viernes, 22 agosto, 2025
viernes, 22 agosto, 2025

El horóscopo de hoy, viernes 22 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Leo favorable para Libra

Los teléfonos Pixel 10 de Google suben la apuesta por la inteligencia artificial

“Tuve miedo de ser encasillado como Gonzalete. Sentí rechazo por él”: Gonzalo Torres y César Ritter se enfrentan a sus personajes desde el humor | Los Dioses del Teatro | LUCES

Capturan a 13 personas por el asesinato de dos funcionarios de Ciudad de México

Hija de Tongo, Madeleine Gutiérrez nos habla de su debut en el GTN, las señales que le da su padre y el nuevo reto que asumirá y que puede llevarle a la cima | Gran Teatro Nacional | LUCES

https://elcomercio.pe/luces/cine/los-patos-y-las-patas-lanza-trailer-sera-una-historia-de-viajes-en-el-tiempo-raul-romero-farandula-ultimas-noticia/

Paul Vega | “Es como pasar de ser un mortal a ser Dios”: Paul Vega habla del reto de dirigir “Astronauta”, su ópera prima | LUCES

“Los músicos argentinos siempre debemos pasar por el Perú porque nos apoyaron [en la Guerra de las Malvinas]” | LUCES

Domingos de bajón: ¿por qué muchos sienten que es el día más triste de la semana? | BIENESTAR

Vimos “Mistura”, la película protagonizada por Bárbara Mori, antes de su estreno y esta es nuestra reseña sin spoilers | SALTAR-INTRO



A lo largo de los años, la ciencia ha experimentado revoluciones en diversos campos, y la medicina no ha sido la excepción. En 2024, el Premio Nobel de Medicina fue otorgado en Suecia a un destacado trabajo en genética, que introduce nuevos enfoques terapéuticos en el estudio del microARN (ácido ribonucleico). Este hallazgo profundiza en el funcionamiento del microARN en la formación del ARN mensajero, un proceso que tiene el potencial de generar nuevas expresiones genéticas. Dichas expresiones podrían reducir la aparición de cambios celulares no deseados, lo que representaría un avance significativo para la salud. Aunque este descubrimiento necesitará varios años de investigación y pruebas en humanos, su impacto futuro es prometedor.

Hemos visto además, toda una revolución en la medicina antienvejecimiento, especialmente con el uso de los llamados secretagogos. A principios de este siglo, estos compuestos, que fomentaban la secreción de la hormona de crecimiento, se encontraban en boticas o tiendas de suplementos nutricionales en cápsulas o polvo. Estos productos se utilizaban para estimular el crecimiento en niños y ayudar a reducir la oxidación o el envejecimiento celular en adultos mayores de 30 años. Sin embargo, sus resultados no siempre eran óptimos, ya que al ser administrados por vía gástrica y hepática, perdían parte de su eficacia. Hoy en día, contamos con péptidos más avanzados, como la ipamorelina, que se administran por vía subcutánea, lo que permite obtener resultados más efectivos en términos de regeneración celular y longevidad.

El impacto de los péptidos también se está viendo en el tratamiento de la obesidad, una enfermedad crónica que genera graves consecuencias para la salud. Nuevos péptidos han demostrado ser capaces de reducir el vaciado gástrico, generando una sensación de saciedad similar a la que se experimenta tras una comida completa. Esto facilita que las personas coman menos cantidad de alimentos en su ingesta diaria, lo que contribuye a la pérdida de peso. Estos avances han comenzado a competir con tratamientos más invasivos, como la cirugía bariátrica, que implica pasar por una intervención quirúrgica, anestesia general y cuidados postoperatorios. Muchos pacientes optan ahora por estas inyecciones de péptidos como una alternativa menos invasiva para perder entre 10, 15 o incluso 20 kilos en un período de dos a tres meses, siempre bajo la supervisión de un plan de hipernutrición y actividad física adecuado.

En el contexto actual, observamos cómo figuras como Elon Musk nos sorprenden constantemente con avances tecnológicos, desde taxis autónomos hasta proyectos espaciales que parecen sacados de la ciencia ficción. De manera similar, los péptidos están abriendo un nuevo horizonte en la medicina, proporcionando un enfoque sencillo y eficaz para el tratamiento de enfermedades complejas como la obesidad y el envejecimiento. Estas innovaciones, aunque todavía en sus primeras etapas, prometen transformar la forma en que abordamos algunas de las enfermedades más desafiantes de nuestro tiempo.



Source link