Nicolás Maduro | Fiscal venezolano tacha de «cínica» propuesta de Nayib Bukele y pide fe de vida de 252 migrantes | El Salvador | Venezuela | Tren de Aragua | MS13| últimas | MUNDO

El horóscopo de hoy, lunes 21 de abril de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Horóscopo semanal del 21 al 27 de abril de 2025: predicciones zodiaco para todos los signos

Donald Trump espera que Rusia y Ucrania alcancen acuerdo esta semana y hagan «negocios» con EEUU | Últimas | MUNDO

Argentina: murió el actor Lucas García en medio de una función de teatro en Santa Fe

historiador español especialista en monarquías Amadeo-Martín Rey y Cabieses: “Leonor está haciendo un primer contacto con países que luego visitará” | MUNDO

Illinois: Una avioneta pequeña se estrella y deja cuatro muertos en Estados Unidos | Mattoon | JB Pritzker | Donald Trump | USA | Últimas | MUNDO

Efemérides del 20 de abril: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? | MUNDO

India: al menos 4 muertos tras derrumbarse un edificio de cuatro plantas en Delhi | últimas | MUNDO

Qué significa El Diablo, el arcano XV del Tarot que nos enseña nuestras propias sombras

15 de marzo de 2025

México: Familiares de desaparecidos instan a investigar al sur del país fosas como las de Jalisco | Chilpancingo | Guerrero | últimas | MUNDO

Integrantes de colectivos de personas desaparecidas, acompañados por la Iglesia católica, colocaron este viernes zapatos y velas en Chilpancingo, capital del sureño estado de Guerrero, en memoria de los restos óseos e indicios de personas no localizadas en un rancho de Jalisco (oeste de México), denunciado como un campo de exterminio vinculado a grupos del narcotráfico. Guerrero es uno de los estados más azotados por la violencia del crimen organizado en México. LEE MÁS: Taurinos rechazan propuesta de corridas sin muerte del toro en México En un acto de solidaridad y empatía con las víctimas del Rancho Izaguirre de Jalisco, los integrantes de los colectivos Familiares en Búsqueda María Herrera, Centro de Derechos Humanos José María Morelos, Colectivo Guerrero no más Desaparecidos y el Centro Minerva Bello se reunieron en la plaza central para orar por las víctimas. “A las personas que sepan dónde hay fosas que nos informen, posiblemente ahí están nuestros hijos, todo será anónimo, pueden comunicarse directamente con los colectivos”, expresó Francisca Mayo, del Colectivo Guerrero No más Desaparecidos. LEE MÁS: Estados Unidos desplegará otros 600 militares en la frontera con México La representante de Familiares en Búsqueda María Herrera, Gema Antúnez Flores, reveló que entre los restos localizados en el rancho encontraron e identificaron a una persona desaparecida en la región Montaña, quien ya fue entregada a sus familiares, pero sin ofrecer más detalles. Antúnez criticó que los reclamos son ignorados por las autoridades, por lo que son los familiares quienes llevan a cabo las búsquedas y han logrado encontrar a sus desaparecidos. LEE MÁS: Tragedia en Durango: Al menos 14 muertos en accidente carretero en el norte de México En distintas participaciones los buscadores apuntaron que el estado Guerrero también cuenta con fosas clandestinas, por lo que hicieron un llamado a contactarlos a quienes tengan información de estas. Por su parte, el sacerdote Filiberto Velázquez Florencio, quien dirige el Centro de Derechos Humanos Minerva Bello, remarcó que ese tipo de lugares en donde los grupos criminales reclutan a personas de forma obligada se han convertido en campos de exterminio, e informó que se colocará un buzón en cada iglesia, para que las personas que se pueda entregar información de manera anónima. LEE MÁS: Sheinbaum niega que haya hecho acuerdo “secreto” con Trump para evitar aranceles Este sábado tiene lugar una protesta a nivel nacional tras el hallazgo de un presunto campo de extermino del Cartel Jalisco Nueva Generación con al menos 400 pares de zapatos y diversas pertenencia de desaparecidos, mientras la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, critica a la oposición por magnificar el hecho. Source link

México: Familiares de desaparecidos instan a investigar al sur del país fosas como las de Jalisco | Chilpancingo | Guerrero | últimas | MUNDO Leer más »

Selección peruana | Paolo Guerrero y su tajante respuesta ante rumores de mala relación con Álex Valera: “Me gustaría que lo aclare” | DEPORTE-TOTAL

La no convocatoria de Álex Valera a la selección peruana sorprendió a un sector de la hinchada, y mucho se especuló sobre la injerencia de Paolo Guerrero en esta decisión. El delantero de 41 años aclaró la situación este viernes 14 de marzo en conferencia de prensa. MIRA | Óscar Ibáñez: el método ‘Garequista’, cómo trabaja con los convocados y su plan para ganarle a Bolivia “Justo hablé con un compañero de la selección peruana que también es de Universitario y le pregunté eso porque vi en las redes sociales un comentario de una persona que, obviamente, ya tiene ojeriza y tiene algo personal conmigo; igual no le doy bola”, indicó Guerrero. Asimismo, el máximo goleador de ‘La Bicolor’ aclaró que mantiene una buena relación con el delantero de Universitario de Deportes, y recordó la convivencia en el duelo ante ‘La Albiceleste’. “Le hice la pregunta al compañero porque me preocupó y me dijo que no, es otro el motivo por el que Alex Valera no está aquí, así que nada que ver contigo. Yo estuve a punto de escribirle a Alex porque tengo una muy buena relación con él; hemos estado jugando juntos en el último partido con Argentina”, señaló en la Videna. Por último, le mandó un mensaje a ‘Valegol’, a quien pidió aclarar también de su parte estos rumores. “Si Alex escucha esta entrevista, me gustaría que lo aclare. La persona que lo dijo es muy malosa, tiene algo personal conmigo, todo el Perú lo sabe. Yo dejo de lado todas esas críticas de lado, trato de ser positivo y mantenerme en lo mío”, finalizó. Source link

Selección peruana | Paolo Guerrero y su tajante respuesta ante rumores de mala relación con Álex Valera: “Me gustaría que lo aclare” | DEPORTE-TOTAL Leer más »

La violencia política, una asignatura pendiente en las aulas vascas | España

El terrorismo marcó la vida política española y, particularmente, la vasca durante más de cuatro décadas, de 1968 a 2011, pero solo un 25% de los centros no universitarios del País Vasco lo abordan, según un estudio de Eskubidez —foro de entidades de educación en derechos humanos— que revela Raúl López Romo, historiador vinculado al Memorial de Víctimas del Terrorismo, en Vitoria. Asimismo, solamente 20 de esos 800 centros han participado en Herenegun, el programa educativo estrella del Gobierno vasco sobre la violencia en Euskadi, desde su inicio en 2021, y solo el 5% han solicitado la presencia de “víctimas educadoras” en sus aulas, según Alberto Alonso, nuevo director del Instituto de la Memoria del País Vasco, Gogora, que ha pasado del PNV al PSE tras el último cambio del Ejecutivo autónomo. Tampoco periodos históricos como la Guerra Civil y el franquismo tienen un trato adecuado, señala José Antonio Pérez, docente y secretario del Instituto de Historia Valentín de Foronda. “El terrorismo, especialmente el de ETA, ha sido el fenómeno que más nos ha singularizado en las últimas décadas y apenas tiene presencia en las aulas”, señala López Romo, que precisa: “En el currículum educativo vasco la referencia al terrorismo es mínima, descontextualizada, perdida en el ámbito internacional. Solo se aborda con la asignatura de Historia de cuarto de la ESO —alumnos entre 15 y 16 años—, en el apartado referente a los derechos humanos”. Al carecer de un epígrafe específico, su tratamiento depende del profesorado, aclara López Romo. El resultado es que solo el 25% de los centros no universitarios lo abordan. Estima que el profesorado, especialmente de la enseñanza pública, al simpatizar ampliamente con la izquierda abertzale —lo refleja su afiliación sindical— rehúye su tratamiento. Alonso, nuevo director de Gogora, estima que ese profesorado siente vértigo ante el pasado sucio vivido en Euskadi; y sucede lo mismo a numerosos padres, que no quieren problemas. “Hay una especie de pacto de silencio que beneficia a la izquierda abertzale y también a la estrategia del PP de utilizar políticamente los sentimientos agraviados de las víctimas de ETA”, añade. También es reveladora, señala Alonso, la experiencia de Herenegun, planteado como programa educativo estrella del Gobierno vasco para tratar la violencia. Empezó en 2021, tras un preámbulo conflictivo, y hasta 2024 solamente han participado 20 de 800 centros y 4.146 alumnos. Se planteó como programa piloto y de ahí no ha salido. Asimismo, apenas un 5% de centros educativos vascos ha pedido la participación de víctimas de ETA y de la guerra sucia en las aulas, promovida por el Gobierno vasco al final del terrorismo hasta hoy. Alonso insiste en que, aunque el terrorismo etarra predominó en democracia, Gogora aborda también la guerra sucia y no eludirá actuaciones sobre la matanza del hotel Monbar, en 1985, y el secuestro y asesinato, dos años antes, de José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala, cuyas víctimas fueron presuntos etarras. El nuevo director de Gogora asegura, tras la experiencia de Herenegun, que existe una importante demanda en los jóvenes de saber qué pasó y son frecuentemente los padres quienes obstaculizan esa sed de conocimiento juvenil. Lo mismo opina López Romo por su experiencia en el Memorial de Víctimas. Pérez, que, como docente, mantiene estrecho contacto con jóvenes, dibuja de ellos un perfil que le impide ser pesimista. “Rechazan la violencia. No son radicales ideológicamente. Les preocupan predominantemente los problemas sociales sobre los identitarios, y debatiendo son tolerantes”. Pérez sostiene que el desconocimiento juvenil se extiende a la Guerra Civil y al franquismo. “Llegan a la universidad con conocimientos plagados de lugares comunes y mitos, pues aunque el tratamiento del franquismo es más explícito que el terrorismo en el currículum educativo, los programas del siglo XX están muy constreñidos y se explican insuficientemente”. Desconocimiento sobre la Guerra Civil A muchos jóvenes les provoca un shock, señala Pérez, conocer que en la Guerra Civil hubo tantos vascos en el bando golpista-franquista, en el que militó el carlismo, como en el republicano, donde se alinearon PNV y la Acción Nacionalista Vasca (ANV), o cuando se enteran de que la represión franquista en la guerra y posguerra fue superior en Andalucía y Extremadura que en Euskadi. O cuando conocen que más del 90% de los asesinatos de ETA ocurrieron tras la dictadura. Alonso resume que los mitos juveniles más recurrentes, influidos por el peso del nacionalismo, son la visión de una Euskadi atacada en su identidad por España y la justificación de ETA por la represión y tortura franquista y posterior. Luis Castells, veterano historiador de la UPV, precisa que la izquierda abertzale ha conseguido permear en los jóvenes su discurso sobre el conflicto histórico de Euskadi contra España para justificar el terrorismo etarra frente a la realidad de que este intentó derribar la democracia y la autonomía, como el golpismo y la extrema derecha. El nuevo director de Gogora añade que la reticencia del PP a condenar el franquismo —como muestra el cincuentenario de la muerte del dictador o cuando el Gobierno sacó sus restos de Cuelgamuros— obstaculiza la labor pedagógica. Tampoco ayuda la burda identificación de Bildu con ETA que hace el PP, así como la utilización de las víctimas de ETA ahondando en otro mito: las víctimas del franquismo son de izquierdas y las de ETA de derechas. Alonso, Pérez y Castells consideran que el profesorado debe romper esos mitos y ofrecer a los jóvenes instrumentos para que forjen su criterio. El deseo de los jóvenes por conocer el pasado y la insistencia de parte del profesorado por divulgarlo para que la historia no se repita animan a Gogora y al Memorial a persistir. López Romo revela una encuesta del Memorial de Víctimas realizada a mil profesores de toda España: El 90% reclama mayor presencia del tratamiento del terrorismo en la enseñanza reglada y en los libros de texto. El nuevo director de Gogora adelanta que, pese al fracaso, mantendrá Herenegun por el compromiso de sus participantes y porque estima que con la mejora de

La violencia política, una asignatura pendiente en las aulas vascas | España Leer más »

Édgar Ospina, entrenador de Ayacucho FC, sobre probable fichaje de Raúl Ruidíaz: “Hay una gran posibilidad”

“El Plan Lima”: Bolivia y el operativo para eliminar a Perú y hundirlo más en la Eliminatoria Carvallo se retira: retrato del capitán de la U que atajó más de 600 partidos y “solo pensaba en fútbol, nada más” Los rumores que acercan a Raúl Ruidíaz a Ayacucho FC son cada vez más fuertes. El destacado delantero estaría cerca de volver a jugar la Liga 1 Te Apuesto. Este viernes 14 de marzo, Édgar Ospina, entrenador del los ‘Zorros’, se pronunció al respecto. MIRA | Óscar Ibáñez: el método ‘Garequista’, cómo trabaja con los convocados y su plan para ganarle a Bolivia “Raúl Ruidíaz tiene la puerta abierta. Tuve una reunión con él en la concentración cuando jugamos frente Alianza Lima, me preguntó qué pensaba de él, hay una gran posibilidad. Tiene a su hermano Yamir Ruidíaz. Uno de sus sueños y su familia es verlos jugar juntos”, indicó. Con respecto a la foto que circula en redes sociales, en donde aparece Ruidíaz con la camiseta de Ayacucho FC, se trataría de una instantánea tomada luego del partido ante los ‘blanquiazules’. Source link

Édgar Ospina, entrenador de Ayacucho FC, sobre probable fichaje de Raúl Ruidíaz: “Hay una gran posibilidad” Leer más »

La ‘fórmula Hermès’ para resistir mejor que sus rivales la crisis del lujo: huir de los nuevos ricos | Negocios

Algunos modelos del bolso Birkin de Hermès, uno de los iconos de la marca francesa de lujo, se venden más caros en el mercado de segunda mano que en las tiendas, donde hay listas de espera de meses, incluso años, para poder adquirir uno. Para dar una idea de su cotización, en 2022 se adjudicó uno por 158.000 euros en la plataforma Vestiaire Collective, un récord que batió al precedente: precisamente otro Birkin, vendido por 112.000 euros. Por este artículo, que toma el nombre de la actriz Jane Birkin, se puja como si fuera una pieza de colección, más que un accesorio de lujo. Que sea inaccesible de manera inmediata es lo que explica en parte la resiliencia de Hermès en 2024, un año en el que la ralentización del mercado del lujo golpeó a sus principales competidores. La empresa, cotizada y bajo control de la familia Hermès, fue la única que cerró al alza 2024, periodo marcado por las turbulencias en la industria, afectada por la caída de la demanda china. Sus ventas crecieron un 13%, por encima de los 15.000 millones de euros, y su beneficio aumentó un 6,8%. En el mismo periodo, LVMH, el gigante del lujo dueño de Louis Vuitton y Christian Dior, vio caer su beneficio un 17% y sus ventas, un 2%. Los ingresos de Kering (Gucci o Saint Laurent) descendieron un 12%. Hermès se ha apoyado en lo que los expertos califican de “modelo defensivo”, basado en una restricción de su oferta, un aumento constante de los precios y un control de toda la cadena de producción para poder preservar la calidad del producto. “Esto le da una posición única, en lo más alto de la pirámide del lujo, pues no se percibe como una marca que propone accesorios, sino algo más exclusivo, inalcanzable casi. Es una inversión y esto hace que la firma sea más impermeable a las turbulencias”, explica Alina Pozzo di Borgo, consultora en la industria de lujo. Los analistas de BNP Paribas Exane destacan “la resiliencia impresionante” de Hermès, que se debe “a un modelo económico distintivo, que capitaliza sobre elementos esenciales: exclusividad, control de la producción y alzas regulares de precios”, explica el último informe de los analistas del banco francés. “Hermès queda protegida de los vaivenes de demanda gracias a las largas listas de espera para comprar sus bolsos más codiciados, Birkin y Kelly”, dicen los analistas. Esto les blinda el 40% de las ventas, las de marroquinería, que son el núcleo de negocio. “Estos objetos de deseo, inaccesibles inmediatamente para los clientes, permiten crear una especie de rareza que protege la demanda”, coincide Pozzo di Borgo. El año pasado el mercado del lujo se desaceleró un 2%, con resultados muy polarizados entre las distintas marcas, según el análisis de Mckinsey Company. “La desaceleración se explica por la caída de la demanda china, pero también porque veníamos de años excepcionales en términos de demanda y precios que habían generado gran rentabilidad y lo que vemos ahora es una vuelta a la normalidad”, explica Carlos Sánchez, socio de la consultora. En este contexto, “se han visto resultados polarizados, con fuertes crecimientos en marcas refugio y más moderados en otros”, explica. Una de las fortalezas de Hermès es su clientela fiel, que aprecia ese valor refugio y es capaz de esperar por un bolso o pagar grandes sumas en el mercado de segunda mano. Gwarlaan de Kerviler, experta en comportamiento de la demanda en la industria del lujo en la IESEG School of Management, explica: “En lujo está el cliente experto, sensible a la calidad y que conoce el producto, está el inversor que busca un valor seguro y luego tenemos al nuevo rico, que busca estatus y se va a la marca que está de moda, pero eso crea cierta fragilidad en tiempos de crisis”. Hermès se apoya en los dos primeros, los más sólidos. “Otros competidores han intentado ser más accesibles e ir a un consumo más masivo, y eso les ha penalizado. Las marcas más resilientes están más aisladas a los vaivenes del mercado porque se nutren menos de ese nuevo rico. En los periodos de crisis los ultrarricos no aprecian subidas regulares del 10% sobre un bolso de 10.000 euros. Los solo ricos, sí”, añade Pozzo di Borgo. “Si otras marcas han sacrificado parte del valor de artesanía para ir a un consumo más masivo, Hermès tiene el control de toda la cadena de producción. El aprovisionamiento es en función de las necesidades de cada país, no es París la que impone. Hay una producción razonada y racionalizada que mantiene el valor artesanal. Esto hace que se perciba como una inversión atemporal”, dice la experta. Mayor control La acción de Hermès es la única del sector del lujo que creció en 2024, con una revaloración del 30%. Su capitalización está en 264.000 millones de euros y se acerca a la del gigante LVMH (347.000 millones), número uno del CAC 40, el principal índice bursáitl francés. “Han seguido una estrategia de adquisición prudente, a diferencia de otros competidores. Es una marca más pequeña, pero más controlada”, dice Pozzo di Borgo. Hermès es de las pocas empresas del sector del lujo que mantiene su independencia, con el 66% de su capital controlado por las generaciones herederas de Thierry Hermès, su fundador. En 2010, LVMH, en manos del millonario Bernard Arnault, entró en el accionariado de la firma, con un 14,2%. El movimiento desató hostilidades entre ambos grupos y, aunque Arnault defendió que se trataba de una “operación amistosa”, los herederos de Hermès crearon un holding que les permitía blindar la firma y evitar una hipotética toma de control externa. Los expertos coinciden en que en 2025 la firma seguirá centrada en su modelo defensivo, con subidas de precios y listas de espera, poniendo en valor esa independencia e inaccesibilidad que le ha permitido resistir. En febrero, durante la presentación de sus resultados, el presidente ejecutivo de la firma, Axel Dumas, dijo que “la casa mantiene su

La ‘fórmula Hermès’ para resistir mejor que sus rivales la crisis del lujo: huir de los nuevos ricos | Negocios Leer más »

Cómo va a afectar Mercurio retrógrado a cada signo del zodiaco: qué significa, cuándo empieza y cuánto dura

Mercurio estará retrógrado del 15 de marzo en el grado 9º de Aries al 7 de abril en el grado 26º de Piscis, llevándonos en un proceso de revisión y reajuste que transitará desde la impulsividad del fuego ariano hasta la profundidad emocional del agua pisciana. Source link

Cómo va a afectar Mercurio retrógrado a cada signo del zodiaco: qué significa, cuándo empieza y cuánto dura Leer más »

Fórmula 1 | “Un panorama tan fascinante como incierto”: Daniel San Román y cómo inicia la temporada de los 75 años de la Fórmula 1 | GP de Australia 2025 | DEPORTE-TOTAL

Haas F1 Team Títulos de constructores: 0 | Títulos de pilotos: 0 Carreras Disputadas: 200 | Victorias: 0 | Podios: 3 (1%)   Fortaleza: Vínculo técnico con Ferrari. Debilidad: Falta de desarrollo durante la temporada. Dato: Haas es el único equipo estadounidense en la parrilla pero su sede esté en Europa. Esteban Ocon (FRA) – 28 años Experiencia: 6/10 | GP disputados: 172 Títulos: 0 | Victorias: 1 | Podios: 3 Oliver Bearman (GBR) – 19 años (Rookie) Experiencia: 1/10 | GP disputados: 3 Títulos: 0 | Victorias: 0 | Podios: 0 Williams Racing Títulos de constructores: 9 | Títulos de pilotos: 7 Carreras Disputadas: 800 | Victorias: 114 (14%) | Podios: 313 (20%)   Fortaleza: Gran mejora en velocidad punta. Debilidad: Falta de inversión para competir con equipos top. Dato: Williams es el tercer equipo con más títulos en la historia. Carlos Sainz (ESP) – 30 años Experiencia: 7/10 | GP disputados: 215 Títulos: 0 | Victorias: 4 | Podios: 18 Alexander Albon (THA) – 28 años Experiencia: 6/10 | GP disputados: 114 Títulos: 0 | Victorias: 0 | Podios: 2 Sauber F1 Team (Audi 2026) Títulos de constructores: 0 | Títulos de pilotos: 0 Carreras Disputadas: 500 | Victorias: 1 | Podios: 27 (3%)   Fortaleza: Gran inversión. En el 2026 se convertirá en la escudería Audi.  Debilidad: Rendimiento es inconsistente y depende de motores Ferrari. Dato: Hülkenberg ostenta el récord de más GPs disputados sin victorias. Nico Hülkenberg (GER) – 36 años Experiencia: 7/10 | GP disputados: 227 Títulos: 0 | Victorias: 0 | Podios: 1 Gabriel Bortoleto (BRA) – 20 años (Rookie) Experiencia: 1/10 | GP disputados: 0 Títulos: 0 | Victorias: 0 | Podios: 0 Racing Bulls (Ex-AlphaTauri) Títulos de constructores: 0 | Títulos de pilotos: 0 Carreras Disputadas: 350 | Victorias: 2 (1%) | Podios: 5 (1%)    Fortaleza: acceso a tecnología avanzada y piezas clave de Red Bull Debilidad: Es un equipo de prueba que apuesta por jóvenes.  Dato: Verstappen y Vettel debutaron en este equipo.  Yuki Tsunoda (JPN) – 24 años Experiencia: 5/10 | GP disputados: 86 Títulos: 0 | Victorias: 0 | Podios: 0 Isack Hadjar (FRA) – 20 años (Rookie) Experiencia: 1/10 | GP disputados: 0 Títulos: 0 | Victorias: 0 |Podios: 0 Source link

Fórmula 1 | “Un panorama tan fascinante como incierto”: Daniel San Román y cómo inicia la temporada de los 75 años de la Fórmula 1 | GP de Australia 2025 | DEPORTE-TOTAL Leer más »