitaria ante inminente desabastecimiento de suero | Medifarma abastece al 85% de hospitales del Ministerio de Salud | VIDEOCOLUMNA 2 DE ABRIL | POLITICA

Donald Trump bromea con que le “encantaría” competir con Barack Obama por un tercer mandato | Elecciones Estados Unidos 2028 | Constitución de EEUU | Cámara de Representantes | Senado | USA | Últimas | MUNDO

Waldemar Cerrón a favor de imponer franja informativa en medios pese a críticas: “Debe ser para Ejecutivo, Legislativo y Judicial” | últimas | POLITICA

El horóscopo de hoy, jueves 3 de abril de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Martha Moyano justifica rechazo de Fuerza Popular a interpelar al primer ministro Gustavo Adrianzén | Congreso | Avanza País | PCM | últimas | POLITICA

Los Dinámicos del Centro: Poder Judicial extiende prisión preventiva para Arturo Cárdenas Tovar y Waldys Vilcapoma | Dina Boluarte | Vladimir Cerrón | Junín | Perú Libre | últimas | POLITICA

Blake Lively vs Justin Baldoni: Warner Bros. trabaja en una docuserie sobre su disputa legal

Médicos crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz

Congreso: Comisión de Justicia aprueba dictamen que modifica la figura de prisión preventiva | últimas | POLITICA

Erik Per Sullivan, el famoso ‘Dewey’ de ‘Malcolm in the Middle’, reaparece en público después de 18 años

26 de marzo de 2025

Keiko Fujimori | Caso Cócteles: Poder Judicial verá este jueves 27 de marzo apelación de la fiscalía contra el fallo que anuló juicio oral | Fuerza Popular | últimas | POLITICA

La Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional verá este jueves 27 de marzo la apelación presentada por el Ministerio Público y la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de Activos contra el fallo judicial que anuló el juicio oral por el Caso Cócteles. Según la resolución a la que accedió este Diario, la audiencia se iniciará a las 10:30 a.m. y las partes procesales deberán unirse empleando el aplicativo Google Meet, y tendrá el carácter de inaplazable. LEE MÁS: Keiko Fujimori: qué pasará ahora con el “Caso Cocteles” tras la decisión de anular el juicio oral y las razones del PJ También se notificó de la causa a los jueces superiores César Sahuanay Calsín y Javier Sologuren Anchante, en mérito a una resolución administrativa que dispuso la reconformación de la Segunda Sala Penal de Apelaciones. Como se recuerda, el pasado 13 de enero el Tercer Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior Nacional anuló el juicio oral contra la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y otros procesados por los presuntos aportes ilícitos a las campañas electorales del 2011 y 2016. LEE MÁS: Keiko Fujimori: PJ anula juicio oral contra lideresa de Fuerza Popular y otros acusados por “Caso Cócteles” Según la tesis fiscal, Fujimori Higuchi lideró una organización criminal que lavó más de US$ 17,307,359.72 y S/ 18,000. Se presume que uno de los aportes de un US$ 1 millón sería de la constructora brasileña Odebrecht, lo que ha sido negado por la defensa de la excongresista. El fiscal José Domingo Pérez acusó a la lideresa de Fuerza Popular de los presuntos delitos de lavado de activos, organización criminal, obstrucción a la justicia, falsedad genérica y falsa declaración en procedimiento administrativo. LEE MÁS: Keiko Fujimori: la historia y claves del “Caso Cócteles”, cuyo juicio acaba de ser anulado por el Poder Judicial Por ello, la Fiscalía pidió 30 años de prisión para la también excandidata presidencial y 15 años y 5 meses de inhabilitación. Para el juicio oral, que se inició en julio del 2024, había presentado una lista de 1,031 testigos. El caso también incluye a Jaime Yoshiyama, Efraín Goldenberg Schreiber, Adriana Tarazona Martínez, Pier Figari, Ana Herz, Luis Brussy Barboza Vivanco, Augusto Bedoya Camere, Mark Vito Villanella, Vicente Silva Checa, Antonietta Ornela Gutiérrez y las personas Jurídicas Fuerza Popular y Mvv Bienes Raices S.A.C. Source link

Keiko Fujimori | Caso Cócteles: Poder Judicial verá este jueves 27 de marzo apelación de la fiscalía contra el fallo que anuló juicio oral | Fuerza Popular | últimas | POLITICA Leer más »

Trump endurece la guerra comercial con aranceles del 25% a los coches no fabricados en Estados Unidos | Internacional

La guerra comercial se recrudece. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles aranceles del 25% a todos los coches y vehículos ligeros no fabricados en Estados Unidos. Todavía no se ha publicado el decreto correspondiente. “Lo que vamos a hacer es aplicar un arancel del 25% a todos los coches que no se fabriquen en Estados Unidos”, dijo Trump en el Despacho Oval de la Casa Blanca, calificando la medida de “muy modesta”. Las Bolsas estadounidenses han caído con fuerza este miércoles al conocerse las intenciones de Trump. La caótica política económica y comercial del presidente está aumentando la incertidumbre y haciendo perder fuelle a la economía estadounidense y, con ello, a la de todo el mundo. La confianza de los consumidores se ha desplomado hasta niveles de la pandemia, según los datos publicados este martes por The Conference Board. Las agencias de calificación también ven con preocupación las medidas erráticas y contradictorias de Trump. La Bolsa ha caído con fuerza. En solo unas semanas, el presidente está malbaratando la herencia económica recibida por Joe Biden. Los aranceles harán subir los precios de los coches importados, haciéndolos menos competitivos frente a los estadounidenses, cuyos costes a su vez se han encarecido por los aranceles al aluminio y al acero, entre otros. Los ciudadanos tendrán que pagar más, en definitiva. Trump espera que sus impuestos a la importación obliguen a las empresas a trasladar más producción a Estados Unidos y atraigan inversión, pero la inseguridad jurídica generada por un Gobierno que toma sus decisiones de forma arbitraria y sin respetar la ley no es la mejor tarjeta de presentación para los inversores. Las medidas de Trump, además, provocarán represalias comerciales de parte de los países, previsiblemente. “Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y por quitarnos nuestros trabajos, nuestra riqueza, un montón de cosas que nos han estado quitando a lo largo de los años”, ha argumentado Trump, que no parece entender la teoría de la ventaja comparativa ni el resto de conceptos básicos del comercio internacional y ve las relaciones económicas como un juego de suma cero, en que lo que un país lo gana, otro lo pierde. Los datos del Departamento de Comercio muestran que Estados Unidos importó vehículos ligeros por importe de unos 240.000 millones de dólares el año pasado. Las compras a México sumaron un total de 2,96 millones de vehículos terminados por importe de 78.500,6 millones de dólares. Los siguientes proveedores fueron Japón (1.377.086 coches por 39.725 millones de dólares), Corea del Sur (1.535,818 / 36.642 millones), Canadá (1.065.465 / 31.162 millones), Alemania (446.566 / 24.782 millones) y Reino Unido (96.451 / 8.192 millones). España exportó a Estados Unidos solo 8.316 vehículos ligeros por 178,5 millones de dólares, según esos datos. Agrupadas, las importaciones desde países de la Unión Europea sumarían 44.064 millones de dólares, solo por detrás de las procedentes de México. Los aranceles de este miércoles, con todo, son solo un aperitivo de los que prevé anunciar el próximo 2 de abril. “Ese es el verdadero Día de la Liberación de Estados Unidos, y será el 2 de abril, y lo espero con ansias”, dijo Trump este miércoles. En esa fecha se prevé que anuncie o apruebe la mayor andanada de aranceles desde que volvió a la Casa Blanca. Impondrá lo que Trump denomina de forma impropia “aranceles” recíprocos”, una forma de penalizar a los países con los que Estados Unidos tiene un mayor déficit comercial. Se espera que haya diferentes tarifas arancelarias en función de los países, además de excepciones y periodos de gracia, dictados arbitrariamente por el Gobierno estadounidense. El anuncio de los aranceles al automóvil se ha producido en pleno escándalo por la difusión de la discusión de altos cargos de la Administración Trump en un chat de una aplicación de mensajería de los planes para bombardear posiciones de los rebeldes hutíes en Yemen el pasado día 15. La Casa Blanca y los miembros del Gobierno han tratado de tapar el escándalo con mentiras descaradas y ataques personales al periodista que difundió el contenido del chat tras haber sido incluido en él por un error. Para aplicar las nuevas medidas proteccionistas, Trump alega sin sentido que la importación de coches amenaza la seguridad nacional. Las nuevas trabas son el segundo paso de esta semana en materia proteccionista. El lunes, Trump firmó un decreto que autoriza al secretario de Estado, Marco Rubio, a imponer aranceles del 25% a los países que compren petróleo venezolano, entre ellos España. Al tiempo, Washington ha dado una prórroga a la petrolera estadounidense Chevron para seguir operando en el país, con lo que Estados Unidos podrá seguir importando crudo venezolano. Trump ya ha decretado aranceles del 20% a los productos chinos (aunque tuvo que rectificar y dejar exentos la mayor parte de los envíos por la incapacidad para procesarlos). También ha impuesto aranceles del 25% a una parte de las importaciones de México y Canadá (las que no se ajusten a la normativa del actual tratado de libre comercio entre los tres países) y también está aplicando aranceles del 25% al aluminio y al acero procedente de todo el mundo. En su lista de tareas, aparte de los aranceles “recíprocos”, están aranceles al cobre, los microprocesadores, los productos farmacéuticos y la madera, entre otros productos. Tensión con la UE La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha dicho lamentar “profundamente” una decisión que, ha reiterado en un comunicado emitido nada más conocer el anuncio de Trump, no beneficia a nadie, informa Silvia Ayuso desde Bruselas. “Los aranceles y tasas son malos para las empresas, y peores para los consumidores tanto en la UE como en Estados Unidos”, ha insistido. A falta de detalles en la decisión, Bruselas analizará ahora su impacto para dar una respuesta adecuada. “La UE seguirá buscando soluciones negociadas mientras salvaguardia sus intereses económicos”, ha subrayado. Trump ha usado los aranceles de los coches para presentar una imagen distorsionada del comercio

Trump endurece la guerra comercial con aranceles del 25% a los coches no fabricados en Estados Unidos | Internacional Leer más »

El mar peruano que baña la Reserva Nacional de Illescas es acechado por la pesca ilegal | TECNOLOGIA

“¡Tú mar es de acá para allá!”, dice en tono agresivo un individuo enfundado en un pasamontaña negro, al borde del mar y cerca de una caseta de vigilancia de la Reserva Nacional de Illescas (RNI), ubicada en el departamento de Piura, a unos 800 kilómetros al norte de Lima. Cerca de la orilla, hay una camioneta algo desvencijada, junto a ella un pequeño bote de madera, al que llaman “zapatito”, y sobre la arena una red donde aún aletean algunas lisas (Mugil cephalus). Se trata de un chinchorro, un aparejo de pesca prohibido en todo el litoral peruano desde 2009 por una resolución del Ministerio de Producción (Produce) . Son cerca de las dos de la tarde y en medio de un sol indeciso, el ambiente se vuelve cada vez más tenso por los gritos de los infractores. Uno de ellos argumenta que “las playas son de Dios”; otro dice que sabe que esto “está prohibido”, pero que tiene familia y tiene que mantenerla. Personal del Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Perú (SERNANP) se acerca a persuadirlos y advertirles que están vulnerando la ley, por lo que tienen que levantar sus aparejos e irse. Un camión que acompañaba a estos pescadores furtivos, con varias personas más, acaba de huir del lugar. Quedan aún quienes estaban jalando el chinchorro, pero finalmente se montan en la camioneta que arrastra el ‘zapatito’ y también abandonan la playa. Dejan en la orilla varios peces pequeños, que consideran inservibles, y que el sol rápidamente calcinó. “Esto no es nada”, cuenta uno de los guardaparques que, como parte de su trabajo, ha tenido varios enfrentamientos con los ‘chinchorreros’. En una ocasión, relata, hubo forcejeos y casi se van a las manos, y en otra, a pesar de los furiosos reclamos, la policía presente en un operativo sorpresa cortó las redes. Esta vez, ese tipo de intervención no fue posible. Los infractores, conscientes de que en el área protegida los controlan, se han instalado, provocadores, en el límite de la reserva. Por eso lo de “tu playa es de acá para allá”. Toma aérea de pescadores usando el chinchorro, un método de pesca ilegal, en el mar que está en el límite donde comienza la reserva. Foto: Sebastián Castañeda Lee más | Gobierno peruano ratifica sanciones económicas a 11 empresas pesqueras por pescar ilegalmente en Reserva Nacional de Paracas Luchando contra la marea Esta área protegida tiene un poco más de 36 550 hectáreas. Alberga hermosas playas, ubicadas en sectores del área denominados Reventazón, Punta El Faro, La Garita, Nunura. En este último sector, hay un acantilado donde retozan numerosos ejemplares de lobo marino chusco (Otaria flavescens), una especie que en Perú ha sido categorizada como Vulnerable, aún cuando la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la tiene en la categoría de Preocupación Menor. En el sector El Faro, en las vistosas rocas cercanas a la orillas revolotean algunas especies de aves, como la migratoria gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan). Acantilados de la reserva nacional Illescas. Foto: Sebastián Castañeda El silencio que domina este ecosistema, al que algunos especialistas denominan ‘El Planeta Illescas’ es sobrecogedor. Sin embargo, hay un problema que envuelve a esta área protegida: es únicamente costera. No resguarda ningún espacio marino, como sí ocurre, por ejemplo, con la Reserva Nacional de Paracas, ubicada a 260 kilómetros de Lima, que es marino-costera. De allí que la intervención del personal de la Reserva de Illescas tenga límites. Dado que la pesca ilegal con chinchorro se produce en el mar, fuera del territorio donde estos funcionarios tienen competencia, para montar operativos de control más efectivos y no sólo advertirle a los pescadores ilegales que se vayan, deben actuar de manera coordinada con otras entidades, como la Policía. Lo hacen periódicamente para proteger el área. Entre el 29 de septiembre de 2022 y el 11 de septiembre de 2024, se han realizado ocho patrullajes conjuntos, en los que han participado la Policía de Medio Ambiente, la Fiscalía Especializada de Medio Ambiente (FEMA), la Dirección Regional de la Producción de Piura, el Produce y personal de la RNI. Con tales intervenciones, que se realizan de manera sorpresiva, han logrado disminuir la incidencia de pesca con chinchorro que impacta en el mar que está frente a la reserva. Pero no es suficiente. Un guardaparque patrullando una zona del área protegida. Foto: Sebastián Castañeda En este espacio de mar también incursionan barcos arrastreros a pocos metros de la costa, como uno que fue avistado por Mongabay Latam cerca de Punta El Faro, mientras desplegaba sus redes. En Perú, las redes de arrastre están prohibidas dentro de las primeras cinco millas marinas por lo que eventos como estos pueden ser intervenidos por el mismo Produce o por la Dirección de Capitanías y Guardacostas del Perú (DICAPI), la autoridad encargada de proteger el medio ambiente y reprimir todo acto ilícito en las zonas marítimas, fluviales y lacustres del país. Los guardaparques de Illescas, en cambio, no pueden, precisamente porque las embarcaciones están fuera de su jurisdicción. Silvana Baldovino, directora de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) sostiene que desde un comienzo, “Illescas debió ser un área protegida marino-costera, como Paracas”. Lee más | Día Mundial del Agua: las batallas por salvar los glaciares de América Latina Zona de transición Para los expertos, resulta por lo menos curioso que en la reserva de Illescas no se haya considerado incluir el mar que alberga una alta biodiversidad y corre riesgos constantes por la pesca ilegal. El biólogo marino Yuri Hooker considera que esta zona tiene “una importancia excepcional en la biogeografía y distribución de especies en el Pacífico Sur”. Es un mar donde se produce una mezcla de aguas frías, provenientes de la corriente denominada de Humboldt (que va de sur a norte), y aguas tropicales provenientes de la corriente ecuatorial llamada también Corriente del Niño (que va de norte a sur). Por eso, continúa el especialista, se le llama “Área de Transición

El mar peruano que baña la Reserva Nacional de Illescas es acechado por la pesca ilegal | TECNOLOGIA Leer más »

Mario Ramírez Treviño: ‘El pelón’, exlíder del Cártel del Golfo, fallece en una prisión en Estados Unidos | X20 | Distrito de Columbia | Lavado de dinero | Narcotráfico | México | Últimas | MUNDO

Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Mario Ramírez Treviño: ‘El pelón’, exlíder del Cártel del Golfo, fallece en una prisión en Estados Unidos | X20 | Distrito de Columbia | Lavado de dinero | Narcotráfico | México | Últimas | MUNDO Leer más »

Colo-Colo vs. Palestino en vivo, Campeonato Nacional de Chile: a qué hora juegan, canal que pasa y dónde ver

Ver Colo Colo vs Palestino EN VIVO HOY: mira la transmisión del partido en el Estadio Monumental David Arellano por la fecha 6 de la Campeonato Nacional de Chile 2025. ¿A qué hora juegan? El duelo se disputa hoy, jueves 27 de marzo de 2025, desde las 18:15 horas de Chile (16:15 PM hora peruana). ¿Dónde ver? El juego de puede seguir por TNT Sports Premium, canal que se puede ver online vía streaming por DirecTV GO y MAX. No recomendamos ver partidos por internet en páginas como Fútbol Libre TV y otras. Source link

Colo-Colo vs. Palestino en vivo, Campeonato Nacional de Chile: a qué hora juegan, canal que pasa y dónde ver Leer más »

Dina Boluarte: ¿Quiénes son y qué rol cumplieron los protagonistas en el trama de la cirugía a la presidenta? | POLITICA

Siguen saliendo a la luz nuevos detalles y personajes vinculados a la intervención quirúrgica a la se sometió la mandataria Dina Boluarte en la Clínica Cabani en junio del 2023. Por este caso, la mandataria es investigada por la fiscalía por presunta omisión de actos funcionales y abandono de cargo. Mira también: Morgan Quero y la contratación de la hija de su sastre: ¿Puede abrirse una nueva investigación? Por ejemplo, el último domingo “Panorama” dio a conocer que una testigo protegida aseguró al Ministerio Público que la expresidenta de EsSalud María Elena Aguilar estuvo presente durante la cirugía de la jefa de Estado. Una semana antes, otro programa dominical había mostrado un reporte médico de la clínica del doctor Mario Cabani que revelaría que Boluarte se sometió a cuatro procedimientos estéticos y no solo a una cirugía para mejorar su respiración como ella misma lo había asegurado. A estas revelaciones se suman audios y declaraciones de personajes que laboraron en el Poder Ejecutivo cuando ocurrieron los hechos. ¿Quiénes son los personajes de esta trama y qué rol cumplieron? Mira también: APP: El mejor amigo de Dina. Una crónica de Fernando Vivas Dina Boluarte Presidenta de la República Boluarte había cumplido 6 meses en la Presidencia cuando, de un momento a otro, dejó de registrar actividades en su agenda oficial. Desde el jueves 29 de junio hasta el domingo 9 de julio del 2023, la presidenta desapareció de la agenda pública. A excepción del 5 de julio, que encabezó de manera remota, a través de la plataforma Webex, una sesión del Consejo de Ministros. La última actividad en la que participó antes de ausentarse fue una condecoración a efectivos policiales el 28 de junio del 2023. Luego no se vio a la mandataria durante varios días. Incluso, en las redes sociales de la presidencia se puede observar que las actividades oficiales están encabezadas por diversos ministros. El caso se dio a conocer, en mayo del 2024, por el semanario “Hildebrandt en sus trece”. El medio de comunicación reveló que la jefa de Estado se ausentó de la presidencia luego de realizarse una cirugía estética a fines de junio del 2023. Boluarte optó primero por guardar silencio e ironizar sobre la información. “Ya quisiera desaparecerme un solo minuto y no hacer mi trabajo de presidenta”, declaró en julio del 2024. Posteriormente, la información cobró fuerza tras las declaraciones que dio su exprimer ministro Alberto Otárola a la Comisión de Fiscalización del Congreso. Tras ello, la fiscalía le abrió una investigación por la presunta omisión de actos funcionales y abandono de cargo. En respuesta, Boluarte admitió en un mensaje a la Nación que se sometió a una intervención médica. Sin embargo, argumentó que fue por razones de salud y descartó que se tratara de un procedimiento estético. Además, cuestionó que la investigación se abriera en menos de 48 horas. “Ya quisiera que así de agilita fuera para los otros temas que también se ventilan”. Mira también: Parrilla electoral casi definida: Menos de 45 partidos quedarían habilitados para el 2026 Alberto Otárola Expresidente del Consejo de Ministros Otárola era el primer ministro del Gobierno de Dina Boluarte cuando la mandataria se sometió a la cirugía en la Clínica Cabani. En diciembre del 2024, exjefe del Gabinete Ministerial, Alberto Otárola, confirmó una información que circulaba hacía meses, pero sobre la cual ningún integrante del Ejecutivo había querido ahondar hasta ese entonces. Ni siquiera la propia mandataria Dina Boluarte. “La señora presidenta de la República, en las fechas indicadas, pasó efectivamente por un procedimiento quirúrgico”. El exjefe del Gabinete Ministerial, Alberto Otárola, confirmó una información que circulaba hacía meses, pero sobre la cual ningún integrante del Ejecutivo había querido ahondar. Ni siquiera la propia Boluarte. Otárola había sido convocado a la Comisión de Fiscalización del Congreso, a propósito del operativo en el condominio Mikonos, al sur de Lima, para capturar al prófugo Vladimir Cerrón, así como por los dichos de su examiga Yaziré Pinedo, entre otros. Pero fueron sus declaraciones sobre la intervención quirúrgica de Boluarte lo que acaparó todos los reflectores. El expresidente del Consejo de Ministros confirmó en la sesión que la presidenta Boluarte se sometió a una operación quirúrgica —”me dijo que se iba a hacer una intervención a la nariz, pero por problemas de respiración”, indicó—. Otárola no pudo precisar la fecha exacta. Sin embargo, el expremier insistió en que ello ocurrió sin desatender sus labores como presidenta de la República. Dijo que tuvo conversaciones con Boluarte —vía telefónica— desde el día siguiente de la intervención y, que incluso participó de una sesión del Consejo de Ministros de manera virtual, antes retomar sus actividades presenciales. “No puedo faltar a la verdad al decir otra cosa. Ella estuvo en permanente contacto con el suscrito, tuvimos que hacer una sesión virtual del Consejo de Ministros. Y, en todo momento, estuvo atenta al devenir de la administración pública”, dijo Otárola, quien estuvo al frente de la PCM entre diciembre de 2022 a marzo de 2024. El expremier negó conocer más detalles sobre la operación. Descartó conocer, por ejemplo, quién cubrió los gastos de la intervención, el haber tenido alguna comunicación con el equipo médico a cargo y sobre todo si Boluarte cursó un descanso médico para ello. “El día que se produjo la operación, tuve una comunicación al día siguiente con la señora presidenta. Se notaba, por la voz, que había sido intervenida evidentemente de las fosas nasales”, aseveró Otárola. “Y, a partir de ese momento, tuve una comunicación fluida. Y se reincorporó luego de una semana y media a los consejos de ministros presenciales. Pero yo debo dar prueba certera de que existía una comunicación de ella conmigo y, asumo, con los otros ministros”, agregó. El otrora hombre de confianza de Boluarte aseguró que la jefa del Estado “tuvo una recuperación relativamente rápida” y que cuando se comunicó con él después de esta “estaba lúcida”. Rechazó que haya estado fuera de las decisiones del gobierno “durante un tiempo prolongado, eso lo puedo asegurar”.

Dina Boluarte: ¿Quiénes son y qué rol cumplieron los protagonistas en el trama de la cirugía a la presidenta? | POLITICA Leer más »

La Federación cesa a María Tato, pero Vigo sigue fuera del Mundial 2030 | Fútbol | Deportes

La polémica por la elección de San Sebastián en detrimento de Vigo como undécima sede del Mundial 2030 tras cambiar las puntuaciones en el último momento se cobró ayer la cabeza de María Tato, directora de la candidatura española. Sin embargo, tal y como se deslizaba desde la Real Federación Española de Fútbol desde que el lunes saltara el escándalo, se mantiene la baremación que deja a Vigo sin Mundial. En la penúltima clasificación que se elaboró, según la documentación a la que tuvo acceso El Mundo, la ciudad gallega ocupaba el undécimo lugar por delante de San Sebastián, pero en la última y definitiva, realizada un día después, según ha relatado Tato en un informe interno para explicar el cambio de puntuación de última hora, se elevó en cinco puntos el estadio de Anoeta. Esta maniobra dejó fuera a Vigo al pasar a la duodécima posición. La candidatura de España presentó nueve sedes y 11 estadios (Madrid y Barcelona aportan dos). El secretario general de la RFEF, Álvaro de Miguel, y el director general, Manuel Lalinde fueron los encargados, tras leer el citado informe encargado a Tato, de explicar la alteración de la puntuación final que primó la candidatura de San Sebastián por delante de la de Vigo. Ambos descartaron que Rafael Louzán, actual presidente federativo, tuviera algo que ver en la variación de las puntuaciones, tal y como denuncia el alcalde de Vigo, el socialista Abel Caballero. También advirtieron de que la “federación hará todo lo posible porque Vigo y Valencia sean incluidas” y que “hay sedes que ahora están dentro de la candidatura, pero pueden quedar fuera en un futuro si la FIFA lo cree conveniente”. Más información Según el informe elaborado por Tato, los criterios para realizar las baremaciones se basaron en los marcados por FIFA para otros eventos deportivos, como la Copa Mundial Femenina 2027, y fueron ajustados con las aportaciones de los miembros del Comité Ejecutivo del Mundial, así como de la Comisión de Supervisión, Normalización y Representación del Consejo Superior de Deportes, y del propio organismo gubernamental. En concreto, el informe detalla que se aplicaron los siguientes criterios objetivos: proyecto técnico, operatividad, estructura financiera y dotación de las ciudades. Siempre haciendo referencia al citado informe de Tato, De Miguel y Lalinde aseguraron que las puntuaciones las dieron la dirigente cesada y los otros dos miembros de la comisión de la candidatura, el exjugador Fernando Sanz y Jorge Mowinckel, por entonces director de relaciones internacionales de la RFEF. Ambos fueron despedidos por Louzán a principios de este año. Tato asegura que fue Jorge Mowinckel el que propuso elevar en cinco puntos la valoración del estadio de Anoeta, que en la clasificación previa se le habían asignado 15 en lugar de los 20 definitivos que propiciaron que rebasara a Vigo. Mowinckel habría detectado que tanto el estadio donostiarra como el de Cornellà no habían obtenido la puntuación máxima de 20 porque se les había encuadrado dentro de los estadios que necesitaban una mínima intervención para aumentar la capacidad. Según Tato, Mowinckel argumentó que tanto el estadio de la Real Sociedad como el del Espanyol solo necesitaban hacer pequeños retoques para adaptarse al evento, por lo que debían otorgarse a ambos recintos 20 puntos. Aunque la propuesta fue de Mowinckel, la decisión, según Tato, fue colegiada por parte de los tres miembros de la comisión de la candidatura. “Los miembros del Comité puntuaron con 20 puntos a los estadios Cornellà-El Prat y Anoeta Reale Arena, frente a los 15 puntos que se habían adjudicado. En un primer momento, a ambos estadios, citados anteriormente, el comité del Mundial les otorgó una puntuación de 15 puntos, que equivale a ‘una intervención menor para ajustar la capacidad’, pero debido a que ambos estadios ‘solo requieren adaptación al acontecimiento’, el comité decidió valorarlo con 20 puntos”, indica el informe. Este contradice las versiones de Fernando Sanz y Mowinckel, que desde un principio se desmarcaron de la elaboración de esa última clasificación que descabalgaba a Vigo. En estos momentos, la ciudad olívica, al igual que Valencia, sigue fuera de las nueve sedes y nueve estadios presentados por España y aprobadas por la FIFA pese al escaso rigor y el desconocimiento para puntuar de María Tato y Fernando Sanz que delataron los audios desvelados por El Mundo. En la reunión celebrada el 25 de junio para puntuar a las ciudades españolas candidatas a ser sede de la Copa del Mundo María Tato llegó a decir: “Vamos allá. Vamos a meter valores en el Excel a ver qué nos queda. La primera prueba de las 800 que haremos hasta que nos cuadre con el resultado”. Expresiones de este tipo son las que argumentan en la federación para justificar el cese de Tato ante la pregunta de por qué se prescinde de ella si se dan por buenos su trabajo y las puntaciones que colegió, según contó a De Miguel y Lalinde, con Fernando Sanz y Jorge Mowinckel. “Es una cuestión de imagen”, señalan en Las Rozas. La ya exdirigente puso su cargo a disposición de Rafael Louzán, pero finalmente se acordó con ella su cese tras una larga reunión. Tras las explicaciones dadas está por ver si Abel Caballero decide judicializar la elección de las sedes tras proclamar: “Haré todo lo que la ley me permita para defender a mi ciudad”. Una de las razones que le esgrimieron al edil de Vigo fue que su candidatura tenía baja puntuación en el apartado de financiación. “Vigo tiene cero deudas y más de 140 millones de euros ahorrados para financiar la sede”, ha defendido Abel Caballero. En la federación explican que la puntuación de Vigo es baja en el apartado de financiación porque en su pliego se quedaron sin responder varias preguntas sobre este asunto. Source link

La Federación cesa a María Tato, pero Vigo sigue fuera del Mundial 2030 | Fútbol | Deportes Leer más »

Michael Caine recuerda la actuación de Heath Ledger en ‘Batman’: ‘Me dejó atónito, estaba aterrorizado’

Una de las películas más recordadas de Heath Ledger es Batman: el caballero de la noche. El fallecido actor hizo un gran papel del Joker por lo que Michael Caine, quien interpretó a Alfred, recordó cómo fue trabajar con él. «Era un tipo encantador, muy amable y modesto», dijo en sus memorias Don’t Look Back, You’ll Trip Over: My Guide to Life (No mires atrás, tropezarás: Mi guía para la vida, por su nombre en español). No obstante, destacó que la interpretación de Ledger fue «escalofriante». «El maquillaje corrido, el pelo raro, la voz rara. Era escalofriante. Me dejó atónito la primera vez que lo vi en acción; estaba aterrorizado», mencionó. El actor agregó que la actuación de Heath, que le valió un Oscar póstumo a Mejor Actor de Reparto en 2009, inspiró a otros en el set a «mejorar nuestro juego».  Asimismo, al reflexionar sobre la muerte de Heath Ledger, Michael Caine confesó que hasta ahora «todavía me pone triste pensar en ello». «Yo ni siquiera había hecho Zulu a esa edad. Piensa en lo que podría haber logrado; es desgarrador. Todos quedamos terriblemente impactados, y eso hizo que la publicidad de Batman ese verano fuera mucho más intensa, porque todos los periodistas querían hablar de su muerte».  Pese que murió a los 28 años, Caine elogió la capacidad de Ledger para transformarse en el Joker y calificó su trabajo como «una actuación para la historia». «Aunque su carrera se truncó tan pronto, creo que será recordado como un gran actor», finalizó. Heath Ledger y su éxito como Joker en Batman: El caballero de la noche Heath Ledger brilló por todo lo alto con su actuación de Guasón (por su nombre en español) en Batman: El caballero de la noche. La recordada película de Christopher Nolan, hecha para DC Studios, sobre el superhéroe oscuro de Ciudad Gótica interpretado por Christian Bale. El largometraje logró varios reconocimientos principalmente por la actuación de Ledger. Además, la película fue nominada a ocho premios en la edición 81 de la Academia resultando ganadora a Mejor edición de sonido y Mejor actor de reparto con Heath Ledger. El premio fue recibido por su familia. De igual manera, Ledger ganó un Globo de Oro póstumo en la misma categoría el cual fue recibido por Christopher Nolan, director de la trilogía de Batman de Warner Bros. «Heath no solo actuaba, creaba. Era un colaborador apasionado que elevó toda la producción», resaltó Nolan en su discurso. ¿De qué murió Heath Ledger? Heath Ledger falleció el 22 de enero de 2008. El actor, que tenía 28 años, fue encontrado inconsciente en su apartamento en la ciudad de Manhattan. Fue su ama de llaves, Teresa Solomon, y su masajista, Diana Wolozin, quienes encontraron el cuerpo de Ledger llamando luego a las autoridades que certificaron su deceso.   El informe forense determinó que el actor murió producto de “una intoxicación aguda causado por los efectos combinados de oxicodona, hidrocodona, temazepam, alprazolam, diazepam y doxilamina”. Ledger se administraba dichos fármacos para tratar sus problemas de insomnio, ansiedad, y depresión. Sin embargo, el consumo masivo de estos, de acuerdo con los médicos, le causaron “una muerte accidental”. Source link

Michael Caine recuerda la actuación de Heath Ledger en ‘Batman’: ‘Me dejó atónito, estaba aterrorizado’ Leer más »

Audios del VAR, Perú vs. Venezuela: “El balón golpea en el brazo del defensor” – VIDEO

Perú no pudo con Venezuela y se aleja del repechaje Perú vs Venezuela (0-1): mira el resumen del partido ’ VIDEO La selección peruana cayó por la mínima diferencia el martes 25 de marzo ante Venezuela por la jornada 14 de las Eliminatorias Sudamericanas 2026 en Maturín. La ‘Bicolor’ siente que fue perjudicada por el árbitro chileno Cristian Garay en jugadas puntuales como la sanción del penal en contra, el gol anulado a Bryan Reyna y algunas sanciones donde pudo ir a revisar el VAR tras presuntos penales a favor de la blanquirroja. MIRA: “Quiere replicar algunas cosas de Gareca”: Ibáñez, un guiño a la nostalgia y su manera de trabajar para volver a los mejores años de Perú Luego del partido polémico, la CONMEBOL utilizó su canal de YouTube para revelar el audio del VAR de la jugada donde Paolo Guerrero remata al arco y el balón da en el brazo del defensor venezolano, Wilker Ángel. En los audios revelados por el máximo ente del fútbol sudamericano, se puede escuchar la confirmación de la mano en el área de la Vinotinto, sin embargo, no lo consideran penal, ya que, se encontraba en una posición natural cercana al cuerpo y justificable para la acción que realiza. La selección peruana disputará su próximo partido el 4 de junio de 2025, enfrentando a Colombia como visitante por la fecha 15 de las Eliminatorias al Mundial 2026. Posteriormente, el 9 de junio, recibirá a Ecuador en Lima por la fecha 16. Estos encuentros serán cruciales para las aspiraciones de Perú en el proceso clasificatorio. Source link

Audios del VAR, Perú vs. Venezuela: “El balón golpea en el brazo del defensor” – VIDEO Leer más »

Dina Boluarte: “Debemos trabajar de manera unida, sin mensajes de odio ni politiqueros” | POLITICA

La presidenta de la República, Dina Boluarte, hizo un llamado para que todas las autoridades a nivel nacional trabajen sin “mensajes politiqueros” y dejando de lado expresiones de odio que, según comentó, solo van a “aislar a sus regiones”. La mandataria dio un discurso este miércoles al presentar una obra de mejoramiento del hospital José Soto Cadenillas, en Chota, Cajamarca, algo que aseguró se logra gracias al trabajo conjunto entre Gobierno central y autoridades locales. LEE TAMBIÉN: Dina Boluarte: ¿Quiénes son y qué rol cumplieron los protagonistas en el trama de la cirugía a la presidenta? “Así es como debemos trabajar de manera articulada, de manera unida, sin mensajes de odio ni mensajes politiqueros que no hacen más que dividir a las personas, dividirnos entre peruanos. Los mensajes, sobre todo de las autoridades, deben ser de unidad, de liderazgo, de llegar a una meta válida, de buscar obras concretas”, exhortó. Presidenta participó de firma de convenio de ejecución del proyecto del hospital ‘José Soto Cadenillas’ Boluarte reiteró que buscando un trabajo articulado con metas comunes es lo que busca en su gestión “sin cálculos políticos ni mezquindad política”. “Cuando los peruanos, especialmente nuestras autoridades, nos unimos, estaremos dando un paso adelante, pero si venimos con mensajes de odio, de división, van a aislar a sus regiones. Nosotros no queremos ello, queremos trabajar en unidad”, aseguró la presidenta. Source link

Dina Boluarte: “Debemos trabajar de manera unida, sin mensajes de odio ni politiqueros” | POLITICA Leer más »