jueves, 14 noviembre, 2024
jueves, 14 noviembre, 2024

Diabetes: la común amenaza silenciosa que afecta la calidad de vida y cómo prevenir sus complicaciones | BIENESTAR

Linkin Park confirmó concierto en Lima como parte de su gira mundial “From Zero” | LUCES

Amistad hombres y mujeres: es posible psicólogos explican por qué sí y cómo conservarla | madurez emocional | comunicación | BIENESTAR

cáncer de pulmón Estudio revela que la apnea del sueño estaría relacionada | BIENESTAR

El poder de elegir: construye un entorno que potencie tu longevidad | BIENESTAR

¿Sientes que no encajas en ningún lado? Cómo saber si eres tú o los demás | BIENESTAR

Fue mano derecha de Scorsese, hizo “Barbie”, y ahora adapta “Pedro Páramo”: una charla con Rodrigo Prieto | Netflix | LUCES

Sedentarismo | Por qué estar sentado todo el día puede acortar tu vida, según estudio | pausas activas | actividad física| salud cardiovascular | BIENESTAR

Cómo los juegos manuales ayudan al desarrollo personal, explica experto en construir con piezas de Lego | BIENESTAR

Desfibrilador subcutáneo: el dispositivo que evita la muerte súbita en pacientes cardiacos ya existe en Perú | BIENESTAR

25 de octubre de 2024

Ansiedad estrés salud mental de los peruanos vivir en medio de crisis e inseguridad | miedo | BIENESTAR

En las últimas décadas, la salud mental ha dejado de ser un tema relegado exclusivamente a los consultorios para ocupar un lugar cada vez más relevante en el debate público. Actualmente, vivimos en una sociedad que se enfrenta a desafíos constantes que ponen a prueba nuestro bienestar emocional. En el caso del Perú, factores, como la inestabilidad económica, la incertidumbre política, la creciente violencia urbana, así como las secuelas sociales y psicológicas causadas por la pandemia del COVID-19, están dejando una huella profunda en la población, desencadenando así una crisis de salud mental que está llevando a miles de peruanos a vivir en un estado permanente de ansiedad y estrés. En definitiva, las noticias sobre la delincuencia en las calles, los conflictos sociales y la corrupción política en la cual está inmersa nuestro país, hacen que cada paso que damos fuera de nuestros hogares se convierta en un ejercicio de gestión emocional constante, con la incertidumbre y el miedo dominando nuestras vidas y atrapándonos en una atmósfera de tensión. En este contexto, el estrés y la ansiedad son respuestas naturales del organismo ante las amenazas percibidas en el entorno. Sin embargo, cuando estas emociones se prolongan por mucho tiempo y se vuelven crónicas, las consecuencias para la salud pueden ser devastadoras. Según reportes del Ministerio de Salud (MINSA), la ansiedad ocupa el primer lugar entre los trastornos mentales atendidos en el país, con un total de 433, 816 casos diagnosticados en el año 2022. Mientras que, en el 2023, se registraron 42,302 casos por estrés agudo y postraumático en los diferentes establecimientos de salud a nivel nacional. ¿Cuál es el impacto de las crisis en la salud mental de una población? Cualquier crisis, ya sea política, económica o social, crea un ambiente de inseguridad y falta de control que afecta directamente en la salud mental de la población. Según explicó el doctor Alberto Alegre Bravo, psicólogo y coordinador académico de la carrera de psicología de Continental University of Florida a Bienestar, los niveles de estrés y ansiedad se incrementan debido a factores, como la incertidumbre, la pérdida de empleo y recursos, la violencia o la represión. Sin duda, estas situaciones no solo afectan la cohesión social, sino que también agravan problemas preexistentes y dificultan el acceso a servicios de salud mental. La crisis económica y social que atraviesa Perú ha dejado una huella profunda en la salud mental de sus ciudadanos. En las calles, cada día es más común ver a personas lidiando con episodios de ansiedad, estrés y desasosiego, mientras intentan sobrevivir a un entorno que parece volverse más hostil. “Una crisis puede erosionar tanto en la percepción de seguridad personal como colectiva, generando miedo y desconfianza hacia el entorno. Esta sensación de vulnerabilidad que incrementa el estrés y la ansiedad, puede llevar a un comportamiento de aislamiento, que repercute en las relaciones sociales y el bienestar emocional. Además, esto hace que las personas se sienten más expuestas a peligros físicos, económicos y sociales, lo cual provoca un estado de hipervigilancia crónica que puede empeorar algunos problemas de salud mental, como el trastorno de ansiedad generalizada o el trastorno de estrés postraumático”, expresó la psicóloga y docente, Tatiana Mogollón. Asimismo, el impacto de una crisis a nivel mental puede manifestarse también en una serie de síntomas físicos. Por ejemplo, el estrés emocional puede generar dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, fatiga crónica y trastornos del sueño, al igual que puede debilitar el sistema inmunológico, aumentando así la susceptibilidad a ciertas enfermedades. ¿Cuáles son las emociones y reacciones psicológicas más comunes ante una crisis? Durante una crisis, las emociones predominantes en una población como la peruana, suelen ser el miedo, producto del temor a la violencia, la inestabilidad o la pérdida de control, seguido de la tristeza, que refleja el duelo por las pérdidas y cambios en la vida cotidiana. Mientras que, la ira se manifiesta como frustración hacia las autoridades o situaciones percibidas como injustas. “A medida que estas emociones evolucionan, es común que las personas se sientan abrumadas y desesperadas, lo que a menudo genera una sensación de impotencia ante la falta de soluciones claras. La confusión también aparece, dificultando el procesamiento de la información y la toma de decisiones. Ciertamente, esta combinación de emociones puede desencadenar un ciclo de pérdida de control, que a su vez alimenta la depresión y la ansiedad, afectando gravemente el bienestar emocional y mental”, sostuvo la psicóloga. Asimismo, el estrés colectivo o el trauma compartido puede genera respuestas contrapuestas: por un lado, puede impulsar un sentido de solidaridad y empatía, fomentando el apoyo mutuo y la colaboración en la comunidad. Por otro, puede intensificar conductas violentas, desconfianza, miedo, irritabilidad y conflictos interpersonales. La falta de confianza en las instituciones del país y los cambios abruptos en el gobierno han generado un clima de incertidumbre que afecta profundamente la estabilidad emocional de la población. ¿Cuáles son los factores externos que influyen en la salud mental en tiempos de crisis? Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en tiempos de crisis, pues como refirió la doctora Mogollón, estos pueden amplificar o disminuir los sentimientos de angustia, ansiedad e incertidumbre dependiendo la forma en cómo se enfoque la noticia. Una cobertura sensacionalistas o alarmistas tiende a generar un estado de hipervigilancia y refuerza los miedos de la población. “La cobertura repetitiva de eventos negativos, imágenes impactantes y pronósticos alarmantes puede aumentar la percepción de riesgo y desestabilizar emocionalmente a las personas. Además, la falta de información contextual y soluciones puede dejar a los individuos sintiéndose desinformados y desamparados”, aseguró el experto de Continental University of Florida. Por supuesto, la desconfianza a las diversas instituciones también intensifica la ansiedad y el estrés. Cuando las personas sienten que han sido abandonadas por el gobierno o las autoridades, incrementa la sensación de vulnerabilidad y desesperanza, lo que impide que busquen la ayuda que necesitan, exacerbando así ciertos problemas de salud mental y dificultando la recuperación colectiva. ¿Cómo afecta una crisis a los diversos grupos poblacionales? De acuerdo

Ansiedad estrés salud mental de los peruanos vivir en medio de crisis e inseguridad | miedo | BIENESTAR Leer más »

Otitis infección al oído que el 80% de los niños sufre antes de los 3 años y cómo prevenirlo según especialistas| pérdida de audición | dolor | HOGAR-FAMILIA

Tener un bebé enfermo en casa representa uno de los mayores desafíos para todos los padres. Si bien las primeras etapas de la vida de un hijo están llenas de descubrimientos, aprendizajes y momentos de ternura, también puede estar muy presente la incertidumbre, especialmente cuando la salud del pequeño se ve comprometida. En definitiva, esta incertidumbre se vuelve aún más tangible cuando surge una afección común pero dolorosa, como la otitis, la cual se destaca por su frecuencia y su capacidad para generar malestar significativo en los bebés, quienes todavía no pueden expresar con claridad lo que sienten. Aunque puede parecer una condición relativamente simple, quienes han experimentado una noche en vela con un pequeño que llora inconsolablemente por el dolor en el oído, saben que la otitis puede ser una experiencia angustiante, tanto para los bebés como para sus padres. Sin duda, esta infección del oído medio, que se manifiesta con síntomas, como dolor agudo, fiebre y, a veces incluso problemas de audición temporal, es un enemigo silencioso que afecta el bienestar de los más pequeños en una etapa crucial de su desarrollo. ¿Qué es la otitis? Según explicó la doctora Sarah Vega, pediatra y neonatóloga de la Clínica Ricardo Palma a Hogar y Familia, la otitis es una inflamación que puede afectar distintas partes del oído. Por un lado, está la otitis externa, la cual afecta el conducto auditivo externo, generalmente causada por el ingreso de agua a los oídos, como ocurre cuando los infantes están en las piscinas, así como también es frecuente en menores con eczema en el oído, lo que provoca picazón y malestar. Mientras que, la otitis media es una infección del oído medio, la parte que se encuentra detrás del tímpano, donde virus o bacterias pueden quedar atrapados, causando inflamación y acumulación de líquido. Como refirió Heidi Szugye, pediatra de Cleveland Clinic, esta afección es especialmente común en bebés y niños pequeños por varios motivos anatómicos y fisiológicos. En primer lugar, porque las trompas de Eustaquio, que conectan el oído medio con la parte posterior de la garganta, son más cortas y horizontales en los bebés, lo cual dificulta el drenaje del líquido acumulado y facilita la entrada de patógenos hacia el oído. Además, el sistema inmunológico de los bebés aún no está completamente desarrollado, lo que aumenta su susceptibilidad a las infecciones. La otitis en bebés suele ser el resultado de una infección viral o bacteriana. Las infecciones respiratorias, como los resfriados, pueden hacer que las trompas de Eustaquio se inflamen o se bloqueen, lo que dificulta el drenaje del líquido del oído medio y favorece la acumulación de bacterias o virus. ¿A partir de qué edad los bebés pueden desarrollar esta condición auditiva? Los bebés pueden desarrollar otitis en cualquier momento; no obstante, el riesgo es mayor entre los 6 meses y los 2 años, ya que diversos estudios señalan que alrededor del 80% de los niños experimentan al menos un episodio de otitis media antes de los 3 años. Durante este período, las características anatómicas de las trompas de Eustaquio, sumadas a un sistema inmunológico en desarrollo, hacen que las infecciones sean más frecuentes. ¿Cuáles son los factores de riesgo de la otitis en bebés? Uno de los principales factores de riesgo de la otitis en bebés son las infecciones respiratorias, como resfriados y gripes, ya que pueden generar una inflamación en las trompas de Eustaquio, lo cual bloquea el drenaje adecuado del oído medio, permitiendo que el líquido se acumule. Como indicó la especialista de Cleveland Clinic, en estas condiciones, las bacterias y virus se multiplican fácilmente, causando la infección. “Es importante tener en cuenta que, el clima o las estaciones del año pueden ser factores muy influyentes en el desarrollo de esta condición auditiva. Por ello, al ser las infecciones respiratorias más comunes durante el invierno, esto puede llevar a un aumento significativo en los casos de otitis media entre la población infantil. Asimismo, la temporada de primavera, en la cual son más comunes las alergias, como la rinitis, también puede incrementar su incidencia”, sostuvo la doctora Marcela Abarca, otorrinolaringóloga de Clínica Internacional. De igual forma, la manera en la que se alimenta al bebé influye significativamente en el riesgo de otitis, pues como aseguró la neonatóloga, el uso del biberón cuando el bebé está acostado puede facilitar la entrada de líquidos a las trompas de Eustaquio, aumentando así la probabilidad de la infección. En contraste, la lactancia materna se asocia con un menor riesgo, ya que porta anticuerpos que fortalecen el sistema inmunológico del menor, protegiéndolo de infecciones respiratorias y del oído, destacó Szugye. “Los bebés y niños que están expuestos al humo del cigarro también tienen mayor riesgo de infecciones de oído, ya que irrita las vías respiratorias. Igualmente, las guarderías o los entornos concurridos pueden ser un factor de riesgo a considerar, pues el contacto cercano con otros niños aumenta la posibilidad de infecciones respiratorias que pueden desencadenar un cuadro de otitis”. La otitis media provoca una acumulación de líquido e inflamación en el oído medio, lo que aumenta la presión detrás del tímpano. Esta presión irrita las terminaciones nerviosas en el oído, generando dolor que es difícil de manejar para los bebés, ya que no pueden comunicarlo de otra manera que no sea llorando o estando irritables. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la otitis en bebés? De acuerdo a la doctora Heidi Szugye, la otitis media es una infección que se distingue de otras afecciones del oído por sus síntomas más intensos, debido a la acumulación de líquido en el oído medio. A diferencia de infecciones leves, que pueden presentar malestar sin fiebre ni inflamación significativa, la otitis generalmente presenta: Fiebre alta: Un aumento de la temperatura corporal es un signo habitual de infección. Dolor intenso en el oído: Suele empeorar al acostarse debido a la presión acumulada. Irritabilidad y llanto frecuente: Los bebés pueden mostrar incomodidad constante debido al dolor en el oído. Tirar o frotarse las orejas: Esta es

Otitis infección al oído que el 80% de los niños sufre antes de los 3 años y cómo prevenirlo según especialistas| pérdida de audición | dolor | HOGAR-FAMILIA Leer más »