últimas noticias

El juego del retiro de firmas: Asi operan los congresistas en busca de bloquear mociones | Podemos | Acción Popular | Bloque Magisterial | Congreso | POLITICA

Selección peruana | El futuro de Óscar Ibáñez y los reemplazos pendientes en Videna: ¿Qué planea la FPF de Lozano tras el fracaso de la selección peruana? | DEPORTE-TOTAL

Estados Unidos: Miembros de la ALBA rechazan las sanciones y las deportaciones a terceros países | MUNDO

Raúl Ruidíaz y la razón detrás de su sorprendente llegada a Ayacucho FC, el club que hará una rifa solidaria para pagar el sueldo a sus futbolistas | Liga 1 Te Apuesto | DEPORTE-TOTAL

Liga Femenina 2025: lo que falta para que nuestro torneo esté a la vanguardia en Sudamérica | Alianza Lima Femenino | Universitario Femenino | DEPORTE-TOTAL

Alianza Lima | Chárter, bus, tres mil metros de altura y un desgaste que revela fisuras en un equipo alterno: lo que no se vio del viaje de Alianza a Tarma que terminó en terrible 3-0 ante ADT | Liga 1 Te Apuesto | DEPORTE-TOTAL

Estados Unidos | tren de aragua | venezuela | ¿Qué hay detrás de las deportaciones de Donald Trump?, por Andrés Oppenheimer | OPINION

Fuerza Popular | País para Todos | Keiko Fujimori| Las prioridades de la fiscal Delia Espinoza, por Héctor Villalobos | Fiscalía de la Nación | OPINION

El horóscopo de hoy, domingo 30 de marzo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Dani Alves absuelto: justicia española anula la condena por agresión sexual contra el exfutbolista | DEPORTE-TOTAL

24 de marzo de 2025

A qué hora juega Perú vs Venezuela hoy: horario del partido Venezuela Perú por fecha 14 de las Eliminatorias | DEPORTE-TOTAL

A qué hora juega Perú vs Venezuela por Eliminatorias 2026 Conoce a qué hora juega Perú vs Venezuela por la fecha 14 de las Eliminatorias 2026. El duelo se disputa en el estadio Monumental de Monagas, en Maturín, donde la selección peruana intentará sumar de a tres nuevamente para seguir soñando con el repechaje. Revisa los horarios del partido a continuación. MIRA | Partidos de hoy, lunes 24 de marzo: a qué hora, quiénes juegan y dónde ver fútbol en vivo La Bicolor llega motivada al compromiso luego de vencer 3-1 a Bolivia en el debut de Óscar Ibáñez, quien asumió las riendas de manera interina tras los procesos frustrados de Juan Reynoso y Jorge Fossati. Perú se reencontró con la victoria en Lima y puede desplazar de la Vinotinto del octavo puesto de la tabla de las Eliminatorias con un nuevo triunfo, e incluso puede colocarse sexto si Bolivia no vence de local. Fecha y hora exacta del partido de Perú vs Venezuela Si estás en Perú, el inicio del partido está programado para el martes 25 de marzo de 2025 a las 7:00 PM (hora peruana). Si estás en Venezuela el juego de la Vinotinto inicia a las 8:00 de la noche. No te olvides de ajustar la hora según tu ubicación para no perderte ni un minuto de la acción. ¿A qué hora juega Perú vs Venezuela? Horarios del partido Lima, Perú: 7:00 PM hora peruana Santiago, Chile: 9:00 PM La Paz, Bolivia: 8:00 PM Buenos Aires, Argentina: 9:00 PM Caracas, Venezuela: 8:00 PM CDMX, México: 6:00 PM Quito, Ecuador: 7:00 PM Bogotá, Colombia: 7:00 PM Nueva York, Estados Unidos: 8:00 PM Los Ángeles, Estados Unidos: 5:00 PM Chicago, EE. UU.: 7:00 PM Miami, EE. UU.: 8:00 PM Montevideo, Uruguay: 9:00 PM Brasilia, Brasil: 9:00 PM Madrid, España: 1:00 AM del miércoles 26 Source link

A qué hora juega Perú vs Venezuela hoy: horario del partido Venezuela Perú por fecha 14 de las Eliminatorias | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Nicanor Boluarte | Revelan que hermano de la presidenta Dina Boluarte frecuenta oficina a la que acuden funcionarios y proveedores del Estado | últimas | POLITICA

Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte, continúa manteniendo reuniones con funcionarios públicos y proveedores del Estado, pese a la investigación que afronta por el caso “Los Waykis en la sombra”, reveló “Cuarto Poder” este domingo. Según el dominical, se trata de una oficina ubicada en el piso 10 de un edificio en el distrito de Miraflores, donde opera la ONG “Las manos que ayudan de corazón”. LEE MÁS: Revelan que testigo protegido incrimina a la presidenta Dina Boluarte en caso de designación de prefectos y subprefectos A Boluarte y al director de la ONG, Jorge Garboza Amand, no solo los une vínculos laborales, sino que su cercanía iría más allá de lo profesional. Garboza sería pieza clave en el círculo más cercano de poder del hermano de la mandataria. El amigo del hermano presidencial es quien recibe funcionarios, proveedores del Estado y viejos conocidos de la política en la oficina de su ONG. Es quien pagó S/45 mil a Nicanor Boluarte por asesoramiento y que, según informes periodísticos, en una reunión virtual, habría pedido apoyo económico para facilitar la fuga del hermano de la jefa de Estado en noviembre de 2024. LEE MÁS: Harvey Colchado: “Ningún policía va a querer hacer una investigación por corrupción porque les va a pasar lo mismo que a mí” En febrero y marzo de este año, Nicanor Boluarte ha llegado seis veces a dicho edificio en Miraflores, trasladado siempre por su esposa Martha Reátegui. En dicho lugar, por ejemplo, acudió Marco Antonio Revilla Arredondo, gerente general del Servicio de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), en pleno horario laboral. LEE MÁS: Exasistente de Dina Boluarte afirma en audio que su operación a la nariz fue estética y que retuvo su historia clínica “Fue una reunión, no de trabajo, una reunión coloquial. El tema que se trato es que quería firmar un convenio con Sencico (…) Yo decidí acceder porque no vi nada, lo vi dentro de lo normal y llegué y conversé con él y nada más”, trató de justificar. También acudió a dicha oficina Martín Belaunde Lossio, exoperador político vinculado a escándalos cometidos en la gestión de Ollanta Humala. LEE MÁS: Aspirante a colaborador eficaz implica a Dina Boluarte en presunta colusión “Lo conozco (a Jorge Garboza), pero no es mi amigo ni mucho menos. Yo voy a esa oficina porque converso con Domingo Cabrera, del sindicato de trabajadores del Estado”, aseveró a su salida. No es la primera vez que Martín Belaunde Lossio aparece en escenarios vinculados al entorno del hermano presidencial. En 2024, “Cuarto Poder” lo registró en el velorio de William Contreras, exviceministro y amigo cercano de la presidenta Dina Boluarte y su hermano Nicanor. LEE MÁS: Ministro Morgan Quero niega que Nicanor Boluarte tenga alguna influencia en el IPD Además, Diario Uno, gerenciado por Belaunde, ha recibido órdenes de servicio del Estado por más de S/100 mil entre el 2024 y 2025. Más visitas El pasado 14 de febrero el amigo de Nicanor Boluarte fue captado conversando con José Antonio Urquizo Maggia, excongresista, exministro de defensa del gobierno de Ollanta Humala y actual regidor de la Municipalidad de Huamanga, Ayacucho. LEE MÁS: ‘Operadora’ de ‘Los Waykis’ habría presentado documentación falsa para ser designada como subprefecta No se trata de un visitante ocasional del poder. Ha visitado en más de cincuenta oportunidades diversos ministerios del actual Gobierno y al menos seis veces ha estado en la Presidencia del Consejo de Ministros. Sus hermanos obtuvieron órdenes de servicio en el actual Gobierno: Carlos Daniel Urquizo fue contratado en el IPD, en dos ocasiones, por un total de S/36 mil. Su otro hermano, Daniel Fernando Urquizo, fue designado en marzo del 2023 como jefe de la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Trabajo, aunque renunció un mes después. LEE MÁS: El poder de Nicanor Boluarte en el IPD, la entidad que controlará el millonario presupuesto de Legado También fue visto George Forsyth. El exalcalde de La Victoria salió con documentos en la mano los que dejó en las oficinas del edificio donde funciona la ONG, en Miraflores. El también excandidato presidencial es un viejo conocido de Jorge Garboza. No registra actividades La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) informó que desde el 2020 a la fecha la ONG “Las manos que ayudan de corazón” no ejecutó intervenciones con recursos de la Cooperación Técnica Internacional. Es decir, no recibió apoyo económico extranjero para sus actividades benéficas. LEE MÁS: Nicanor Boluarte seguirá investigado como parte de una organización criminal: ¿Cuáles son las razones? Sobre los convenios que dicha ONG firmó con las entidades nacionales, la agencia dice no tener información ni competencia. Ninguno de los implicados quiso dar su versión sobre estos hechos. Source link

Nicanor Boluarte | Revelan que hermano de la presidenta Dina Boluarte frecuenta oficina a la que acuden funcionarios y proveedores del Estado | últimas | POLITICA Leer más »

Estados Unidos intenta ampliar el alcance del alto el fuego entre Rusia y Ucrania | Internacional

El empeño de Estados Unidos y, principalmente de su presidente, Donald Trump, de acabar con la invasión rusa de Ucrania cuanto antes avanza a marchas forzadas. Después de un fin de semana en el que Moscú y Kiev han intercambiado ataques por tierra y aire, alejados de cualquier mínimo gesto de distensión, este lunes comienza en Riad (Arabia Saudí) una jornada decisiva en las negociaciones de paz con el encuentro de las delegaciones de Rusia y de Estados Unidos. Washington espera lograr un acuerdo de alto el fuego que vaya más allá de las infraestructuras energéticas. Ucrania ya se reunió este domingo en la capital saudí con una delegación de Estados Unidos, cuyo Gobierno ejerce de intermediario, para tratar propuestas para proteger las instalaciones energéticas y las infraestructuras críticas. La reunión, según el ministro de Defensa, Rustem Umerov, que encabeza la delegación de Kiev, fue “productiva y centrada” en cuestiones clave para ellos, como la energía. “El objetivo del presidente Volodímir Zelenski es asegurar una paz justa y duradera para nuestro país y nuestra gente y, por extensión, para toda Europa. Estamos trabajando para hacer realidad ese objetivo”, apuntó en un escueto comunicado difundido en sus redes sociales. La del alto un alto el fuego para infraestructuras energéticas es una idea que ya aceptaron las últimas semanas tanto el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, como su homólogo ruso, Vladímir Putin. Ahora se trata de que la cita de Riad culmine con un compromiso firme por parte de ambos países, pero que se extienda más allá. “Vamos a hablar de un alto el fuego marítimo en el Mar Negro para que ambas partes puedan transportar grano y combustible y empezar a comerciar de nuevo en el Mar Negro”, indicó este domingo el consejero de seguridad nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, en una entrevista en la cadena de televisión CBS. “Luego hablaremos de la línea de control, que son las líneas reales del frente, y eso entra en los detalles de los mecanismos de verificación, el mantenimiento de la paz, congelar las líneas donde están. Y luego, por supuesto, la paz más amplia y permanente, que será algún tipo de discusión de territorio para una paz permanente, y una paz duradera, ya sabes, de lo que los ucranianos tienden a hablar, o han hablado, como garantías de seguridad”, añadió. Si nada se tuerce, las conversaciones deberían concluir con una luz verde de las partes enfrentadas a un alto el fuego de 30 días. Sería el paso previo a una tregua más amplia que Estados Unidos espera alcanzar el 20 de abril, una fecha simbólica porque este año la Pascua coincide para católicos, protestantes y ortodoxos, según desveló el domingo la agencia Bloomberg, citando fuentes al corriente de esas conversaciones. Tras una conversación telefónica con Trump, Putin se negó la semana pasada a aceptar ese alto el fuego completo de 30 días que el presidente de Estados Unidos esperaba que fuera el primer paso hacia un acuerdo de paz permanente y que Ucrania sí estaba dispuesta a aceptar. La meta de Washington para este lunes es celebrar una reunión a tres bandas, pero por separado. Ucrania y Rusia no han mantenido ningún encuentro directo de alto nivel desde 2022. “Un grupo estará en una sala, otro grupo en otra sala, y se sentarán y hablarán, irán y vendrán, como una especie de diplomacia itinerante”, explicó Keith Kellogg, enviado especial de Trump a Ucrania, a la cadena de televisión ABC. El país invadido es reticente a esta fórmula, aunque Fedir Venislavskyi, miembro del Comité de Seguridad Nacional del Parlamento, indicó el sábado que la intención sí era volver a reunirse este lunes. Moscú, no obstante, ha rebajado las expectativas de una resolución rápida, como pretende Trump. Este domingo, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, advirtió de que quedan por delante “negociaciones difíciles”. “Estamos solo al principio del camino”, declaró en la televisión estatal rusa. Según Peskov, la prioridad para su país es la posible reanudación del acuerdo sobre los cereales en el mar Negro de 2022, en el que mediaron Turquía y la ONU, y que permitió la navegación segura para las exportaciones agrícolas ucranias hasta que Rusia lo rompió, un año después. Aun así, el negociador jefe de Estados Unidos, Steve Witkoff, se mostró optimista sobre la actitud de Putin este domingo en una entrevista concedida a Fox News. “Tengo la sensación de que quiere la paz”, señaló. “Creo que el lunes verán en Arabia Saudí un verdadero progreso, sobre todo en lo que respecta al alto el fuego en el Mar Negro en los barcos entre ambos países. Y a partir de ahí, naturalmente, se llegará a un alto el fuego total”, dijo Witkoff, insistiendo en la idea señalada por Waltz. Ni Witkoff ni Walz ni el secretario de Estado, Marco Rubio, forman parte de la delegación estadounidense, compuesta por técnicos y de segundo nivel. Previamente, en una entrevista con el comunicador conservador Tucker Carlson, Witkoff dio por buenas las afirmaciones de Moscú de que la inmensa mayoría de la población de cuatro zonas del este de Ucrania “quiere estar bajo el dominio ruso”. Apuntó a los referendos organizados por Moscú en esas zonas que la Unión Europea y Estados Unidos han denunciado como fraudulentos. “La pregunta es si lo serán, si el mundo reconocerá que esos son territorios rusos. ¿Sobrevivirá políticamente Zelenski si reconoce esto? Este es el tema central del conflicto. Sin duda”, señaló. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el sábado que los esfuerzos para evitar que la guerra entre Rusia y Ucrania se intensifique aún más están “bajo control” en una entrevista concedida a Outkick, un sitio web propiedad de Fox Corp. “Sería estupendo poder detenerlo. Diré esto, nadie más habría podido. Nadie. Cero”, aseguró el presidente en la entrevista, concedida a bordo del Air Force One. Ataques el fin de semana Aunque la idea del alto el fuego sobrevuela desde principios de marzo, cuando se produjeron los primeros contactos entre Kiev y Moscú

Estados Unidos intenta ampliar el alcance del alto el fuego entre Rusia y Ucrania | Internacional Leer más »

Acorralar a Irán: el otro frente pendiente para Trump (y por qué bombardea a los hutíes en Yemen) | MUNDO

MIRA: Deportados venezolanos por EE.UU. en El Salvador: ¿Qué gana Nayib Bukele por albergarlos? Los rebeldes hutíes, que controlan Yemen, país que no tiene un gobierno internacionalmente reconocido, retomaron sus ataques en el Mar Rojo y lanzaron cuatro ataques continuos con misiles crucero y drones a una serie de buques militares estadounidenses, incluyendo el portaaviones USS Harry Truman, en represalia por los bombardeos autorizados por el propio presidente Donald Trump contra Saná, la capital y otras ciudades yemeníes. Estos ataques estadounidenses dejaron, según los hutíes, 53 muertos y fueron ordenados por Washington como advertencia a los rebeldes, que han retomado sus operaciones militares contra los barcos comerciales que recorren el Mar Rojo y el Golfo de Adén, que son claves para la navegación internacional, afectando significativamente el comercio mundial. Desde noviembre del 2023 hasta enero de este año, los hutíes atacaron más de 100 buques mercantes con misiles y drones, como respuesta por la guerra en Gaza, pero dejaron de hacerlo con el inicio de la tregua entre Hamás e Israel. Para Washington, los bombardeos hutíes tienen un nombre: Irán, un país estratégico del Golfo Pérsico pero cuya influencia regional viene siendo afectada por varios frentes. Tanto el grupo palestino Hamás como el Hezbolá libanés -financiados y apoyados por Irán- han sufrido golpes importantes en su jerarquía organizativa con la muerte de sus principales líderes a manos de Israel, aliado de Estados Unidos. Por ello, disminuir a los hutíes significaría un gran revés para Irán. La tensión se ha elevado a tal punto que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ordenó este viernes que dos portaaviones se mantengan en el Medio Oriente para reforzar la presencia estadounidense en la zona, cuando habitualmente lo hace solo uno. “Si bien los ataques estadounidenses buscan debilitar la influencia iraní, el motivo principal es el impacto en el comercio internacional, pues alrededor del 15% de los barcos de carga del mundo pasan por el estrecho de Bab el-Mandeb, en el Mar Rojo, y eso está afectando mucho la economía”, señala a El Comercio el doctor Mohamed-Badine El Yattioui, profesor de Estudios Estratégicos en el Colegio de Defensa Nacional de los Emiratos Árabes Unidos. A finales de 2023 los hutíes ganaron notoriedad con los ataques que lanzaron contra barcos mercantes que se dirigían al Canal de Suez. Según datos de la herramienta Port Watch del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Oxford, el tráfico marítimo ha disminuido un 60% desde que comenzó la guerra en Gaza en octubre del 2023. Muchos de los barcos que cruzaban el Golfo de Adén ahora han buscado rutas alternativas, lo que está significando un importante costo adicional para las empresas. «Cada disparo de los hutíes será considerado, a partir de ahora, como un disparo lanzado por armas iraníes. Irán será considerado responsable y deberá asumir las consecuencias». Donald Trump, presidente de EE.UU. “Pero los ataques estadounidenses también buscan proteger sus intereses que han sido atacados en el Mar Rojo, y los de Israel. No hay que olvidar la seguridad israelí es un asunto de seguridad nacional para Estados Unidos”, prosigue El Yattioui. ¿Quiénes son los hutíes? Desde hace más de diez años, los hutíes son el gobierno de facto en Yemen, pues controlan buena parte del país. Se trata de un grupo rebelde chiíta zaidí que apareció en los años 90 en Yemen, bajo las órdenes de Husein Badreddin al Huti, de quien tomaron su nombre. Desde entonces, han luchado contra los gobiernos de turno en su país gracias al apoyo y financiamiento de Irán, pues el grupo forma parte del llamado Eje de la Resistencia iraní, donde también están Hezbolá y Hamás. Recompensa 15 millones de dólares ofreció el Gobierno de EE.UU. por información que permita desbaratar el financiamiento del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán. En el 2014 lograron controlar la capital, Saná, y un año después ocuparon el palacio presidencial, obligando al entonces mandatario a huir del país. Un rebelde hutí grita consignas y sostiene un arma durante una protesta contra una operación multinacional para salvaguardar el transporte marítimo del Mar Rojo y en solidaridad con el pueblo palestino, en Saná, Yemen. (EFE/EPA/YAHYA ARHAB). / YAHYA ARHAB En la última década, han librado una guerra contra una coalición militar liderada por Arabia Saudí (principal rival de Irán), y apoyada por Estados Unidos, que ha dejado unos 400 mil muertos, entre civiles y milicianos. “Sin Irán no habría una amenaza hutí de esta magnitud. Ellos crearon este monstruo Frankenstein y ahora son responsables”, dijo esta semana el secretario de Estado, Marco Rubio, responsabilizando a Irán de la escalada hutí de los últimos días. Un argumento que, obviamente, también sostiene Trump advirtiendo al régimen de los ayatolás que suspendan “inmediatamente” su apoyo a los insurgentes, a los que ha vuelto a declarar organización terrorista: Irán: el objetivo Como era de esperarse, el régimen iraní dirigido por el ayatolá Alí Jamenei descartó cualquier implicancia, algo que suelen decir cada que hay un ataque de uno de sus proxys. “Siempre hemos declarado, y declaramos de nuevo hoy, que los yemeníes son una nación independiente y libre en su propia tierra, con una política nacional independiente”, afirmó nada menos que el comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, el general Hoseim Salami, uno de los hombres más fuertes del régimen. No sin antes advertir que “cualquier amenaza que se lleve a cabo (contra Irán) provocará una reacción dura, decisiva y devastadora”. PRESIÓN DE WASHINGTON Dos meses de plazo para otro acuerdo nuclear Como parte de su típico estilo de negociación -o de presión- el presidente estadounidense Donald Trump le ha dado dos meses de plazo al régimen iraní para negociar un nuevo acuerdo nuclear, según medios estadounidenses. Esto estaría incluido en la carta que Trump le envió al ayatola Alí Jamenei, el líder supremo del país, donde le señaló que quería resolver pronto la disputa sobre el programa nuclear “por la vía diplomática”, de acuerdo con lo señalado por Brian Hughes, portavoz del Consejo

Acorralar a Irán: el otro frente pendiente para Trump (y por qué bombardea a los hutíes en Yemen) | MUNDO Leer más »

Boxeo | Ricardo Montoya y un análisis para dimensionar el legado que deja George Foreman, quel gigante que se midió con Muhammad Ali: “El deporte se ha quedado sin una de sus voces más lúcidas” | DEPORTE-TOTAL

Con su adiós, ya no quedan más supervivientes de aquella época dorada en que los pesos pesados del boxeo ejercían su soberanía sobre todos los deportes. Eran los reyes absolutos; tanto que bastaba nombrarlos para saber quiénes eran. Sonny, Joe, George y Muhammad no necesitaban de sus apellidos para ser identificados: estaban enraizados en la cultura popular. Por extensión, algunos de sus rivales menos talentosos también alcanzaron reconocimiento: Ringo, Ken o Jerry, por ejemplo. Eran tiempos jurásicos, en los que los dinosaurios gobernaban la tierra del deporte bajo el mantra dialéctico de Ali y el poder devastador del “Foreman malo”. Con el correr de los años, habría un “Foreman bueno” y querible al que todos llamaban “Big George”. Ese, justamente, el T-Rex en la cartografía de los animales prehistóricos, es el que acaba de levantar vuelo hacia lo desconocido. ANÁLISIS: Ibáñez y el reto más grande en sus 38 años de carrera: lo que planea para “la final” con Venezuela en Maturín La estela que deja la partida de Foreman es difícil de dimensionar, ya que no solo el boxeo pierde a uno de sus buques insignia, sino que el deporte se ha quedado sin una de sus voces más lúcidas. Y es que, tras su extensa, inolvidable y tarantiniana carrera pugilística, Big George, experiencia epifánica mediante, se convirtió en un hombre sabio, capaz de transmitir valores y hacer docencia desde el lugar que le correspondiese. Primero, maleta en mano, haciendo un apostolado verbal a quien quisiera escucharlo y, luego, tras el declive de ciertas habilidades motrices, trasladando sus reflexiones humanas a las redes sociales. Alguna vez, consultado sobre por qué le pidió disculpas a Ali cuando, en realidad, fue Muhammad quien lo noqueó, lo despojó de la corona y lo envió al retiro, respondió: “Recuerdo que lo conecté en la nuca con muchísima fuerza y él pudo resistirlo, pero emitió un quejido de dolor. Yo quería matar a ese hombre, y él únicamente buscaba recuperar el título y alcanzar la gloria deportiva. Nuestras intenciones no eran las mismas, por eso mi arrepentimiento”. Su rival lo perdonó, y ese gesto fue el inicio de una amistad hermosa que se prolongó hasta el deceso del “Más grande” Legendary boxer George Foreman has passed away at age 76. He was a two-time World Heavyweight Champion, and an Olympic gold medalist, as well as an entrepreneur and preacher. Rest In Peace, Big George. pic.twitter.com/yr0tfVaNWa — Fightful Wrestling (@Fightful) March 22, 2025 En lo estrictamente pugilístico, Foreman es considerado por no pocos críticos como el más poderoso noqueador de la historia del deporte. El poder de sus puños era tan letal que, diecisiete años después de haber colgado los guantes en el 77, pudo volver a coronarse campeón del mundo, noqueando a un monarca invicto como Michael Moorer. Ese regreso es, hasta nuestros días, considerado el mejor retorno en la historia del cuadrilátero. Con el adiós de Foreman, se cierra el ciclo vital de una generación que caló profundamente en los amantes del deporte. Por eso, quizás, su despedida sea solo una treta. » Big George” andará de distancia, pero no de ausencia. La muerte no puede noquear la intensidad de los recuerdos. Nos quedan las memorias, las crónicasy los videos, para recordarnos que Foreman era, verdaderamente, grande. Source link

Boxeo | Ricardo Montoya y un análisis para dimensionar el legado que deja George Foreman, quel gigante que se midió con Muhammad Ali: “El deporte se ha quedado sin una de sus voces más lúcidas” | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Dina Boluarte: Miembros de la ONG del sobrino de la presidenta ocupan diversos puestos públicos | José David Ugarte Boluarte | últimas | POLITICA

Miembros de la Organización No Gubernamental (ONG) Perú Eco Social Group, de José David Ugarte Boluarte, sobrino de la presidenta Dina Boluarte, ocupan diversos puestos públicos, según denunció “Cuarto Poder”. Según el dominical, uno de ellos es Javier Umeres Cáceres, actual asesor del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura. Fue designado por el mismo titular de la cartera Fabricio Valencia en octubre del año pasado. LEE MÁS: Dina Boluarte: Expresidenta de Essalud estuvo presente durante cirugías de la mandataria, afirma testigo protegida Actualmente gana casi S/16 mil mensuales. Fue este personaje quien en el 2019 fundó una ONG integrada por el sobrino presidencial, según documentos de Registros Públicos. Dicha ONG se proponía intervenir en acciones de desarrollo de pueblos sin infraestructura, participar de la solución de problemas sociales y realizar campañas de protección y conservación del medio ambiente y demás derivados. LEE MÁS: Revelan que Nicanor Boluarte frecuenta oficina a la que acuden funcionarios y proveedores del Estado El último trabajo de Umeres, antropólogo de profesión, había sido la de inspector municipal en Cusco. Pasó de ganar S/5.200 a casi S/16 mil como funcionario en el gobierno de Dina Boluarte. “Sí, yo la fundé porque teníamos unos proyectos en ese entonces. Mi padre, mi hermano y un colega, Orlando Sánchez, (son los miembros)”, dijo inicialmente. “Bueno, (me llamaron) por capacidades. Nadie tiene que llamarme. Yo lo he presentado (mi CV). Cualquier cosa, lo podemos hablar en otro momento”, agregó. LEE MÁS: Revelan que testigo protegido incrimina a la presidenta Dina Boluarte en caso de designación de prefectos y subprefectos La ONG en cuestión oportunamente fue dada de baja a los pocos días de la designación de Javier Umeres en el Ministerio de Cultura. Exactamente, el 31 de octubre del año pasado. Al final, reconoció al sobrino presidencial como miembro de su ONG. “(José David Ugarte Boluarte) es mi colega. Le estoy mencionado que (la ONG) jamás ha funcionado”, aseveró al dominical en sus descargos. Acusado de estafa Juan Francisco Umeres Rodríguez, padre de Javier Umeres, quien fue vicepresidente de la ONG integraba por el sobrino de la mandataria, fue designado subprefecto del distrito cusqueño de Echarate por Jorge Luis Ortiz Marreros, en agosto del 2023. Ortiz Marreros ha sido implicado en el caso “Los Waykis en la sombra”, la presunta organización criminal en la que Nicanor Boluarte habría decidido de manera ilícita la designación precisamente de prefectos y subprefectos en nuestro país. LEE MÁS: Denuncian que el ministro Morgan Quero ordenó contratación en el Minedu de hija de su sastre Sin embargo, en su récord fiscal aparece como imputado en el delito de estafa y falsedad ideológica, y también investigado por presunto abuso de autoridad. ¿Quién es el sobrino? José David Ugarte Boluarte ya anteriormente había sido cuestionado por beneficiarse con un contrato presuntamente irregular en el tiempo de la vicepresidencia de su tía Dina Boluarte. LEE MÁS: Gustavo Adrianzén acusa a la fiscalía y a la prensa de buscar “hilar una vacancia” contra Dina Boluarte Este sobrino antropólogo fue designado como jefe de una oficina que había sido recientemente implementada en SedaCusco, el Sedapal del Cusco. Por su nombramiento exprés, la fiscalía abrió una investigación. Al cierre de edición, el Ministerio de Cultura no brindó detalles sobre la designación de Javier Umeres. El asesor, mediante WhatsApp, señaló que fue convocado por el exviceministro de Interculturalidad Julio Jaén. LEE MÁS: Congreso tendrá su semana de representación entre el lunes 24 y el viernes 28 de marzo Cabe indicar que “Cuarto Poder” intentó comunicarse con su padre y también con José Ugarte Boluarte, pero no fue posible. Source link

Dina Boluarte: Miembros de la ONG del sobrino de la presidenta ocupan diversos puestos públicos | José David Ugarte Boluarte | últimas | POLITICA Leer más »

EE UU se convierte en la ‘Arabia Saudí’ del gas natural | Negocios

Romper viejas alianzas y revolucionar el statu quo posterior a la II Guerra Mundial habría sido imposible para cualquier presidente estadounidense debido a la insaciable sed de energía de Estados Unidos. Pero la Casa Blanca de Donald Trump cuenta con una baza para mejorar su autonomía energética gracias a un hidrocarburo cada vez más crucial que sirve además para ejercer una notable presión geopolítica: el gas natural licuado (GNL). Estados Unidos, que en un lapso de aproximadamente siete años pasó de ser un proveedor irrelevante de GNL al mayor del mundo, se dispone a ampliar su capacidad de producción en un 60% durante la segunda presidencia de Trump, según una estimación de Bloomberg. Para finales de la década, casi uno de cada tres buques cisterna que transporten este combustible provendrá de Estados Unidos, lo que le da a Trump la mejor oportunidad de alcanzar el dominio energético mundial. Una promesa que repitió durante la campaña electoral. Paradójicamente, las políticas poco ortodoxas del presidente para distanciar a Estados Unidos de sus aliados no están perjudicando la demanda de gas natural estadounidense. Quien lo habría dicho teniendo en cuenta que en las primeras semanas de su segundo mandato buscó negociar un acuerdo de paz para Ucrania sin el apoyo de sus aliados históricos (ni tan siquiera el de Ucrania), impuso aranceles a sus socios comerciales y prometió una idea estrafalaria para solucionar la crisis de Oriente Próximo. A pesar de todos estos pulsos, los líderes de Europa, la India y Japón han respondido con promesas de comprar más gas estadounidense. “Es asombroso pensar que el presidente de Estados Unidos no tenga que preocuparse por la energía importada cuando negocia la paz en Oriente Próximo o en el continente europeo”, reflexiona Amy Myers Jaffe, profesora de la Universidad de Nueva York, que imparte clases sobre energía y financiación climática. “Eso significa que puedes liderar esos debates desde una posición de poder”. Trump habla con frecuencia de sus planes para aumentar la producción estadounidense de “oro líquido”, el petróleo extraído mediante fracturación hidráulica, e incluso acusó al expresidente Joe Biden de contenerse en el desarrollo del fracking por la preocupación por el cambio climático. Sin embargo, y a diferencia del GNL, la producción de crudo estadounidense solo crecerá, aproximadamente, un 2,9% este año. Mientras, la industria del esquisto espera explotar futuras ubicaciones de perforación. La Cuenca Pérmica, la mayor cuenca petrolera del país, entre Texas y Nuevo México, podría alcanzar su pico de producción en 2028, el último año completo de mandato de Trump, antes de estancarse, según S&P Global. Asimismo, la promesa del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de aumentar la producción de petróleo en tres millones de barriles por día como parte de su plan “3-3-3″ para impulsar la economía, que también incluye reducir el déficit fiscal al 3% del PIB y mantener el crecimiento en el 3%, probablemente solo se logrará si se mide en barriles del llamado equivalente de petróleo, que incluye el gas, dice Raoul LeBlanc, analista de S&P Global. El petróleo “probablemente no va a crecer significativamente en el corto plazo”, reconoció el secretario de Energía, Chris Wright, en una entrevista con Bloomberg TV en febrero. Sin embargo, también señaló que la producción de gas de Estados Unidos crecerá drásticamente a corto y medio plazo. La fe gasista de la nueva Administración la resumió de forma precisa el vicepresidente J. D. Vance durante un acto de la pasada campaña electoral celebrado en Pensilvania: “En Estados Unidos estamos sentados sobre la Arabia Saudí del gas natural. Simplemente tenemos que liberar todo su potencial”. Diplomacia Hace 20 años, la idea de que el gas natural desempeñaría un papel aún más importante que el petróleo en los cálculos diplomáticos estadounidenses habría sido absurda. A principios del milenio, Estados Unidos tenía escasez de gas. Esta materia prima generaba menos del 15% de la energía del país, y era superada por la energía nuclear y el carbón. Incluso el entonces presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, pidió elevar en gran medida las importaciones para abordar el déficit de suministro interno que sufría el país. La perforación horizontal y la fracturación hidráulica o fracking, que cobraron impulso a principios de la década de 2000, cambiaron todo eso. Ambas técnicas liberaron reservas de petróleo y gas previamente inaccesibles desde Dakota del Norte hasta Nuevo México. Estados Unidos duplicó con creces su producción de gas natural, alcanzando más de 100.000 millones de pies cúbicos (unos 3.000 millones de metros cúbicos) por día, y ahora suministra el 41% de la electricidad del país. De hecho, la oferta de gas de esquisto aumentó tan rápidamente durante los últimos 20 años que superó con creces la demanda interna, lo que provocó una década de inestabilidad en los precios que perjudicó las ganancias de las empresas productoras. La industria buscó nuevas maneras de explotar su gas, incluyendo la construcción de plantas petroquímicas para la fabricación de plásticos por toda la costa del golfo de México. Pero la clave está en exportarlo, sobre todo porque los clientes internacionales están dispuestos a pagar precios más altos. Europa necesita un sustituto a largo plazo para los suministros rusos; Asia necesita combustible para sus economías en rápido crecimiento, y el mundo desarrollado, en general, necesita más energía para satisfacer la demanda de los centros de datos que impulsan la inteligencia artificial. Un número cada vez mayor de empresas, incluidas Cheniere Energy y Venture Global, se han apresurado a construir instalaciones multimillonarias de licuefacción para atender el mercado internacional. Estas plantas pueden enfriar el gas natural a -160°C, transformándolo en un estado líquido que buques especializados transportan al extranjero, donde se regasifica. Ocho de estas plantas ya están operando en Estados Unidos, tres más están en construcción y varios proyectos están listos para su desarrollo a falta de que se apruebe la inversión final. Trump también intenta revitalizar un proyecto estancado desde hace tiempo: el de GNL en Alaska. Aunque no era amigo de la industria del petróleo y el gas, Biden impulsó

EE UU se convierte en la ‘Arabia Saudí’ del gas natural | Negocios Leer más »