últimas noticias

Caso “Los Niños”: Fiscalía de la Nación pide levantar secreto bancario de Pedro Castillo y 13 congresistas, las razones de la medida y los detalles del caso | Congreso | Fiscalía | Poder Judicial | Secreto bancario | Produce | POLITICA

Los cuchillos largos de la Constitución, por Juan Paredes Castro | OPINION

Taiwán – China: El presidente de Taipei ordena “responder de forma estricta” a las maniobras de Beijing | Lai Ching-te | Karen Kuo | Indopacífico | Tsai Ing-wen | Últimas | MUNDO

Toma de los diarios en el Perú | dictadura militar | ataque a la libertad de expresión | Juan Velasco Alvarado | confiscación | devolución | democracia peruana | nnsp | ARCHIVO-ELCOMERCIO

El horóscopo del mes de abril de 2025: predicciones para todos los signos del zodiaco

Diana Seminario: Vladimir Cerrón habla y reconoce error en fórmula presidencial 2021 | AAdvierte que Dina Boluarte está rodeada de una “corte de traidores” VIDEOCOLUMNA LUNES 31 DE MARZO | POLITICA

Efemérides del 1 de abril: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? | Diego de Alvarado | El Salvador | San Salvador | Últimas | MUNDO

El horóscopo de hoy, martes 1 de abril de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Hernando de Soto anuncia oficialmente su candidatura a la presidencia en las elecciones del 2026 | Progresemos Perú | últimas | POLITICA

Pedro Castillo EN VIVO: Congresistas y nuevos testigos de la fiscalía citados para este martes en juicio por golpe de Estado | VIDEO | DECIMO SEGUNDA AUDIENCIA | POLITICA

24 de marzo de 2025

Ministerio de Cultura da por concluida designación como asesor de Javier Umeres | POLITICA

El Ministerio de Cultura dio por concluido el nombramiento como asesor de Javier Umeres, que según un informe de Cuarto Poder, es miembro de la Organización No Gubernamental (ONG) del sobrino de la presidenta Dina Boluarte. A través de la Resolución Ministerial N.° 068-2025-MC, que lleva como fecha 22 de marzo, se señala que “se ha visto por conveniente” dar por concluida la designación de Javier Umeres como asesor II del Despacho Viceministerial de Interculturalidad. LEE MÁS: Dina Boluarte: Miembros de la ONG del sobrino de la presidenta ocupan diversos puestos públicos Asimismo, el documento, firmado por el titular de Cultura, Fabricio Valencia, da las gracias a Umeres Cáceres por los servicios prestados a la nación. Resolución del Ministerio de Cultura. Según reveló “Cuarto Poder”, miembros de la Organización No Gubernamental (ONG) Perú Eco Social Group, de José David Ugarte Boluarte, sobrino de la mandataria, ocupan diversos puestos públicos. LEE MÁS: Dina Boluarte aún no nombra al nuevo ministro del Interior tres días después de la censura Uno de ellos era Javier Umeres Cáceres, quien fue designado por el mismo titular de la cartera, Fabricio Valencia, en octubre del año pasado y que ganaba casi S/16 mil mensuales. Fue este personaje quien en el 2019 fundó una ONG integrada por el sobrino presidencial, su padre y un amigo más, según documentos de Registros Públicos. LEE MÁS: Nicanor Boluarte: Presidente del Congreso señala que la fiscalía debería investigar reuniones en oficina de ONG El último trabajo de Umeres, antropólogo de profesión, había sido la de inspector municipal en Cusco. Pasó de ganar S/5.200 a casi S/16 mil como funcionario en el gobierno de Dina Boluarte. “Sí, yo la fundé porque teníamos unos proyectos en ese entonces. Mi padre, mi hermano y un colega, Orlando Sánchez, (son los miembros)”, dijo inicialmente al dominical, donde evitó mencionar al sobrino de Boluarte. LEE MÁS: Revelan que Nicanor Boluarte frecuenta oficina a la que acuden funcionarios y proveedores del Estado “Bueno, (me llamaron) por capacidades. Nadie tiene que llamarme. Yo he presentado (mi CV). Cualquier cosa, lo podemos hablar en otro momento”, agregó Javier Umeres. Source link

Ministerio de Cultura da por concluida designación como asesor de Javier Umeres | POLITICA Leer más »

Rusia rebaja expectativas de un alto el fuego tras más de 12 horas de negociaciones con Estados Unidos | Internacional

Un hermetismo casi absoluto ha rodeado la reunión entre representantes rusos y estadounidenses celebrada este lunes en Riad para negociar un posible alto el fuego en la invasión rusa de Ucrania. La cita ha concluido tras más de 12 horas y la única comunicación ofrecida a su término es que el texto de lo acordado no se publicará hasta este martes. La delegación de Kiev mantendrá nuevas conversaciones con la de Washington después de haberse visto el pasado domingo. Antes de que los delegados se encerraran en una de las salas del Hotel Ritz-Carlton de la capital de Arabia Saudí, apenas habían trascendido detalles sobre el contenido de estas conversaciones. Washington quería arrancar a Moscú una promesa de tregua más allá de los mínimos planteados para proteger las infraestructuras críticas. El Kremlin, y esta es la novedad más reciente, buscaba resucitar el acuerdo de exportaciones de cereales en el mar Negro, una nueva prioridad que no estaba en la ecuación cuando se anunciaron estas rondas de negociaciones la semana pasada. Lo ha asegurado el portavoz del régimen ruso, Dmitri Peskov, este lunes: “El asunto de la iniciativa del mar Negro y todo lo relacionado con la renovación de la iniciativa están en la agenda de hoy”. El laconismo sobre el desarrollo de las conversaciones se extendía también a Washington. La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, apenas ha proporcionado detalles sobre la marcha de las negociaciones en Riad, y se ha limitado a confirmar que la situación en el mar Negro ha sido uno de los grandes asuntos a abordar en el vaivén diplomático en Riad. “Estamos más cerca que nunca de lograr un alto el fuego. Estamos a un suspiro de lograrlo. Se puede conseguir: ahora estamos en el momento preciso en que necesitamos ideas frescas”, ha dicho. Mientras, Ucrania y Rusia han intercambiado ataques en otro día que ha dejado muertos y heridos. Este lunes se ha producido uno de los más graves perpetrados por Rusia en suelo ucranio, cuando un misil ha impactado en una zona residencial de la ciudad de Sumi. Hay al menos 88 heridos, de los que 17 son niños, según el Ayuntamiento. Rusia ha denunciado también la muerte de seis personas, entre ellas tres periodistas, en un ataque de artillería en Lugansk por parte de las Fuerzas Armadas ucranias. Además, en la madrugada, dos civiles murieron por un dron en la región rusa de Belgorod, según las autoridades locales. Una mujer herida es evacuada del edificio en el que ha impactado un misil lanzado por Rusia este lunes en la ciudad ucrania de Sumy.State Emergency Service HANDOUT (EFE) Durante la maratoniana jornada del lunes, los delegados de ambos países solo han hecho tres recesos para descansar. En el segundo de ellos, el diplomático Serguéi Karasin, al frente del equipo ruso, ha mostrado su satisfacción. “Las conversaciones se encuentran en pleno apogeo. Tiene lugar una interesante discusión de los temas más candentes”, ha dicho. Más allá del optimismo de Karasin, los únicos detalles de la cita han trascendido mediante un par de escuetas declaraciones del Kremlin que han rebajado las expectativas generadas en los últimos días acerca de una posible tregua. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajarova, ha declarado que aunque se está trabajando “en varias direcciones”, “no debe esperarse que las negociaciones produzcan un gran avance”, según Kommersant. El portavoz del presidente ruso, Vladímir Putin, ha afirmado que por ahora no planean firmar ningún documento. Mientras, Estados Unidos y Rusia siguen debatiendo sobre el futuro de Ucrania, los representantes de este país aguardan a que les vuelva a tocar el turno de entrar a la sala de reuniones con los portavoces de la Casa Blanca. Ambas delegaciones ya se reunieron el domingo también en Riad, y de esa cita, mucho más corta —apenas cuatro horas— trascendió que se abordaron cuestiones técnicas relacionadas con infraestructura y seguridad marítima. Fueron unas conversaciones “productivas y centradas”, en palabras del ministro de Defensa ucranio, Rustem Umerov, que encabeza el grupo de delegados de Kiev. Los planes de la Casa Blanca pasaban por reunirse por separado con los dos países enfrentados este lunes, y que de esos encuentros resultara algún compromiso rubricado por ambos. Lo que el representante de Donald Trump para las negociaciones más delicadas, Steve Witkoff, califica de “diplomacia de transbordo”, por la frecuencia en la que los mediadores estadounidenses van y vienen entre las partes. Ucrania, en principio, se mostró reticente, pero finalmente su delegación ha permanecido en Riad y el asesor del jefe de la oficina de Zelenski, Serhii Leshchenko, ha informado de que mantendrían un nuevo encuentro con los estadounidenses, que previsiblemente será este martes. El negociador ucranio también ha rebajado las expectativas: “Normalmente, las negociaciones no duran un día. A veces duran meses, y algunas, como los acuerdos en Oriente Próximo, duran años”, ha declarado a la agencia de noticias ucrania Unian. Leshchenko también ha asegurado que las fuerzas rusas no están atacando las instalaciones y puertos ucranios. Esta decisión del Kremlin subraya la importancia de reanudar el acuerdo sobre los cereales en el mar Negro, firmado en 2022 gracias a la mediación de Turquía y de la ONU para permitir la navegación segura para las exportaciones agrícolas ucranias. Un año después, Rusia lo rompió de manera unilateral con el argumento de que los países occidentales, socios estratégicos de Kiev, habían incumplido su compromiso de retirar las sanciones impuestas a sus exportaciones. Desde entonces, Ucrania ha mantenido abierto su corredor marítimo a golpe de bombardeo con misiles y drones contra las fuerzas navales enemigas. Estados Unidos también se ha mostrado a favor de resucitar el pacto. Si vuelve a rubricarse, Moscú podría exportar sus productos agrícolas y sus fertilizantes a través del mar Negro: a efectos prácticos, una eliminación de algunas de las sanciones económicas internacionales que han mantenido cojeando a su economía a lo largo de los tres años de guerra. Pero también interesa a Ucrania, para la que el tráfico marítimo es una línea

Rusia rebaja expectativas de un alto el fuego tras más de 12 horas de negociaciones con Estados Unidos | Internacional Leer más »

Nuevo apagón general en Cuba, el cuarto en seis meses

Cuba sufre la noche del viernes un nuevo apagón general provocado por una avería en su sistema nacional de electricidad, el cuarto en menos de seis meses, en un país que enfrenta una severa crisis económica.   «Alrededor de las 20:15 horas de esta noche (00H15 GMT del sábado), una avería (…) provocó la pérdida importante de generación en el occidente de Cuba y con ello la caída del Sistema Eléctrico Nacional», informó el ministerio de Energía y Minas en su cuenta de la red social X.   La falla se produjo en la subestación del Diezmero, en las afueras de La Habana, según el ministerio.   Con un desgastado sistema de generación de electricidad, la isla, de 9,7 millones de habitantes, sufrió en el último trimestre del año pasado tres apagones generalizados, dos de ellos de varios días.   Esto ocurre mientras la isla comunista enfrenta una profunda crisis económica, la peor en 30 años, que ha provocado escasez de alimentos, medicinas, combustible y una inflación galopante, en medio del recrudecido embargo económico que aplica Washington al país desde hace seis décadas.   «Ante la inesperada desconexión del sistema eléctrico nacional, ya se trabaja sin descanso para su más pronta recuperación», dijo en X el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.   Las autoridades indicaron poco antes de medianoche que circuitos independientes que alumbran pequeños sectores prioritarios como hospitales u otros servicios esenciales se activaron en algunas provincias.   Se trata del primer corte general en 2025, aunque la población enfrenta apagones casi de manera cotidiana de cuatro o cinco horas en gran parte de La Habana, mientras que en provincia estos periodos sin luz se pueden prolongar hasta más de 20 horas.   – «No hay quien viva así» –   «Qué situación por Dios, esto es terrible, un fin de semana negro es lo que se nos viene», dijo AFP, Karen Gutiérrez, una vendedora de helados de 32 años en La Habana, preocupada de que los cambios de voltaje previos al colosal apagón hayan descompuesto algún aparato de su casa.   La oscuridad sorprendió a muchos capitalinos en la calle cuando se dirigían a pasar una noche primaveral de viernes. La gente caminaba por las avenidas alumbrándose con sus teléfonos o lámparas. Solo algunos hoteles y negocios privados que tienen plantas generadoras de electricidad permanecieron iluminados.   Angélica Caridad Martínez, una habitante de la ciudad de Camagüey (centro), de 50 años, dijo a la AFP: «Uno vive en un sobresalto, me iba a sentar cuando se fue la luz, ya ni hambre tengo, se me quitó de golpe. Esta situación es insostenible, no hay quien viva así».   En Holguín, otra ciudad del este de la isla, Andrés López, de 67 años, se queja de otro nuevo apagón. «Es para que a estas alturas esto no pasara, no lo esperaba, me molesta muchísimo y ahora a ver cuándo» ponen la luz.   Las autoridades de Pinar del Río, una localidad del oeste del país, informaron en X que se encuentran protegidos «tres hospitales provinciales, las comunicaciones y el campo de pozos que abastece a la ciudad» de casi 200.000 habitantes.   Las ocho desgastadas termoeléctricas del país, inauguradas casi todas en las décadas de 1980 y 1990, sufren constantes fallas. Las plantas flotantes rentadas a una empresa de Turquía y los grupos electrógenos (generadores), que complementan el sistema energético nacional, se alimentan del combustible que Cuba importa con grandes dificultades y que muchas veces escasea.   Ante la emergencia, el gobierno cubano trabaja a marchas forzadas en la instalación en 2025 de al menos 55 parques solares de tecnología china, que generarán 1.200 megavatios, y que según las autoridades, permitirán alcanzar un 12% de generación de electricidad con energías renovables.   Para 2030, Cuba planea generar más de 2.000 MW con energía solar, lo que hará que 37% de su electricidad provenga de energías renovables. Source link

Nuevo apagón general en Cuba, el cuarto en seis meses Leer más »

Michelle Obama y su hermano lanzarán un podcast con invitados semanales

 Michelle Obama y su hermano, Craig Robinson, presentarán una nueva serie de podcast semanal a partir de este mes con un invitado especial del mundo del entretenimiento, los deportes, la salud y los negocios.   Según un comunicado de prensa, “IMO with Michelle Obama & Craig Robinson” abordará “cuestiones cotidianas que moldean nuestras vidas, nuestras relaciones y el mundo que nos rodea”. IMO es la expresión coloquial que significa “en mi opinión”.   Algunos de los invitados que hablarán con la ex primera dama y Robinson, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Entrenadores de Baloncesto, incluyen a los actores Issa Rae y Keke Palmer y la psicóloga Dra. Orna Guralnik.   Otros invitados incluyen a los cineastas Seth y Lauren Rogan; la estrella del fútbol Abby Wambach; los autores Jay Shetty, Glennon Doyle y Logan Ury; la editora Elaine Welteroth; la personalidad radial Angie Martínez; el magnate de los medios Tyler Perry; la actriz Tracee Ellis Ross; el esposo y actor atleta Dwyane Wade y Gabrielle Union; y el director ejecutivo de Airbnb, Brian Chesky.   Los dos primeros episodios (el primero es introductorio y el segundo presenta a Rae) se estrenarán el 12 de marzo. Se lanzarán nuevos episodios semanalmente y estarán disponibles en todas las plataformas de audio y YouTube. “Con todo lo que está pasando en el mundo, todos estamos buscando respuestas y personas a las que recurrir”, dijo Obama en un comunicado. “No hay una única manera de abordar los desafíos que podemos estar enfrentando –ya sea la familia, la fe o nuestras relaciones personales– pero tomarnos el tiempo para abrirnos y hablar sobre estos temas puede brindar esperanza”.   Obama ha tenido otros dos podcasts: “The Michelle Obama Podcast” en 2020 y otro en 2023, “The Light We Carry”. Su esposo, Barack Obama, ofreció una serie de conversaciones sobre la vida estadounidense entre él y Bruce Springsteen.   El nuevo podcast es una producción de Higher Ground, la compañía de medios fundada en 2018 por el expresidente y la primera dama. Source link

Michelle Obama y su hermano lanzarán un podcast con invitados semanales Leer más »

FBF Play: cómo ver partido de Bolivia vs. Paraguay por Eliminatorias 2026

FBF Play en vivo: pasará el partido de Bolivia vs. Uruguay por Eliminatorias Sudamericanas 2026. Para que puedas disfrutar de los partidos de la Selección Boliviana y otros encuentros destacados a través de FBF Play en Bolivia, sigue estos pasos: Descarga la aplicación FBF Play que está disponible en iOS y Android, luego, una vez instalada la aplicación, regístrate proporcionando tus datos personales, selecciona el plan de suscripción que más te convenga y sigue las instrucciones para completar el proceso de pago. Finalmente, con tu suscripción activa, podrás ver partidos en vivo y contenido exclusivo directamente desde la aplicación. Source link

FBF Play: cómo ver partido de Bolivia vs. Paraguay por Eliminatorias 2026 Leer más »

Elecciones 2026 | Parrilla electoral casi definida: Menos de 45 partidos quedarían habilitados para la contienda electoral del 2026 | JNE | ONPE | Reniec | Inscripción | Partidos políticos | Candidatos | POLITICA

La lista de partidos inscritos quedó en 41 tras la declaratoria de ilegalidad de la agrupación de Antauro Humala por parte del Poder Judicial. Sin embargo, otros tres grupos izquierdistas tienen opciones de meterse a la parrilla antes del 12 de abril: Adelante Pueblo Unido (de Aníbal Torres), Unidad Popular (de Duberlí Rodríguez) y RUNA (de Ciro Gálvez). Estas tres agrupaciones, cuyos líderes han estado ligados a Pedro Castillo, obtuvieron su síntesis -documento obtenido después de levantar las observaciones del Jurado Nacional de Elecciones- y se encuentran en periodo de tacha. Precisamente, Armando Barrantes, secretario nacional de Organización de Avanza País, ha presentado tachas contra los tres grupos alegando que “la inscripción de partidos radicales amenazan al Perú”. Estas tachas buscan alargar los plazos, e impedir que logren su inscripción antes del 12 de abril próximo. Esto debido a que, con la tacha, debe convocarse a audiencia y recibir descargos. José Manuel Villalobos, abogado especialista en temas electorales, afirmó que la normativa legal es clara al establecer que solo los partidos inscritos hasta el 12 de abril pueden entrar en contienda para las elecciones de 2026. Según recordó, en las elecciones subnacionales 2022 algunas agrupaciones se quedaron fuera de contienda por no llegar al último día de plazo. “Al partido Fe en el Perú los tacharon y no pudieron postular. El 14 de junio, cuando se cerró el plazo, estaban aún en apelación de la tacha. Igual pasó con el partido Demócrata Verde, que se quedó fuera por un día”, dijo. Estos son los más de 40 partidos y sus precandidatos para las elecciones 2026. —Escenario complejo— El analista político Enzo Elguera destacó que no se llegue a concretar la estimación de 50 partidos que brindó el JNE, pero indicó que igual nos encontramos ante un panorama complejo de varios logos donde resultará difícil pedir a los electores una reflexión antes de emitir su voto. El Congreso acaba de aprobar una ley que, entre varias modificaciones, amplía el plazo de inscripción de alianzas electorales hasta agosto. Para Elguera, hasta la fecha no vemos avances en las alianzas debido a la percepción de que estas solo resultaría beneficioso para los partidos pequeños. “Por el momento se ve como un intento de los pequeños por sobrevivir. Para los partidos grandes implica una complejidad porque deben repartir cuotas, sobre todo en las listas de candidatos en regiones para el Congreso”, dijo analista. Por otro lado, Elguera refirió que se empezarán a ver más acciones de campaña. “Ya hemos visto apariciones como la de Rafael Belaunde en Lima o Zósimo Cárdenas en regiones”, apuntó. El gobernador Cárdenas ha empezado recorridos proselitistas en Lima, donde se le ha visto en distritos como El Agustino con banderolas de su partido Batalla Perú. Otra muestra de lo referido por el CEO de Imasolu es la aparición de pintas proselitistas de Phillip Butters, precandidato presidencial de Avanza País. En el distrito limeño de Ancón, el partido Avanza País ya muestra pintas proselitistas donde anuncia a Phillip Butters como su candidato presidencial para los comicios del 2026. Source link

Elecciones 2026 | Parrilla electoral casi definida: Menos de 45 partidos quedarían habilitados para la contienda electoral del 2026 | JNE | ONPE | Reniec | Inscripción | Partidos políticos | Candidatos | POLITICA Leer más »

El Gobierno de Milei profundiza su discurso negacionista del terrorismo de Estado en Argentina

En un nuevo aniversario del comienzo de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), mientras miles de personas se preparaban para marchar y sostener en las calles el reclamo de “memoria, verdad y justicia”, el Gobierno de Javier Milei renovó sus intentos de relativizar los crímenes del terrorismo de Estado. La Administración ultraderechista difundió un video para justificar la represión ilegal durante la dictadura como respuesta a la lucha armada de algunas organizaciones políticas en los años setenta. También anunció que dispuso la “inmediata desclasificación” de los archivos de inteligencia de aquellos años —una medida que ya había sido tomada en 2010— y que enviará al Congreso un proyecto para establecer la “imprescriptibilidad” de los crímenes de la guerrilla. En las primeras horas de este lunes 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria, la Casa Rosada publicó un video institucional protagonizado por el escritor Agustín Laje, presidente de la Fundación Faro y uno de los ideólogos que inspiran a Milei. Su mensaje, replicado por el mandatario, se centró en la idea de “memoria completa”, según la cual serían equiparables los atentados y otros hechos de violencia protagonizados hace cinco décadas por organizaciones civiles armadas y los asesinatos, secuestros, torturas, desapariciones y robos de bebés cometidos por las fuerzas del Estado durante la dictadura. Se trata del mismo reclamo enarbolado por los militares acusados y sus familiares desde que, hace 20 años, tras la remoción de las llamadas leyes de impunidad, se reiniciaron los juicios a los responsables de la represión ilegal. “No está bien ocultar la situación de guerra revolucionaria que vivía la Argentina de los años setenta. No está bien disimular el hecho de que la represión ilegal y la técnica de desaparición de personas comenzaron antes del 24 de marzo de 1976. No está bien negar a las víctimas cuando son de un lado e inflarlas cuando son del otro. No está bien inventar cifras con propósitos efectistas”, sostuvo Laje en el video. El Gobierno de Milei desconoce la cifra de 30.000 víctimas de la dictadura, sostenida por los organismos de derechos humanos como una bandera, como una cifra abierta por el carácter clandestino de los crímenes y por el ocultamiento sostenido por los militares responsables. La segunda iniciativa de la Administración ultra para el Día de la Memoria fue el anuncio de “la inmediata desclasificación de los archivos en poder de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) vinculados a las actividades militares y guerrilleras entre 1976 y 1983″, de acuerdo con el comunicado de la Casa Rosada. En rigor, esa medida ya había sido tomada en 2010 por la entonces presidenta Cristina Kirchner, mediante un decreto. El vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que aquel decreto “nunca fue implementado completamente” y que ahora la decisión de Milei “implica el traspaso absolutamente de estos archivos en manos de la SIDE a la órbita del Archivo General de la Nación, organismo encargado de la conservación y consulta de documentos históricos”. Milei difundió su resolución con un mensaje en redes sociales: “A fondo en la búsqueda de la verdad. En su defecto, jamás habrá justicia”. La desclasificación anunciada contrasta con las medidas instrumentadas por el Gobierno ultra durante sus 15 meses de mandato, dirigidas a restringir el acceso civil a los archivos de las fuerzas armadas y de seguridad. Entre otras cosas, desmanteló un área del Ministerio de Defensa que investigaba esos documentos y aportaba información a la Justicia. En la misma senda, primero rechazó responder a los pedidos de información de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), el organismo que busca a hijos e hijas de desaparecidos robados en dictadura. Y después cerró la unidad especial de la Conadi que analizaba documentos oficiales. Las Abuelas de Plaza de Mayo estiman que aún falta recuperar la identidad de 300 personas. Jóvenes cuelgan una pancarta frente a la Casa Rosada durante una marcha conmemorativa del aniversario del golpe de Estado de 1976 en Argentina, este lunes en Buenos Aires.Rodrigo Abd (AP) La tercera iniciativa se vincula con el propósito de poner en un mismo plano a los delitos de la guerrilla y los del Estado terrorista. En este caso, consiste en la declaración ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de que un crimen cometido por el llamado Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) fue un delito de lesa humanidad y que, por lo tanto, es imprescriptible, al igual que los crímenes perpetrados por las fuerzas militares. El caso aludido refiere al asesinato del capitán Humberto Viola y su hija en un atentado de 1974. La familia de Viola reclama la reapertura del caso, que fue juzgado durante la dictadura y en el que se dictaron condenas en 1979. El Gobierno anterior consideró ante la CIDH que se trató de un delito común y el actual pretende revertir esa presentación. “Para el presidente, Javier Milei, el asesinato del capitán Viola y su familia constituyó un crimen de lesa humanidad”, dijo Adorni. En ese marco, aseguró que el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para establecer “la imprescriptibilidad penal y civil de este tipo de delitos”. Los anuncios del Gobierno en el Día de la Memoria recibieron fuertes críticas de la oposición y de referentes de los derechos humanos. “Los discursos de odio, de complicidad y de olvido no tienen lugar en el pueblo bonaerense que sabe que son 30.000 [las víctimas del terrorismo de Estado] y que Nunca Más se pueden repetir los hechos de la última dictadura cívico-militar”, planteó el gobernador de Buenos Aires, el peronista Axel Kicillof. “Lo que el Gobierno y la derecha llaman ‘memoria completa’ es un concepto que fue decididamente planificado y que, lejos de buscar memoria o verdad, busca impunidad”, advirtió la referente del Frente de Izquierda Myriam Bregman. También precisó que los archivos que exigen conocer los organismos de derechos humanos son los que incluyen “el listado de los autores intelectuales que planificaron el golpe, de los cómplices civiles, eclesiásticos y empresariales”. Suscríbase aquí a la

El Gobierno de Milei profundiza su discurso negacionista del terrorismo de Estado en Argentina Leer más »

Trump arremete contra Clooney llamándolo «estrella de segunda» por defender la libertad de prensa

Donald Trump llamó a George Clooney «estrella de cine de segunda» tras sus críticas a la prensa en 60 Minutes. El actor, que retiró su apoyo a Biden, respondió con una referencia al asalto al Capitolio. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, atacó en las últimas horas al actor George Clooney, a quien se refirió como «estrella de cine de segunda» después de que el intérprete criticara la situación de la libertad de prensa en el país durante una entrevista con la cadena CBS News. ► No te pierdas: «Bienvenido a la rebelión»: el nuevo tráiler de Andor aumenta la tensión mientras la segunda temporada se acerca [VIDEO] «¿Por qué el programa ahora desacreditado 60 Minutes emitiría un segmento tan exagerado sobre George Clooney, una estrella de cine de segunda y un comentarista político fracasado?», deslizó Trump en una publicación en su red Truth Social. Te recomendamos Las declaraciones de George Clooney La publicación del mandatario se produjo después de que Clooney afirmara que «cuando el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial fallan, el cuarto poder (la prensa) tiene que imponerse» durante la promoción de su debut en Broadway; una adaptación de la película Good Night, and Good Luck, que dirigió en 2005. «A los gobiernos no les gusta la libertad de prensa. Nunca les ha gustado. Y eso vale tanto para conservadores como progresistas, o al bando que pertenezcan. No les gusta la prensa», añadió el actor. En Buenas noches, y buena suerte, título en español de la obra que llega ahora al teatro, Clooney (63 años) interpreta al veterano periodista Edward R. Murrow, quien participó en un histórico enfrentamiento televisivo con el senador Joseph McCarthy. George Clooney y el distanciamiento de Biden Tanto Clooney como su esposa, Amal Clooney, se han caracterizado en sus carreras por la defensa de valores progresistas, cuentan con una fundación en defensa de los derechos humanos y la justicia social en todo el planeta, y su ideario siempre ha sido mucho más cercano al Partido Demócrata. Sin embargo, durante la pasada campaña electoral, Clooney retiró su apoyo al expresidente Joe Biden con una columna en The New York Times que se consideró clave para que el otrora jefe del Ejecutivo acabara abandonando la carrera hacia la reelección. Algo que Trump también sacó a colación en Truth Social asegurando que el intérprete «luchó con ahínco por la elección del ‘Adormilado’ Joe (Biden)» y que, justo después del debate, «lo despachó como a un perro». «Más tarde, supongo que por órdenes del equipo de Obama, se volcó por completo por Kamala, para darse cuenta pronto de que eso no iba a ningún lado», ahondó el presidente de Estados Unidos. De hecho, el también cineasta se refirió en 60 Minutes al fracaso de la aspirante demócrata Kamala Harris y dejó otro dardo para Trump: «Bueno, no sé, ¿qué se supone que debía hacer? ¿Asaltar el maldito Capitolio?». Source link

Trump arremete contra Clooney llamándolo «estrella de segunda» por defender la libertad de prensa Leer más »

Bombardeos de EEUU en capital de Yemen dejan 31 muertos, según rebeldes hutíes

La capital de Yemen fue alcanzada el sábado por bombardeos que dejaron al menos 31 muertos, indicaron medios de los rebeldes hutíes, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara una «acción militar decisiva y poderosa» contra esos insurgentes.   Los hutíes, que durante la guerra en Gaza han atacado a Israel y al transporte marítimo del mar Rojo, aseguraron que entre las víctimas mortales del ataque hay niños.   Los ataques alcanzaron la capital Saná, las regiones de Sa’dah (norte) y Al-Bayda (centro) y la ciudad de Radá (centro), informó el ministerio hutí de Salud.   Hubo al menos 31 muertos y 101 heridos, «en su mayoría niños y mujeres», dijo en la red X el portavoz del ministerio Anis Al-Asbahi.   Estados Unidos lanzó una «acción militar decisiva y poderosa» contra los rebeldes hutíes en Yemen, anunció Trump el sábado en su red social Truth Social.   «Utilizaremos una fuerza letal abrumadora hasta que hayamos conseguido nuestro objetivo», agregó.   Se trata de los primeros bombardeos estadounidenses contra los hutíes desde la llegada de Trump a la Casa Blanca en enero.   Los hutíes advirtieron de que «esta agresión no quedará sin respuesta».   «Nuestras fuerzas armadas están listas para responder a la escalada con escalada», afirmó la oficina política de los rebeldes en un comunicado difundido por Al Masirah.   – EEUU no «dicta» sobre Irán –Trump pidió también a Irán interrumpir «inmediatamente» su apoyo a los «terroristas hutíes».   «¡El apoyo a los terroristas hutíes debe cesar inmediatamente! No amenacen al pueblo estadounidense, a su presidente (…) ni a las rutas marítimas del mundo. Y si lo hacen, ¡cuidado, porque Estados Unidos los hará plenamente responsables y no les haremos ningún favor!», escribió Trump en la misma plataforma.   «Los continuos ataques del lado hutí contra los buques militares y comerciales estadounidenses en el Mar Rojo no serán tolerados», advirtió el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en una conversación telefónica con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, según un comunicado del Departamento de Estado.   Moscú está aliado con Teherán, que apoya a los hutíes.   El ministerio de Relaciones Exteriores de Irán condenó los ataques «bárbaros» de Estados Unidos contra Yemen.   El jefe de la diplomacia iraní, Abbas Araghchi, respondió que Estados Unidos «no tiene autoridad ni derecho a dictar la política exterior de Irán», al tiempo que pidió «detener la matanza del pueblo yemení».   Por su lado, los Guardianes de la Revolución, la milicia ideológica de la República Islámica, dijo que responderá a cualquier ataque de Estados Unidos.   «Irán no busca la guerra, pero si alguien lo amenaza, dará respuestas apropiadas, resueltas y definitivas» a cualquier ataque, dijo el general Hossein Salami en la televisión estatal.   El 11 de marzo, los hutíes anunciaron que retomarían sus ataques contra barcos que consideren vinculados a Israel en el mar Rojo, en una muestra de su apoyo a los palestinos de la Franja de Gaza.   El grupo rebelde apoyado por Irán, que controla amplias franjas de Yemen, alegó que había tomado la decisión porque Israel no había permitido que se reanudase el suministro de ayuda a la Franja de Gaza, devastada por una guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás.   El mismo Hamás calificó el sábado los ataques estadounidenses como «una flagrante violación del derecho internacional y un atentado contra la soberanía y la estabilidad del país».   Los hutíes forman parte de lo que Irán llama el «eje de la resistencia» contra Israel, que también incluye al Hezbolá libanés, debilitado tras las guerras contra Israel.   El abastecimiento de ayuda fue bloqueado por Israel el 2 de marzo.   – «Organización terrorista» –Desde noviembre de 2023, los hutíes han atacado barcos que consideran vinculados a Israel frente a las costas de Yemen, así como a los que representan intereses de Estados Unidos y el Reino Unido.   El 19 de enero, los hutíes cesaron sus ataques después de que en Gaza entrara en vigor una frágil tregua.   Estos ataques marítimos han interrumpido el transporte en el Mar Rojo y el Golfo de Adén, una zona de paso vital para el comercio mundial, lo que llevó a Estados Unidos a formar una coalición naval multinacional para atacar objetivos rebeldes en Yemen, ocasionalmente con ayuda del Reino Unido.   Según el portavoz del Pentágono, Sean Parnell, los hutíes han «atacado buques de guerra estadounidenses 174 veces y buques comerciales 145 veces desde 2023».   A principios de marzo, Estados Unidos designó a los hutíes como «organización terrorista extranjera», luego de que Trump firmara una orden ejecutiva para ese fin. Source link

Bombardeos de EEUU en capital de Yemen dejan 31 muertos, según rebeldes hutíes Leer más »

Tesla | Se multiplican los atentados contra la empresa de Elon Musk desde que se sumó al Gobierno y Donald Trump habla de “terrorismo interno” en Estados Unidos | ¿Dónde han atacado a Tesla? | USA | DOGE | MUNDO

Bombas molotov contra concesionarios de Tesla, vehículos incendiados, disparos y vandalismo. Desde que el magnate Elon Musk forma parte del Gobierno de Estados Unidos, los ataques contra su empresa dentro y fuera del país se han multiplicado y han llevado al presidente Donald Trump a hablar de “terrorismo interno” y a amenazar con encarcelar en la prisión de Nayib Bukele en El Salvador a los responsables. Por lo pronto, ya hay tres personas detenidas que se exponen a penas de entre a 5 y 20 años de cárcel. Trump asumió la Presidencia el 20 de enero y desde ese día Musk encabeza el nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), creado con el objetivo de reducir el gasto público y remodelar las agencias federales del gobierno. MIRA: La reconocida defensora de los migrantes que se refugió 3 años en una iglesia y que ahora fue detenida por Trump para ser deportada En este tiempo, DOGE ha despedido o suspendido a miles de empleados públicos, ha exigido el acceso a sistemas de pago sensibles, ha desmantelado Usaid (agencia clave para la ayuda humanitaria en el ámbito internacional), y ha accedido a datos e información privada sobre millones de estadounidenses. Musk rinde cuentas directamente a Trump. A principios de este año surgió un movimiento de protesta contra las políticas de Musk y la administración Trump conocido como Tesla Takedown, cuyas acciones se han extendido incluso fuera de Estados Unidos. Manifestantes frente a un concesionario de Tesla en Londres protestan contra el papel del empresario Elon Musk en la administración del presidente estadounidense Donald Trump y sus controvertidas posturas políticas. (EFE/EPA/TOLGA AKMEN). / TOLGA AKMEN Tesla Takedown tiene como objetivos desinvertir en Tesla vendiendo acciones y vehículos, afectar económicamente a Musk y desafiar su influencia política. Han realizado manifestaciones en tiendas Tesla en Estados Unidos y Europa. Tienen una página web con un mapa interactivo que permite localizar las concentraciones de manifestantes frente a concesionarios de Tesla en todo el mundo. En una aparente reacción a las controvertidas decisiones de DOGE, empezaron a surgir ataques vandálicos contra la empresa de Musk. No se ha ligado directamente a Tesla Takedown con las acciones violentas. El primer hecho ocurrió el 20 de enero, cuando un Tesla Cybertruck explotó frente al Trump International Hotel en Las Vegas. El conductor murió y siete transeúntes resultaron heridos. Las autoridades identificaron al conductor como Matthew Alan Livelsberger, un soldado de las fuerzas especiales en licencia, quien aparentemente se suicidó antes de la explosión. Captura de fotograma tomado de un video de un dron publicado por el Departamento de Policía Metropolitana de Las Vegas que muestra los restos de un Tesla Cybertruck que explotó frente al Hotel Trump. (EFE). / LAS VEGAS METROPOLITAN POLICE DE El 29 de enero, un concesionario de Tesla en Loveland, Colorado, sufrió múltiples actos de vandalismo. Por este hecho, fue detenida una mujer de 40 años, identificada como Lucy Grace Nelson, quien está acusada de lanzar cócteles Molotov y escribir “autos nazis” en vehículos de Tesla de esa tienda. El 20 de febrero se registraron disparos contra un concesionario de Tesla en Tigard, Oregón, causando daños materiales. El 24 de febrero, un hombre fue arrestado en Loveland, Colorado, por intentar colocar explosivos y vandalizar un concesionario de Tesla. El 2 de marzo, 12 vehículos Tesla fueron incendiados en un concesionario en Toulouse, Francia. Ese mismo día, la frase “No Musk” apareció pintada con aerosol rojo sobre los vidrios de un concesionario de Tesla en Owings Mills, Maryland. El 3 de marzo, siete estaciones de carga de Tesla fueron incendiadas cerca de Boston. Un Tesla quemado en Berlín, Alemania, el 14 de marzo del 2025. (Christophe Gateau / DPA vía AP). El 6 de marzo, un concesionario de Tesla en Salem, Oregón, fue atacado con disparos, causando daños en las ventanas y vehículos. El 9 de marzo, cuatro vehículos Tesla Cybertrucks fueron destruidos en un concesionario de Seattle, Washington. El 10 de marzo, 20 autos fueron dañados en un concesionario de Tesla en Belfast, Irlanda del Norte. El 11 de marzo, seis vehículos Tesla fueron vandalizados, uno de ellos marcado con esvásticas, en Lynnwood, Washington. Ese mismo día, tres autos Tesla fueron atacados con grafitis y daños en los neumáticos en Dedham, Massachusetts. La palabra «RESIST» está pintada con aerosol en la entrada de un concesionario de Tesla en Las Vegas, Nevada. (Foto de Ethan Miller / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / AFP). / ETHAN MILLER El 14 de marzo, Daniel Clarke-Pounder, de 24 años, fue arrestado por cargos criminales tras un ataque incendiario contra una estación de carga de Tesla ocurrida el 7 de marzo en North Charleston, Carolina del Sur. El 20 de marzo, al menos 80 vehículos de Tesla resultaron con daños por rayones en la carrocería y con ruedas en un ataque en un concesionario de la localidad canadiense de Hamilton. Elon Musk invirtió unos 250 millones de dólares en impulsar la campaña republicana de Donald Trump para las elecciones del 2024, convirtiéndose en su mayor benefactor. Los primeros acusados por «terrorismo interno» La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, habla en el Departamento de Justicia en Washington, D.C., el 14 de marzo de 2025. (Foto: ROBERTO SCHMIDT / AFP). / ROBERTO SCHMIDT El jueves, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció los primeros cargos contra tres detenidos por vanzadalizar propiedades de Tesla y pidió una pena de entre 5 y 20 años de prisión para cada uno. “Que esto sirva de advertencia: si te unes a esta ola de terrorismo doméstico contra las propiedades de Tesla, el Departamento de Justicia te pondrá entre rejas”, dijo Bondi en un comunicado difundido por el Departamento de Justicia. “Los días de cometer delitos sin consecuencias han terminado”, aseguró la fiscal. “Los tres acusados encararán todo el peso de la ley por utilizar cocteles molotov para prender fuego a coches y estaciones de carga de Tesla”, añade el texto. Según el Departamento de Justicia, uno de los

Tesla | Se multiplican los atentados contra la empresa de Elon Musk desde que se sumó al Gobierno y Donald Trump habla de “terrorismo interno” en Estados Unidos | ¿Dónde han atacado a Tesla? | USA | DOGE | MUNDO Leer más »