Inter Miami vs. Philadelphia Union: fecha, horarios y canales para verlo por MLS

Alianzas electorales 2026: Las conversaciones, trabas y plazos que se cocinan en los partidos políticos | Avanza Pais | Renovación Popular | Fuerza Moderna | PPC | POLITICA

El periodismo nicaragüense busca (urgentemente) cómplices para seguir desafiando a la dictadura

Perú vs. Colombia Sub 17: a qué hora juegan y en qué canal ver por Sudamericano 2025

Vladimir Cerrón y el TC: ¿cómo votaron los magistrados al anular su condena por el Caso “La Oroya”? | POLITICA

¿GroKo? ¿KleiKo? o ¿BlackRot?: Merz y el SPD buscan nombre para el futuro Gobierno de Alemania | Internacional

Liga 1 MAX en vivo, Alianza Lima vs. ADT online gratis por Torneo Apertura

Yan Lianke, escritor: “Las revoluciones son terribles. El progreso de la humanidad no puede depender de la destrucción” | EL PAÍS Semanal

Donald Trump: Gobierno de Estados Unidos notifica al Congreso que disolverá Usaid antes del 1 de julio | Marco Rubio | últimas | MUNDO

Un Universitario invencible con récord absoluto de local pese al llanto de Matías Di Benedetto: Lo que no se vio del triunfo ante Sport Huancayo a días de enfrentar a River Plate por la Copa Libertadores | Liga 1 Te Apuesto | DEPORTE-TOTAL

23 de marzo de 2025

México vs. Panamá en vivo, Liga de Naciones Concacaf: a qué hora juegan, canal que transmite y dónde ver

Ver México vs. Panamá EN VIVO HOY: mira la transmisión del partido en el SoFi Stadium de California, Estados Unidos por la final de la Liga de Naciones Concacaf. ¿A qué hora juegan? El juego se disputa hoy, domingo 23 de marzo de 2025, a las 20:30 de la noche (hora peruana), que son las 22:30 PM de Argentina y Chile y las 19:30 PM de México. ¿Dónde ver? Las señales de Canal 5, TV Azteca, Canal 7, TUDN y VIX se encargarán de transmitirlo en todo México. No recomendamos ver partidos por internet en páginas como Fútbol Libre TV y otras. Source link

México vs. Panamá en vivo, Liga de Naciones Concacaf: a qué hora juegan, canal que transmite y dónde ver Leer más »

El fenómeno viral de Gaëlle Drevet y The Frankie Shop: prendas con lista de espera y tiendas con cola en la puerta | EL PAÍS Semanal

Ocho segundos. Es, según un estudio de Microsoft, el tiempo que tardamos en perder el interés en lo que tenemos delante. Extrapólenlo al consumo y la moda, y tienen la explicación a la interminable concatenación de microtendencias, el atiborramiento de contenido (que no siempre información), el déjà vu constante y la necesidad de espolear sin descanso la sección de novedades. ¿Recuerdan las dos colecciones anuales que solían regir el calendario? Prehistoria. Hay que mantener engrasada la maquinaria. Estamos en la era del déficit de atención. En una industria donde la viralidad es moneda de cambio, y la atención del consumidor, la mercancía más preciada —y escasa—, ¿es más complicado lograr el éxito o mantenerlo? “Lo segundo”, responde Gaëlle Drevet (Saint-Étienne, Francia, 50 años) sin perder ni uno de esos valiosos segundos. “Mantenerlo, y gestionarlo”, añade. “Seguir ofreciendo algo que sea relevante es lo más difícil. Pasado ese momento en el que te descubren, el reto es mantenerse arriba”. Su firma, The Frankie Shop —que más que una marca al uso es un concept store comisariado en torno a la idea de un estilo de vida contemporáneo—, nació con un local de 75 metros cuadrados en el Lower East Side neoyorquino, en el 100 de la calle Stanton, y hoy cumple una década con dos tiendas en Nueva York, otras dos en París, y una más en ciernes en Londres; un e-commerce internacional en expansión, presencia en las mecas multimarca —de Net-a-Porter y Mytheresa a Selfridges, Harvey Nichols o Wow, en Madrid— y 40 millones de dólares en ingresos anuales según las últimas cifras públicas, de 2022. “Todo el mundo habla de esos 40 millones”, dice la francoestadounidense, riendo. “No me malinterpretes, el dinero es fantástico. Te da el poder para seguir. Pero nunca ha sido lo que me ha motivado. Si tuviese que darle un consejo a alguien que está empezando, es que no se mueva por él, sino porque cree que tiene algo que poner sobre la mesa, confía en su producto y en que hay un cliente para él. Lo demás vendrá solo”. La primera tienda de The Frankie Shop en París, en el número 14 de la calle Saint Claude, en pleno Marais.Ed Alcock Predica experiencia en mano. Lanzó The Frankie Shop porque vio una necesidad de ropa para el día a día que no fuera aburrida. “Todo eran americanas diminutas, cinturas ceñidas y faldas cortas. Era el uniforme en ese momento; no me gustaba. No había nada para esa mujer urbana en movimiento —llámela ejecutiva si prefiere— que no quiere llevar una chaqueta ajustada, pero sí mostrar carácter, confianza y poder a través de la ropa”, cuenta. “La idea era coger algunas cosas del armario masculino y ajustarlas al vestuario de una mujer. Nada de vestidos largos y looks de noche. Quería ropa para verse bien a diario, sin disfrazarse”. Hoy sus trajes oversize, jerséis de cachemir, camisas Oxford, pantalones de pinzas y vaqueros anchísimos son superventas incansables. Y la imagen que ha creado —orquestada codo a codo con estilistas como Suzanne Koller, la misma mano ejecutora detrás de los desfiles de Gucci, las campañas de Balenciaga y los catálogos de Massimo Dutti— ha definido la estética que habita en las redes y por ende en la calle. Y eso que la moda no siempre estuvo en sus cartas. O eso pensaba ella. “Cuando no vienes de una gran ciudad, el acceso a la moda es limitado. Más allá de hacer acopio de revistas y dibujar de vez en cuando, no piensas que sea algo que esté a tu alcance”, sostiene Drevet, que nació en Saint-Étienne, una pequeña localidad del Loira enclavada entre Lyon y el Pilat. Decidió estudiar Periodismo porque, se dijo, podría convertirse en reportera de moda. “Vicisitudes de la vida, terminé dedicándome al de investigación”. Trabajó para The Village Voice y ABC News en Nueva York, en el equipo de Brian Ross, y en Londres después, cubriendo las células terroristas del 11-S en Europa. “La adrenalina es emocionante. Pero la moda era algo que siempre me rondaba la cabeza”. En 2006, después de un lustro trabajando como realizadora en Good Morning America con Diane Sawyer —la impertérrita periodista a la que llegaron a acusar de ser la garganta profunda del Watergate—, Drevet lanzó una firma de ropa en Londres con una amiga y, un año más tarde, de vuelta en la Gran Manzana, una tienda inspirada en los mercadillos de la capital inglesa. “Toda esa experiencia llevó a Frankie. Fue como un estudio de mercado”, dice. “Gaëlle sabe ver lo que quiere el público, lo que falta en el mercado”, apunta Tiffany Hsu, jefa de compras de Mytheresa. Ha sabido dar con la tecla entre el básico y la tendencia, entre la calidad y el precio, y hablarle a ese consumidor olvidado por el lujo y desencantado con el mass market que adora la moda pero también tiene que pagar el alquiler. Las largas listas de espera que amasan muchas de sus prendas es testigo fehaciente de la puntería de Drevet. También de una estrategia. “Adaptamos la producción a la demanda. Hacemos poco, y si algo gusta, fabricamos más. No tengo intención de verme con montañas de inventario que termine en las rebajas”, defiende la empresaria. “No puedes ser esclavo de tu cliente, pero necesitas estar en sintonía con lo que quiere”. El abrigo Winford, de The Frankie Shop.Ed Alcock Hoy “es imposible hacer scroll en Instagram sin encontrarse una chica cool vistiendo con The Frankie Shop, ya sea la camiseta con hombreras o una de sus americanas oversize. Hace que quieras canalizar esa estética”, dice Kay Barron, directora de moda de Net-a-Porter. Cuadra. En 2024 las ventas netas aumentaron cerca del 45%, y para finales de este año prevén que suban otro 25%. “Hay algo muy similar en la forma de enfocar un reportaje y diseñar una colección. Tienes que conocer a tu audiencia, y saber cómo hablarles”. ¿Cómo? Documentándose. Sin ir más lejos, su camiseta Eva, omnipresente, fue el resultado

El fenómeno viral de Gaëlle Drevet y The Frankie Shop: prendas con lista de espera y tiendas con cola en la puerta | EL PAÍS Semanal Leer más »

Estados Unidos | Donald Trump | China | El ganador de las guerras comerciales, por Andrés Oppenheimer | OPINION

Antes de mi llegada a esta ciudad, creía que China estaría en pánico por los aranceles del presidente Donald Trump, contra los principales socios comerciales de Estados Unidos. Sin embargo, me encontré una realidad muy distinta a la que se vive en México y otros de los países más afectados por las guerras comerciales de Trump. Hay una creencia muy expandida aquí de que China puede ser el gran ganador de los aranceles de Trump contra los socios comerciales de Estados Unidos. Aunque nadie en China está festejando los aranceles de Trump contra este país, muchos creen que las medidas del presidente Trump contra Europa, México, Canadá y otros aliados históricos de Estados Unidos, junto con los recortes masivos en la ayuda exterior de Washington, están destrozando el prestigio internacional de Estados Unidos. Esto le permite a China presentarse ante el mundo como la única superpotencia responsable, me dicen diplomáticos en esta ciudad. Una de las razones por las que China no está entrando en pánico es que, a diferencia de México, que depende del mercado estadounidense para el 83% de sus exportaciones, China vende solo el 16% de sus exportaciones a Estados Unidos. Los funcionarios chinos se cuidan de no dar la impresión de estar celebrando las medidas de Trump. Sin embargo, el periódico oficial del Partido Comunista, “The China Daily”, las celebra indirectamente publicando artículos que citan a funcionarios europeos, latinoamericanos y africanos, diciendo que China será el principal ganador del repliegue de Estados Unidos en el escenario global. Una columna del 18 de marzo en el “China Daily”, escrita por el experto en China William Hurst, señala que la era en que Europa dependía totalmente de Estados Unidos para su defensa está llegando rápidamente a su fin, lo que “crea oportunidades para que China interactúe con las potencias europeas en términos más favorables para sus intereses”. Los drásticos recortes de Trump a la ayuda de Estados Unidos a América Latina y África también se ven aquí como una gran oportunidad para aumentar la influencia de China. Los funcionarios chinos enfatizan casi a diario que China continuará y posiblemente aumentará su asistencia para el desarrollo a unos 150 países en el marco de su iniciativa de la Franja y la Ruta. En América Latina, los principales receptores de ayuda estadounidense que probablemente se verán afectados por los recortes de Trump son los países de América Central y el Caribe, Colombia y Haití. Gran parte de esa ayuda se destina a combatir las causas de fondo de la migración y el narcotráfico. Otra de las asombrosas decisiones de Trump que más afectarán la influencia exterior de Estados Unidos será el desmantelamiento de la Voz de América, Radio Europa Libre y Radio Martí a Cuba, así como los recortes de fondos a grupos que promueven la democracia y la libertad de expresión en dictaduras como Venezuela, Cuba y Nicaragua. “Esto es una locura. Es un desarme unilateral”, escribió Michael McFaul, exembajador de Estados Unidos en Rusia, en su cuenta de redes sociales. “China no cerrará CGTN. Rusia no cerrará RT, los teócratas de Irán y sus aliados en Oriente Medio no cerrarán sus operaciones mediáticas”. McFaul añadió que, mientras Trump cierra las herramientas más poderosas de Estados Unidos para difundir los valores de Occidente, “China avanza para ganar apoyos en todo el mundo”. La gran ironía de la presidencia de Trump es que el mandatario, que más insiste en retratarse rodeado de banderas estadounidenses y que afirma estar haciendo que “Estados Unidos vuelva a ser grande”, esté propiciando la mayor caída de la influencia externa de Estados Unidos de la historia. Aquí, en China, lo ven como un regalo del cielo. –Glosado y editado– © El Nuevo Herald. Distribuido por Tribune Content Agency, LLC *El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta. Source link

Estados Unidos | Donald Trump | China | El ganador de las guerras comerciales, por Andrés Oppenheimer | OPINION Leer más »

Selección peruana | Óscar Ibáñez y el reto más grande en sus 38 años de carrera: lo que planea para “la final” con Venezuela en Maturín | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL

LEE: Perú supera los traumas de la era Fossati y con un épico Guerrero resucita en Eliminatorias: un 3-1 a Bolivia para soñar con el repechaje Los tres puntos opacaron todas las deficiencias que adolece esta selección peruana. También nos recordaron una obviedad que no vieron Agustín Lozano y compañía, cuando a mediados del 2022 decidieron extirpar a Ricardo Gareca de la Videna sin un proyecto serio y convencional que se adecue al ADN rojiblanco. Las consecuencias son evidentes, dos años perdidos y una clasificación que pende de un hilo. Ibáñez, escueto en su experiencia como técnico, tampoco es un profuso mago. Así nos obliguemos todos a creer en esa posibilidad. Las matemáticas son rigurosas y no hay margen de error. Solo la victoria puede mantener con vida a Perú rumbo al repechaje. Peor aún, además de la épica, dependemos de otros resultados. Es cierto, Venezuela no llega bien. Pero nosotros estamos peor. Al menos en la tabla de posiciones. Los argumentos que mostró la selección peruana, sin embargo, hacen más creíble la consolidación de de este resurgir bicolor que empezó el jueves. Perú venció por 3-1 a Bolivia en el Estadio Nacional. (Foto: GEC) El partido de Óscar Sin grandes éxitos como entrenador pese a una carrera que ya se prolonga hasta los diez años, Ibáñez ha sido tan astuto como cuando se ponía los guantes y se paraba bajo los tres palos. Si algo tuvo como futbolista más allá del éxito es una vocación de hermano mayor. Un líder discreto que afianzó el tricampeonato en Ate y lideró la épica con Cienciano en la Sudamericana y la Recopa. Su trayectoria le abre las puertas del camerino, pero su ascendencia le abre los brazos de los referentes. Ibáñez, inteligente, apuntó a ordenar aquello que otros alteraron con ínfulas de innovadores. Óscar, en su inexperiencia como seleccionador, tuvo la lucidez para devolverle la memoria a un equipo fundido en los malos resultados, pero también sostuvo su claridad para los cambios. Parece fácil, pero fue el único que lo hizo. A diferencia de cuando era arquero, hoy la responsabilidad del fracaso será absolutamente suya. Sin retos complejos como entrenador, lo suyo es comparable únicamente con la competencia como futbolista. El martes, en Maturín, no importa que Perú juegue bonito si es que no gana. La exigencia apunta al resultado. Ganar. Perú ha tenido tres técnicos en las Eliminatorias 2026. (Foto: ITEA Sports) Ibáñez lo tiene claro y no duda, ni sufre de nervios. Pétreo y frío como cuando atajaba, Óscar -que ha logrado el triunfo más trascendente de la selección peruana en los dos últimos años pese a ser presentado como técnico interino- sabe que, a diferencia de los elogios que se ganó como jugador, su posición es accidental. Ese escenario no lo sonroja ni le genera falta de sueño. Correcto siempre para declarar, discreto para conducirse, el técnico de la selección peruana sabe que está jugando con la tentación del fracaso. sabe que puede correr la misma suerte que Chemo o Julio César Uribe. Puede ser el martes el reto más grande que enfrente en 38 años en el fútbol, entre jugador, asistente y entrenador. A diferencia de años anteriores, la ausencia de triunfo le costará la cabeza. Perú vs. Bolivia 3-1 Venezuela vs. Perú 25/03 Colombia vs. Perú 03/06 Perú vs. Ecuador 08/06 Uruguay vs. Perú 08/09 Perú vs. Paraguay 13/09 El plan Maturín Ibáñez apostó por la coherencia. Ubicó a quien corresponde donde mejor rinde. Sin inventos ni experimentos feroces que pongan en riesgo las habilidades de sus dirigidos. Apeló también a la lógica y puso a quienes mejor momento pasan en sus clubes. De ahí que la apuesta por Renzo Garcés fue un acierto rotundo. El defensa hizo olvidar a cualquier apellido en esa posición. Por eso es muy probable que en Maturín, Garcés mantenga el titularato y sea Abram quien le entregue la posta a Carlos Zambrano. Un factor adicional que acentúa la apuesta es que Garcés y Zambrano se conocen de memoria por ser compañeros en Alianza Lima. En el mediocampo deberían ser inamovibles Renato, Peña y Carrillo. En los extremos Reyna y Polo tampoco deberían ser cambiados, mientras que en ataque surge la duda si es que utilizar a Paolo Guerrero desde un inicio o apostar por el desgaste y la fricción de Lapadula en el primer tiempo. En el camerino se tiene claro que Paolo quiere jugar todo y no le preocupa el físico. Ante Bolivia jugó 80 minutos, aunque en el último tramo su recorrido se redujo. Perú además cuenta, a diferencia de otras ocasiones con recambios de buen nivel. Ahí están Noriega y Aquino para la marca, mientras que Orejas y Quevedo son esa bocanada de aire necesaria frente al cansancio. Un factor a tener en cuenta es la temperatura. En Maturín una sensación térmica cercana a los 36 grados pese a jugar de noche, por lo que el agotamiento puede ser el otro rival a vencer en jugadores clave como Advíncula, Trauco, Carrillo y Guerrero. Pero la aclimatación al calor es clave. André Carrillo: “Paolo Guerrero está bien, el viejito la sigue metiendo, que siga. Hoy jugué en una posición que no estoy habituado: segundo punta con balón y mediocampo sin balón, pero me sentí cómodo” @dt_elcomercio pic.twitter.com/GWtdEc13y4 — Fernanda Huapaya (@FernandaHuapaya) March 21, 2025 Source link

Selección peruana | Óscar Ibáñez y el reto más grande en sus 38 años de carrera: lo que planea para “la final” con Venezuela en Maturín | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Mapas | Las evacuaciones vuelven a Gaza y afectan a cientos de miles de refugiados | Internacional

El alto el fuego iniciado el pasado 19 de enero en la franja de Gaza supuso un respiro para los gazatíes después de más de un año de bombardeos constantes del Ejército de Israel. Los ataques no cesaron por completo, pero sí se redujeron notablemente durante los casi dos meses que se ha mantenido la tregua. El siguiente gráfico recoge los ataques, tanto de tropas israelíes como de la resistencia armada palestina, identificados cada semana por la organización internacional ACLED, que mantiene un recuento desde el inicio del conflicto. De esta interrupción en los ataques se han valido cientos de miles de gazatíes para volver a lo que quedaba de sus hogares en el norte de la Franja (de donde en las primeras semanas de conflicto escaparon 650.000 de los 1,1 millones de habitantes). Solo en el primer día del pasado enero en que se abrieron las carreteras, las autoridades locales calcularon que más de 300.000 desplazados habían vuelto a las regiones del norte. Allí se han levantado miles de tiendas de campaña en los dos últimos meses para acoger a los refugiados. Así ha cambiado el aspecto de una zona del norte de Ciudad de Gaza entre el 2 de febrero y el 18 de marzo. En las imágenes satelitales se aprecia que a los campos de refugiados existentes se han sumado nuevos refugios, y que se han creado asentamientos en otros descampados. Campamentos de refugiados levantados al norte de Ciudad de Gaza entre febrero y marzo de 2025. Planet Labs El regreso se vio interrumpido abruptamente el pasado martes por la oleada de ataques israelíes que puso fin a la tregua y que mató a más de 400 gazatíes en un solo día, y otras 200 en los siguientes tres días, según el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás. Los gazatíes han informado de decenas de ataques aéreos y de artillería en distintas partes de la Franja, que comenzaron mientras dormían y en medio del mes sagrado musulmán del Ramadán. En todo febrero de 2025 murieron 901 personas, un mes en el que el alto el fuego estuvo vigente pero en el que Israel fue incrementando los bombardeos en las últimas semanas. Ha sido el segundo mes con menos fallecidos directamente por el conflicto desde que comenzó hace ya 17 meses. Nunca ha dejado de haber muertes violentas en la Franja de Gaza, a pesar del alto el fuego. ¿Cuántas personas han muerto en Gaza desde los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023? Las últimas cifras del Ministerio de Sanidad de Gaza, avaladas por varias instituciones internacionales, apuntan a casi 50.000 muertes desde el comienzo del conflicto. Según un reciente estudio de The Lancet, la cifra de este organismo, controlado por Hamás, se queda corta: los fallecidos serían más de 64.000. Las cifras desagregadas muestran que los menores de edad, mujeres y ancianos suponen más del 60% de los cadáveres. Nuevas órdenes de evacuación Antes de los bombardeos de esta semana, el alto el fuego ya había comenzado a tambalearse desde el 1 de marzo, cuando las partes no consiguieron hacer avanzar las conversaciones sobre una segunda fase de la tregua. El pasado martes el ejército israelí anunció que obligaría a desplazamientos masivos y emitió nuevas órdenes de evacuación para las ciudades de Khuza’a, Abasan al Kabira y Abasan al Jadida en el sur, así como para Beit Hanún, en el norte. El ciclo de desplazamientos de los refugiados se agrava a medida que las fuerzas israelíes siguen ordenando evacuaciones en zonas de toda Gaza, avisando de próximas operaciones militares. Los ataques fueron seguidos el jueves del anuncio hecho por el ejército israelí de que reanudaba las operaciones terrestres en el centro de la Franja y ha retomado parte del denominado corredor Netzarim, que divide norte y sur de la Franja y donde ya impide el paso de vehículos. El jueves también, el ministro israelí de Defensa, Israel Katz, amenazó con una anexión permanente de partes de Gaza y un desplazamiento perpetuo de la población al sur del enclave. Palestinos desplazados del norte de Gaza instalan sus tiendas en el centro de la ciudad, el pasado miércoles.HAITHAM IMAD (EFE) Fuentes Fuentes  Planet Labs, para las imágenes satelitales | Fuerzas de Defensa de Israel, para la zona de evacuación | Armed Conflict Location and Event Data (ACLED) | Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU | Ministerio de Sanidad del Gobierno de Gaza Source link

Mapas | Las evacuaciones vuelven a Gaza y afectan a cientos de miles de refugiados | Internacional Leer más »

Pádel en Lima | Pádel Nuestro, el corazón del deporte de moda en la capital: ¿Qué cautiva a sus visitantes y cómo revolucionó el pádel en la capital peruana? | DEPORTE-TOTAL

LEE: Perú supera los traumas de la era Fossati y con un épico Guerrero resucita en Eliminatorias: un 3-1 a Bolivia para soñar con el repechaje Pádel Nuestro es una de las principales cadenas especializadas en el mundo del pádel. Posee a nivel global más de 70 tiendas físicas y en el 2022 abrió en Madrid la tienda física de pádel más grande del planeta con un área de 500 metros cuadrados. Y desde hace casi año y medio, gracias a la visión de Guillermo, cuenta con una sede en Lima. ¿Pero qué es el pádel? Es un deporte relativamente nuevo, concebido inicialmente en Acapulco, México, como una variante entre el tenis y el squash. Se juega en duplas, en una cancha más pequeña que la de tenis, rodeada de paredes de cristal y malla metálica, donde la pelota puede rebotar. El pádel es un deporte fácil de jugar, social y accesible. Con menos rigor y por tanto, más afín al público en general. Quizá y por eso en España era conocido como el deporte del after office. En Pádel Nuestro El perfil del consumidor de pádel •El consumidor actual en Lima se describe como mayor de 20 años, con un nivel socioeconómico A y B . •Pádel Nuestro tiene como objetivo que los niveles socioeconómicos C y D también se involucren en el deporte. •La edad principal de los compradores de Pádel Nuestro se concentra entre los 26 y 35 años, representando aproximadamente el 60% de sus ventas. •El ticket inicial para ingresar al deporte, con una pala para principiantes, puede ser de alrededor de 200 soles, y una pala de este precio puede durar unos 6 meses o más jugando dos o tres veces por semana. Esto indica que es un deporte menos caro de lo que la gente piensa. Cuando en el 2013 a Guillermo le saltó la idea de adentrarse en esta disciplina, Pádel Nuestro llevaba recién un año con su primera tienda física en Murcia, España y tres años en el mercado como tienda digital. Una década después, junto a sus socios, Guillermo logró adquirir la franquicia y abrir la primera tienda de Pádel Nuestro en Miraflores. “La primera idea fue traer una marca, trajimos una caja de palas de Estados Unidos, pero no era tan rentable, hasta que un día, hablando con uno de los socios, nos preguntamos qué pasaría si hacemos un Pádel Nuestro. Lo pensamos una noche y a la mañana siguiente escribí un mail a la página, el lunes me contestaron para generar una reunión y ver las posibilidades”, cuenta el ahora gerente general de Pádel Nuestro Perú. Guillermo es español, pero radica en Lima más de 12 años y se siente un peruano más. “Vine para terminar mis estudios por un convenio que había con la PUCP (Universidad Católica), yo soy ingeniero, vine para la maestría”, cuenta Guillermo de 39 años y que practica el pádel desde hace más de dos décadas. Pádel Nuestro, la primera tienda física especializada en pádel en el Perú. (Crédito: Pádel Nuestro). Las negociaciones con Pádel Nuestro se extendieron por cuatro meses. “Si consiguen el local en una buena zona, en menos de una semana, tienen posibilidades”. Guillermo y sus socios se pusieron manos a la obra y establecieron el espacio ideal: Calle Berlín 363, en Miraflores, el distrito más turísticos de Lima. Cerca de cumplir año y medio de esta aventura, Pádel Nuestro se ha convertido en el epicentro del pádel para quienes disfrutan de este deporte en Lima. Guillermo nos explica cómo es que el pádel se ha popularizado tan rápido: “Inicialmente, mucha gente de fuera jugaba al pádel en Perú porque no era un deporte muy conocido localmente. Sin embargo, con la pandemia, el pádel fue uno de los pocos deportes que se podían practicar al aire libre, lo que ayudó a que la gente local comenzara a jugarlo. Hoy en día, más del 90% de las compras en Pádel Nuestro son realizadas por peruanos”. One Pádel, empresa dedicada al pádel en el Perú, ofrece un espacio ideal, con 4 canchas profesionales outdoor de más de 10 metros de ancho por 20 metros de largo. (Foto: difusión) Pádel y las estrellas El pádel se ha vuelto un deporte muy popular. Estrellas como Lionel Messi y Cristiano Ronaldo lo practican y han dejado evidencia de su fanatismo. Incluso el luso ha ido más allá, al ampliar su cartera de negocios e invertir en este rubro. A fines del año pasado adquirió el 100% de las acciones del Lisboa Racket Centre, un centro especializado en juegos de pala y raqueta en Portugal. Las publicaciones en sus redes sociales sobre el pádel tienen un alcance 1.000 millones de personas en todo el mundo. Otras figuras como Neymar y el exfutbolista Carles Puyol también han sido seducidos por el deporte de la pala. También dedica tiempo a otros deportes como el pádel y el básquetbol (Foto: Instagram) El pádel en el Perú ¿Por qué se populariza tan rápido el pádel? El pádel tiene la ventaja de ser un deporte accesible que no requiere una preparación física muy alta para poder jugar y desde el primer día te lo pasas bien. Su carácter social, al jugarse cuatro personas en cada cancha (dos contra dos), también fomenta la interacción después de los partidos. ¿Cuánto ha crecido el pádel en nuestro país? El número de canchas a nivel nacional ha aumentado drásticamente, pasando de menos de 100 hace dos años a más de 150 en la actualidad y se estima que se abrirán entre 30 y 40 canchas más este año. se estima que en los próximos 3 o 4 años, Perú podría superar las 500 canchas. ¿El fenómeno del pádel se limita solo a Lima? Si bien la capital marca tendencias, el deporte también está creciendo en provincias como Arequipa (con seis canchas en total y dos clubes), Trujillo (con cuatro canchas y otras cuatro en proyecto), Tacna y Piura, con planes de expansión en otras ciudades

Pádel en Lima | Pádel Nuestro, el corazón del deporte de moda en la capital: ¿Qué cautiva a sus visitantes y cómo revolucionó el pádel en la capital peruana? | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Javier Cercas, un ateo en el Vaticano de Francisco | EL PAÍS Semanal

Hasta las estepas de Mongolia y su caótica capital, Ulán Bator, se fue Javier Cercas con el séquito del papa Francisco para tratar de saber lo único que entonces le importaba a su madre saber: si tras su muerte vería o no vería a su marido, si viviría con él la vida eterna. La obstinación monomaniaca y desaforada de Cercas puso el resto y no paró hasta saber si sí o si no, al menos según el testimonio de quien no puede no saberlo, el propio papa Francisco. Dicho más francamente: Cercas quiso preguntarle a Francisco sobre la resurrección de la carne y la vida eterna, es decir, sobre la esencia de la fe católica, y vislumbró en el viaje cuántos Bergoglio han llegado a convivir dentro del papa Francisco. ¿De verdad te contestó eso el Papa? “Claro”, responde. ¿De verdad ocurrió lo que cuentas al final del libro? “Claro”, vuelve a responder. “¿Tan raro te parece?” Raro no, alucinante. A Cercas se le ilumina el rostro a medida que nos acercamos al límite del paseo, una vez pasados los edificios grises, de tres o cuatro plantas, construidos durante el desarrollismo en la costa de los catalanes pobres, pasado también el gigantesco aparcamiento instalado en la arena de la playa (y recién clausurado porque han descubierto que es zona inundable, tras medio siglo usándolo) y pasados los destartalados locales con terrazas desiertas y neones horteras sin luz. Cuando apenas quedan unos metros y el mar comparece abrumador, a Cercas se le ven las sinapsis disparadas en todas direcciones, porque por ahí anda el origen de todo, o casi todo: estamos al final de un pueblecito de la Costa Brava, L’Estartit, ante roquedales y farallones como los de un poema de Arde el mar, y de algún modo es ahí donde nace el último libro de Cercas y donde empezó en realidad su vida real y verdadera de fugitivo de la fe: el paisaje salvaje de una adolescencia descreída y liberada del catolicismo profundo de sus padres, de los dos padres, para emprender el camino de la mala vida, la vida perdida del alcohol, las mujeres, las drogas y la incertidumbre de la literatura. Javier Cercas publica ‘El loco de Dios en el fin del mundo’ (Random House) el 1 de abril.Caterina Barjau He visto llorar dos veces a Cercas: una no la voy a contar; la otra ocurrió al confesarme la violencia de la culpa que aún le asaltaba cuando se acordaba del imbécil de 15 años que se avergonzaba de su padre veterinario, extremeño, católico y suarista (o sea, partidario de Adolfo Suárez). Secretamente, El loco de Dios en el fin del mundo es un subyugante autorretrato de fondo de un escritor que ha acabado dedicando dos de sus libros cruciales a sus dos progenitores: quizá una forma impremeditada de la gratitud embebida o infartada de literatura. Cuando moría su padre, Cercas remataba una obra maestra, Anatomía de un instante, y cuando moría su madre remataba esta inaudita aventura de ingresar en las entrañas del Vaticano y en las de su morador más ilustre, escurridizo y evasivo, el papa Francisco. Le pregunto qué hace un ateo irredento como él en el corazón de la Iglesia católica y no me contesta. Señala hacia un cielo trágicamente partido por nubes rojas para que conteste el libro mismo, con sus averiguaciones imposibles, su paciencia infinita de oyente interrogativo, su instinto de investigador a la caza de la información crucial en la vida de su madre: ¿verá o no verá en la otra vida al hombre al que más quiso en esta, para estar ya eternamente con él? A quién preguntar si no es al papa Francisco, santo padre y padre de todos, católicos y no católicos, según repiten tanto él mismo como sus portavoces. Como los mejores libros de Cercas, este es también una investigación con apariencia de verdad natural o rudimentaria, casi ordinaria de puro evidente. Sin énfasis y sin aparato, al modo casi franciscano, Cercas ha viajado al fin del mundo, es decir a Mongolia, enrolado en el equipo que acompaña en sus desplazamientos a un Papa no más viajero que otros, pero tan calculador como ellos. ¿A Mongolia? ¿A un país de tres millones y medio de habitantes que apenas cuenta con una ridícula comunidad de 1.500 católicos? ¿Qué hace en Mongolia el Papa cuando no ha pisado todavía, tras más de una década de papado, la ultracatólica España y tantos otros países poderosos saturados de obedientes católicos? “Es que este Papa es raro”, cuenta Cercas. “En realidad, parece dos papas en uno, o más bien varios, como todos somos varias personas en una, que acaba fusionándolas todas. Fíjate: este hombre ha seguido viviendo en el Vaticano como vivió siempre, con austeridad, sin el boato papal, sin engreimiento, sin subirse a la parra… Y, sin embargo, sus más viejos conocidos argentinos recuerdan a otro Bergoglio subido a la parra de la soberbia, con tics autoritarios y hasta una presunta tolerancia hacia una de las peores dictaduras de América Latina, la junta militar argentina, y a la vez amigo y admirador de Borges, dispuesto a recorrer día y noche las villas miseria de Buenos Aires, inacabables como el desierto mismo de Mongolia… En fin: un tipo muchísimo más complejo de como lo pintan”. Javier, no habrás quedado abducido por la pócima mágica que ha permitido durar a la Iglesia más que ninguna otra institución conocida o por conocer, ¿verdad? Ahora sí me mira a la cara con ojos de miope desconcertado y suelta la risa mientras habla. “Eso es lo que se temía mi mujer, que volviese a los orígenes, al orden perdido a los 14 años, cuando dejé la fe o la fe me dejó a mí, a saber. Mi mujer se rio de mí cada vez que la llamaba desde el fin del mundo y también cuando volví a casa, tras una semana de conversaciones infinitas y perturbadoras con misioneros y sobre todo misioneras que simplemente lo

Javier Cercas, un ateo en el Vaticano de Francisco | EL PAÍS Semanal Leer más »

El horóscopo de hoy, domingo 23 de marzo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Según el horóscopo diario de hoy, domingo 23 de marzo, el Venus Star Point en Aries marca un punto de inicio en temas de deseo, autoestima y relaciones. Puede ser un día de revelaciones sobre lo que realmente se quiere y sobre lo que ya no tiene sentido sostener. La impaciencia puede aparecer, pero en lugar de correr hacia lo inmediato, es importante observar desde dónde surgen esos impulsos. Además, te damos las claves del horóscopo mensual de marzo y las predicciones de la buena suerte para el año 2025 . ARIES Con el Venus Star Point en tu signo, un nuevo ciclo se abre en la manera de proyectar tu identidad y cómo te ven los demás. Hoy es un buen día para sentir qué dirección te resuena de verdad. Reflexiona: ¿Las decisiones recientes han sido tomadas desde un deseo genuino o por demostrar algo? TAURO Hoy es posible que aparezcan situaciones inesperadas que te pueden generar la necesidad de tomar distancia. ¿Hay algo del pasado que aún pesa y no te permite avanzar con libertad? Es un buen momento para reflexionar sobre qué dinámicas emocionales siguen vigentes en la sombra. GÉMINIS Durante este Venus Star Point, una experiencia en grupo o una conversación con un amigo podría llevarte a replantearte quiénes realmente resuenan con tu energía. ¿Las personas a tu alrededor están alineadas con tus valores? Es un momento ideal para reflexionar sobre qué vínculos te nutren y cuáles te limitan. CÁNCER Hoy podrías sentir la necesidad de cambiar algo en la forma en que buscas reconocimiento y éxito. ¿Tus metas reflejan realmente lo que deseas o están influenciadas por expectativas externas? Es un buen momento para alinear tu camino profesional con lo que de verdad resuena contigo. LEO Hoy podrías replantearte el rumbo de tus estudios o un viaje que estás planificando. También podría aparecer la frustración si las cosas no avanzan con rapidez ¿Qué haría falta para confiar más en el proceso y no solo en el resultado? La clave del día está en valorar nuevas perspectivas que sean afines a ti. VIRGO Hoy, podrías tener una conversación incómoda sobre dinero con un ser querido o darte cuenta de que dependes demasiado de alguien emocionalmente. ¿Estás logrando un equilibrio entre lo que es tuyo y lo que compartes con otros? Es un buen momento para revisar acuerdos. LIBRA Un encuentro o una conversación con alguien conocido podría darte claridad sobre lo que buscas en un vínculo. Esta reflexión podría llevarte a hacer ajustes en una relación importante. ¿Estás negociando desde el equilibrio o cediendo demasiado por miedo al conflicto? ¡Sincerate con lo que necesitas! ESCORPIO Hoy podría ser el comienzo de un nuevo ciclo en tus rutinas diarias, más enfocado en tu bienestar y amor propio. En este Venus Star Point, podría aparecer el deseo de modificar hábitos que ya no te funcionan. ¿Tus prioridades diarias reflejan bienestar personal o solo se enfocan en cumplir con obligaciones? SAGITARIO Durante este Venus Star Point, podrías sentir la necesidad de expresarte con mayor autenticidad o de dar espacio a un deseo que habías postergado. ¿Te permites disfrutar sin culpa? Hoy es un buen momento para iniciar un nuevo ciclo en el amor o en tu creatividad, que te acerque a una satisfacción plena. CAPRICORNIO Hoy podrían surgir situaciones en el hogar que te lleven a plantearte la necesidad de expresar tus necesidades. Hoy, es posible que se presenten momentos de reflexión sobre dinámicas familiares que ya no son sostenibles. ¿Estás dando prioridad a tu espacio personal o estás cediendo demasiado? ACUARIO Hoy, un mensaje o una noticia podrían cambiar tu visión sobre una situación. También podrías sentir la necesidad de decir algo que habías estado guardando. ¿Te estás comunicando con honestidad? ¡Las conversaciones inesperadas podrían sorprenderte! PISCIS Hoy, un gasto inesperado o un ingreso extra podrían hacerte replantear tu relación con el dinero y tu valor personal. ¿Confías en tu capacidad para generar estabilidad o el miedo influye en tus decisiones? Revisa tus creencias sobre la abundancia para abrirte a nuevas oportunidades económicas. Source link

El horóscopo de hoy, domingo 23 de marzo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco Leer más »

Selección peruana | «La gran virtud de Óscar Ibáñez fue que los jugadores volvieran a sentirse cómodos»: Ortiz Bisso y una formula sencilla pero milagrosa que debe repetirse contra Venezuela | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL

A mediados del primer tiempo, cuando André Carrillo había tomado el comando del juego, Bryan Reyna hacía surcos por la banda izquierda, Paolo daba una clase maestra de cómo jugar bien sin la pelota y Polo se despegaba de la línea para aprovechar mejor los espacios, pensaba que el rasgo que mejor nos define como peruanos es nuestra incomparable habilidad para dispararnos a los pies. LEE: Perú supera los traumas de la era Fossati y con un épico Guerrero resucita en Eliminatorias: un 3-1 a Bolivia para soñar con el repechaje La solución siempre la tuvimos frente a nuestras narices. En lugar de potenciar el trabajo dejado por Gareca, nos dimos el lujo de intentar algo radicalmente nuevo, como si tuviéramos tiempo y jugadores para hacerlo. Ni el rotundo fracaso del experimento Reynoso permitió reconocer la dimensión del error. La terquedad de Fossati solo consiguió alejar al fútbol peruano de su esencia. Nunca tuvimos tanto miedo de cruzar la línea central del campo que con el uruguayo al mando. Hasta el equipo de Pepe, el peor que ha enfrentado una eliminatoria, tenía delanteros que pateaban al arco. Fuimos el emblema del temor y la mezquindad. No, no me quiero subir al coche del triunfo. Sigo creyendo que es más fácil que la presidenta reconozca sus cirugías plásticas a que la selección clasifique al Mundial. Pero durante el partido ante los bolivianos, hubo momentos en que el juego volvió a hacernos felices. La sensación de haber recuperado la memoria futbolística, aunque sea solo por ráfagas, nos invadió a todos. Revive los goles de Perú ante Bolivia: La gran virtud de Ibáñez fue buscar que los seleccionados no anduvieran por el campo como conejillos de indias de experimentos estrambóticos o atados a un sistema más rígido que un corsé. Hizo que volvieran a sentirse cómodos. Sin perder el orden, hubo espacio para que desarrollaran sus habilidades. La reconversión (o, mejor dicho, resurrección) de André Carrillo como volante -mediocentro o detrás del punta- le devolvió al equipo identidad e ideas para encontrar profundidad en el ataque. La jugada previa al gol de Polo fue una reminiscencia de cualquier partido de la eliminatoria del 2018. Pese a todo, la sensación es que el juego no alcanza para desatar el optimismo. La experiencia de nuestros ‘viejitos’ (así, con desdén, fueron llamados por la prensa y los creadores de contenido altiplánicos) hizo diferencias en el momento justo, pero también evidenció sus carencias. El resto físico ya no es el mismo (Carrillo y Guerrero estaban fusilados a poco de iniciado el segundo tiempo), tampoco la precisión para el pase o la reacción para aguantar el anticipo de jugadores más ligeros y con menos calendarios sobre el hombro. André Carrillo disputó 80 minutos en el triunfo por 3-1 ante Bolivia en el estadio Nacional. (Foto: GEC) Finalmente, la modestia del rival no brindó una medida real de nuestras posibilidades. Bolivia, pese a su dominio en la segunda etapa, nunca convirtió a Gallese en figura. Su lugar en la tabla responde más a las condiciones de El Alto que a su nivel de juego (así la soberbia les impida reconocerlo). Este martes, Venezuela también se juega la vida. Pensar que enfrentaremos a un rival con el mismo nivel de confusión al que vencimos de visita en la anterior eliminatoria, es absurdo. Los favoritos son ellos, así a algunos les cueste admitirlo. La gran lección de este proceso, al margen de cuál sea su final, es que sin perder de vista la modernidad, Perú no puede alejarse de su esencia. Intentar otra cosa es traicionarse a sí mismo. Source link

Selección peruana | «La gran virtud de Óscar Ibáñez fue que los jugadores volvieran a sentirse cómodos»: Ortiz Bisso y una formula sencilla pero milagrosa que debe repetirse contra Venezuela | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL Leer más »

La deriva autoritaria de Trump pone a Estados Unidos al borde de una crisis constitucional | Internacional

Donald Trump dijo en campaña que si ganaba las elecciones sería dictador el primer día. El presidente de Estados Unidos se ha dedicado desde su regreso triunfal a la Casa Blanca a forzar las costuras del poder ejecutivo, invadiendo competencias del legislativo con su avalancha de decretos y desafiando a los jueces. Su deriva autoritaria amenaza con provocar una crisis constitucional y pone en peligro el sistema de controles y equilibrios que ha caracterizado la democracia estadounidense en sus casi 250 años de historia. El choque de poderes se ha agudizado en la última semana, después de que el presidente recurriese a una ley del siglo XVIII aplicable en tiempos de guerra para deportar a inmigrantes sin garantías, como había prometido hacer. El juez federal James Boasberg dio la orden de detener la deportación de cientos de venezolanos por la vía rápida a El Salvador, donde han sido encarcelados nada más llegar por el Gobierno de Nayib Bukele. El traslado no se detuvo y Trump reaccionó pidiendo que el juez fuera sometido a un juicio político (impeachment) para su destitución por el Congreso. En uno de sus mensajes en redes sociales repletos de mayúsculas, arremetió contra Boasberg: “Este juez lunático de la izquierda radical, un alborotador y agitador que fue tristemente nombrado por Barack Hussein Obama, no fue elegido presidente”, empezaba su diatriba, dando a entender que la victoria electoral le sitúa a él por encima de la obediencia a las leyes y a los jueces. El ataque de Trump provocó la respuesta del presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos, John Roberts, que plantó cara a Trump en defensa de la independencia judicial. “Durante más de dos siglos, se ha establecido que el impeachment no es una respuesta adecuada al desacuerdo sobre una decisión judicial. El proceso normal de revisión de apelaciones existe para ese propósito”, indicó Roberts en una declaración extraordinaria. Mientras, Elon Musk sacaba la cartera de hombre más rico del mundo para hacer donaciones a los congresistas que apoyasen procesar políticamente a jueces. Durante toda la semana, los abogados de la Administración Trump han estado jugando al gato y al ratón con el juez Boasberg, que trata de establecer si su orden fue desobedecida. Un juez de Rhode Island también dijo el mes pasado que el Gobierno seguía reteniendo fondos federales en violación de una orden judicial suya. Inmigrantes deportados desde Estados Unidos, en una cárcel de San Luis Talpa, en El Salvador.Presidency of El Salvador / HANDOUT (EFE) El choque con el Poder Judicial por las deportaciones es el último episodio de una deriva de dos meses en los que Trump ha dictado sin parar decretos de dudosa legalidad con los que ha pretendido poner fin a la ciudadanía por nacimiento; congelar fondos aprobados por el Congreso; ignorar abiertamente leyes en vigor; despedir a inspectores generales y jefes y miembros de agencias independientes sin cumplir los requisitos legales; emprender una purga por razones ideológicas; saltarse las protecciones laborales de los funcionarios; desmantelar agencias creadas por el Congreso; acosar a empresas y bufetes de abogados; incurrir en constantes conflictos de intereses y ampliar los límites de su poder. David Super, profesor de Derecho de la Universidad de Georgetown, señaló a Reuters que Trump “claramente está haciendo un movimiento muy agresivo para expandir los poderes presidenciales a expensas de las otras dos ramas del Gobierno”, en referencia al legislativo y el judicial. “Es demasiado pronto para ofrecer veredictos definitivos, pero las primeras semanas de la administración Trump bien pueden constituir el ataque más severo al Estado de derecho en Estados Unidos desde que las fuerzas armadas confederadas comenzaron a lanzar proyectiles de artillería contra Fort Sumter en 1861″, opina Alex Keyssar, profesor de Historia y Política Social de la Harvard Kennedy School. “Si aún no estamos en una crisis constitucional (una en la que no hay reglas constitucionales que guíen la resolución de un conflicto), estamos lo suficientemente cerca como para sentir acercarse sus vientos”, añade. “Cuando las personas elegidas para defender el Estado de derecho y seguir la Constitución desafían abiertamente el significado claro de las leyes, entonces sí, estamos en una crisis constitucional”, afirma Jessica Silbey, profesora de Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Boston, experta en Derecho Constitucional. “Donald Trump está reorganizando la estructura constitucional del Gobierno a través de mecanismos que no prevén ninguna responsabilidad ni transparencia, lo que desafía nuestras normas y compromisos democráticos. Se está resistiendo abiertamente al significado claro de las leyes que hemos aceptado durante mucho tiempo”, añade, en declaraciones a la revista de la universidad. Más de 1.000 académicos de Derecho de todo el país firmaron una carta, coordinada por Kent Greenfield, profesor y académico distinguido del decano de la Facultad de Derecho de Boston College, en la que denuncian la gran cantidad de decretos y acciones ilegales del presidente Trump. “Creemos que estamos en una crisis constitucional. El presidente ha firmado una serie de órdenes ejecutivas que están más allá de su autoridad constitucional o estatutaria”, sostienen. “El Gobierno y las leyes de los Estados Unidos no están sujetos al capricho presidencial. Por el contrario, el presidente está obligado a ‘velar por que las leyes se ejecuten fielmente’. Y está obligado por juramento a ‘ejecutar fielmente’ el cargo de presidente y a ‘preservar, proteger y defender la Constitución de los Estados Unidos”. Los abajo firmantes tienen una variedad de puntos de vista sobre las políticas subyacentes en cuestión. Pero estamos unidos en nuestra opinión de que el presidente ha actuado de manera ilegal e inconstitucional”, dice la carta. “La ilegalidad de estas acciones, incluso cuando la ilegalidad ha sido juzgada en los tribunales federales, no parece estar disuadiendo las acciones del presidente. Al contrario, el presidente y su Administración coquetean abiertamente con desobedecer las sentencias judiciales en su contra”, continúan. “Nos entristece tener que explicarle al presidente este principio democrático fundamental, pero lo hacemos: un presidente tiene la obligación de obedecer la Constitución, así como las órdenes judiciales que prohíben sus acciones

La deriva autoritaria de Trump pone a Estados Unidos al borde de una crisis constitucional | Internacional Leer más »