Los glaciares peruanos se están derritiendo. Una pequeña población andina corre riesgo de ser arrasada. Pero, ¿de quién es la responsabilidad? Saúl Luciano Lliuya, un campesino de la ciudad de Huaraz, demandó a la empresa alemana RWE, que opera a más de 10 000 kilómetros de distancia de su localidad, por su incidencia en el aumento de temperatura en el planeta. La compañía produce energía con base en la quema de carbón. Esta actividad emite a la atmósfera Gases de Efecto Invernadero (GEI), responsables del calentamiento global y el consecuente derretimiento de los glaciares. De acuerdo con el informe de 2014 Carbon Majors, RWE ha emitido el 0.47 % de GEI a escala mundial desde el inicio de la industrialización. La empresa es además la mayor emisora de Europa. Christoph Bals, de Germanwatch; Klaus Milke, de la Fundación Zukunftsfähigkeit, y Saúl Luciano, en la mina de carbón Garzweiler, Alemania. Foto: Hubert Perschke / Germanwatch “En los próximos días va a haber una audiencia y vamos a ver si hay responsabilidad, vamos a escuchar a los expertos y a los jueces”, dice Luciano. El 17 y 19 de marzo de 2025, en la Alta Corte Regional de Hamm, Alemania, los jueces revisarán la evidencia que se presentó tras una visita pericial realizada a Huaraz en mayo de 2022. Andrea Tang Valdez, consultora de Germanwatch y coordinadora en Perú para el caso Saúl Luciano vs. RWE, explica que la Corte decidirá si la demanda debe continuar o no. Hay dos escenarios. Saúl Luciano, al llegar su llegada a Alemania, en marzo de 2025. Foto: Germanwatch En el primero, los jueces pueden determinar que el hogar de Luciano, en Huaraz, enfrenta riesgo suficiente por el deshielo de los glaciares. Así darían paso a una segunda etapa probatoria en la que solicitarían nuevas pruebas para determinar en qué medida la empresa es responsable. En el segundo escenario, la Corte puede anunciar que el riesgo no es alto y no habría necesidad de continuar con el proceso. Aunque Tang confía en que los jueces decidirán continuar con este caso, en el que se han presentado varios estudios científicos como pruebas, cree que independientemente de la decisión que tomen “ya se ha generado un precedente”. En Huaraz, confluyen dos ríos procedentes de la Cordillera Blanca. Foto: Alexander Luna / Germanwatch Explica que por primera vez en el mundo, una demanda que busca establecer la responsabilidad de los grandes contaminantes sobre los impactos climáticos ha llegado a la etapa probatoria. El caso puede animar a otras poblaciones afectadas por el aumento de las temperaturas a buscar justicia. Saúl Luciano ha visto retroceder a los glaciares Desde su chacra en Huaraz, Luciano puede observar el Huascarán, un nevado que alcanza los 6757 metros sobre el nivel del mar, y otras elevaciones de la Cordillera Blanca. A lo largo de sus 45 años ha visto que los glaciares se han achicado gota a gota. Luciano se formó como guía de alta montaña en 2002 y con cada visita pudo ver de manera más cercana el cambio del paisaje. “Lo que era blanco, muy fotogénico, muy lindo, se ha ido perdiendo poco a poco”, asegura. “Ahora queda solo roca”, añade. Los glaciares Pucaranra y Palcaraju alimentan la laguna de Palcacocha. Foto: Alexander Luna / Germanwatch El deshielo ya provocó que la laguna de Palcacocha, de origen glaciar y ubicada a 4566 metros sobre el nivel del mar bajo las cumbres del Palcaraju y del Pucaranra, se desbordara en 1941. La caída de un enorme bloque de hielo a la laguna desató un aluvión que arrasó la parte norte de la ciudad y dejó alrededor de 2000 muertos, de acuerdo con Luciano. “También causó muchos daños materiales, pérdida de infraestructuras y puentes”, relata. A partir de ese desastre, los gobiernos central y locales han tomado medidas de prevención, de acuerdo con el demandante. Entre esas están la instalación de sensores e internet para monitorear el estado de la laguna, torres de alerta en lugares estratégicos y señalización para evacuar. Además, el gobierno local mantiene la laguna cuatro metros por debajo de su nivel mediante cifonamiento. Leer más: Ecuador perdió un tercio de la superficie de sus glaciares: el calentamiento global es la causa central De izquierda a derecha, la abogada Roda Verheyen, el demandante Luciano, el consultor externo para Germanwatch Noah Walker-Crawford y Christoph Bals, director político de Germanwatch, en Huaraz. Foto: Walter Hupiu Tapia / Germanwatch A pesar de eso, a Luciano le preocupa que una avalancha o el desprendimiento de un bloque de hielo de las montañas que están sobre los 5900 metros caiga con muchísima fuerza en el agua, causando un desastre aún mayor que el de hace 84 años. Es que mientras los glaciares se derriten, el tamaño de la laguna se incrementa, amenazando con desbordarse. El volumen de Palcacocha se ha multiplicado por 34 entre 1941 y 2016, de acuerdo con un estudio batimétrico realizado por la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos. Solo entre 2003 y 2009, el volumen se multiplicó por 4.38, lo que refleja que el derretimiento de los glaciares es cada vez más acelerado. Huaraz está a unos 20 kilómetros de distancia de la laguna Palcacocha. “Si el sistema de alerta temprana es efectivo, tendríamos media hora para escapar”, dice el demandante. Más de 50 000 personas viven en la zona de peligro. Tuberías provisionales extraen agua de la Laguna Palcacocha. Estas no serían suficientes para proteger la ciudad de una ola de inundación. Foto: Indira Palomino / Germanwatch RWE y el concepto de ‘vecindad global’ “Cuando tienes un caso de responsabilidad civil, es fácil conectar el daño con quién lo causó”, dice Tang Valdez. La abogada pone como ejemplo un choque vehicular, donde el daño es tangible, se puede identificar a quien lo sufre y, en la mayoría de los casos, al responsable. Los eventos climáticos extremos causados por la emisión de GEI son mucho más difíciles de relacionar. Entonces, se trabajó con el concepto de “vecindad global”.