Jeanette Vizguerra | ¿Quién es la inmigrante indocumentada que se refugió en una iglesia de Denver y que fue detenida por el ICE para su deportación | Estados Unidos | Donald Trump | México | MUNDO
En el 2017, la inmigrante Jeanette Vizguerra fue noticia mundial cuando, junto con sus cuatro hijos, se refugió en una iglesia de Denver, Colorado, para evitar ser arrestada y deportada. Era el primer gobierno de Donald Trump y las autoridades de Estados Unidos arreciaban sus operativos para detener y expulsar del país a indocumentados. En la noche del pasado lunes, la mexicana fue finalmente detenida y su familia teme que sea deportada muy pronto. La agencia EFE informó que el Comité de Servicios de Amigos Americanos (AFSC, una organización sin fines de lucro que defiende los derechos de los inmigrantes) le confirmó que Vizguerra, de 53 años, fue arrestada por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y trasladada al centro de detención GEO, en Aurora, al este de Denver. MIRA: La profesora universitaria que fue deportada de EE.UU. cuando regresaba de vacaciones (y lo que se encontró en su teléfono) El martes, los abogados de Vizguerra presentaron un recurso de habeas corpus ante un tribunal federal, argumentando que la detención fue ilegal. Jeanette Vizguerra posa en la Primera Iglesia de la Sociedad Unitaria de Denver el 16 de febrero de 2017. (Foto de Chris Schneider / AFP). / CHRIS SCHNEIDER ¿Cómo fue el arresto? Según CNN, el lunes agentes del ICE se presentaron en la tienda Target donde la mujer trabajaba. Ella estaba tomando un descanso de su turno laboral cuando fue detenida. “De ahí la subieron a una camioneta”, dijo su hija Luna Báez, quien pudo hablar con su madre después del arresto. “Me contó que se reían de ella todo el tiempo”. El alcalde de Denver, Mike Johnston, criticó al gobierno de Trump por el arresto de Vizguerra, quien es activista por los derechos de los migrantes y ha trabajado en la limpieza de edificios y como organizadora sindical, informó la agencia AP. “Esto no es hacer cumplir las leyes de inmigración con la intención de mantener la seguridad de nuestro país. Se trata de una persecución de disidentes políticos al estilo Putin”, afirmó el alcalde en un comunicado. En este punto, cabe precisar que Denver es considerada una ciudad santuario, pues ha adoptado políticas que limitan la cooperación de las autoridades locales con el ICE. En el 2017, Denver aprobó una ordenanza que prohíbe a la policía y otros funcionarios municipales preguntar sobre el estatus migratorio de las personas, así como detener a alguien únicamente por una solicitud de ICE. Además, la ciudad no avala las detenciones administrativas de inmigración sin una orden judicial. Estas medidas buscan proteger a los inmigrantes indocumentados y evitar su deportación. ¿Quién es Jeanette Vizguerra? Fotografía de archivo del 20 de abril de 2017 donde aparece la inmigrante indocumentada mexicana Jeanette Vizguerra. (EFE/Todd Pierson /ARCHIVO). / Todd Pierson Jeanette Vizguerra nació en la Ciudad de México. En 1997, migró como indocumentada a Colorado junto a su esposo y su hija mayor, buscando mejores oportunidades y seguridad. La pareja luego tuvo tres hijos más, todos nacidos en Estados Unidos. De acuerdo con CNN, el esposo de Vizguerra había sido secuestrado tres veces mientras trabajaba como conductor de autobús en la Ciudad de México. Durante sus primeros años en Estados Unidos, Vizguerra trabajó como ama de llaves, conserje y pintora de casas. En el 2009, la mujer entró en el radar de las autoridades cuando fue acusada de no tener licencia de conducir ni seguro y de llevar la matrícula vencida. Dichos cargos fueron desestimados, según registros judiciales revisados por CNN. Luego, Vizguerra fue acusada por usar un número de Seguro Social falso en una solicitud de empleo. Se declaró culpable de “intento de posesión de un instrumento falsificado”. Tras ganar notoriedad ante las autoridades de inmigración, Vizguerra pasó tres años y medio apelando varias órdenes de deportación, precisó CNN. Vizguerra abandonó una apelación en el 2012, cuando se enteró que su madre, a quien no había visto durante 15 años, padecía una enfermedad terminal en México y decidió salir de Estados Unidos para verla, de acuerdo con CNN. La madre de Vizguerra murió y ella permaneció en México durante siete meses, separada de su esposo e hijos. Finalmente, cuenta CNN, le pagó a un contrabandista para que la ayudara a cruzar a Estados Unidos por la frontera, pero fue detenida por agentes de la Patrulla Fronteriza en Texas. Activistas que defienden a los inmigrantes abogaron por su liberación y lograron una suspensión de su deportación. CNN explicó que desde entonces, Vizguerra pudo permanecer en Estados Unidos incluso con una visa U, otorgada a víctimas de ciertos crímenes que han sufrido abuso físico o mental y que cooperan con las autoridades en la investigación o el enjuiciamiento del delito. Fue creada en el 2000 bajo la Ley de Protección a Víctimas de la Trata y la Violencia (TVPA) para proteger a inmigrantes indocumentados que han sido víctimas de delitos graves y brindarles un camino hacia la residencia legal. El 2017 fue un año clave para Vizguerra, pues su solicitud para permanecer en el país fue denegada y correspondía su deportación. Jeanette Vizguerra, su esposo Salvador Báez y tres de sus hijos en la Primera Iglesia de la Sociedad Unitaria, Denver, el 16 de febrero de 2017. (Foto de Chris Schneider / AFP). / CHRIS SCHNEIDER Vizguerra no se entregó a las autoridades y optó por permanecer en el sótano de la iglesia de la Primera Sociedad Unitaria, en Denver, junto a sus hijos durante los siguientes tres años. No fue arrestada porque el ICE evitaba hacer operativos en lugares de culto. Vizguerra se convirtió entonces en firme defensora de una reforma migratoria que legalice la situación de 11 millones de indocumentados, trámite que depende del Congreso de Estados Unidos. En el 2017, mientras permanecía refugiada en la iglesia, la revista Time la incluyó entre las 100 personas más influyentes del mundo. CNN precisó que en dicha lista también figuraban Donald Trump, Jeff Bezos, John Lewis y Vladimir Putin. En el 2019, las autoridades migratorias rechazaron una nueva solicitud para