El horóscopo de hoy, viernes 9 de mayo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Guerra en Ucrania | Cómo Putin fortalece sus alianzas en el día más importante de Rusia y el mensaje que le envía a Trump | Día de la Victoria | 9 de Mayo | Rusia | MUNDO

Diego Maradona: Psiquiatra del futbolista dice que el astro no quería ir a una clínica antes de su muerte | Agustina Cosachov | Argentina | Clínica Olivos | Tigre | Buenos Aires | Swiss Medical | Últimas | MUNDO

¿Usas el mismo cargador para todos tus dispositivos? Podrías estar dañándolos | TECNOLOGIA

Papa León XIV | Robert Prevost y lo que nos muestra sus redes sociales: lucha por los migrantes y el medio ambiente | MUNDO

Wikipedia usará la inteligencia artificial para mejorar su enciclopedia

WhatsApp planea implementar una función para resumir mensajes mediante Meta AI

Papa León XIV | Robert Prevost | Este es el primer discurso del nuevo papa tras su elección | Nuevo Papa | Vaticano | Iglesia Católica | Cónclave | Papa Francisco | Roma |  | MUNDO

Nintendo espera que Switch 2 impulse sus ventas un 63,1 % en 2025 | TECNOLOGIA

León XIII, el primer papa y una de las personas más antiguas en ser filmada | VIDEO | cinematógrafo | Lumiere | TECNOLOGIA



A lo largo de los años, la ciencia ha experimentado revoluciones en diversos campos, y la medicina no ha sido la excepción. En 2024, el Premio Nobel de Medicina fue otorgado en Suecia a un destacado trabajo en genética, que introduce nuevos enfoques terapéuticos en el estudio del microARN (ácido ribonucleico). Este hallazgo profundiza en el funcionamiento del microARN en la formación del ARN mensajero, un proceso que tiene el potencial de generar nuevas expresiones genéticas. Dichas expresiones podrían reducir la aparición de cambios celulares no deseados, lo que representaría un avance significativo para la salud. Aunque este descubrimiento necesitará varios años de investigación y pruebas en humanos, su impacto futuro es prometedor.

Hemos visto además, toda una revolución en la medicina antienvejecimiento, especialmente con el uso de los llamados secretagogos. A principios de este siglo, estos compuestos, que fomentaban la secreción de la hormona de crecimiento, se encontraban en boticas o tiendas de suplementos nutricionales en cápsulas o polvo. Estos productos se utilizaban para estimular el crecimiento en niños y ayudar a reducir la oxidación o el envejecimiento celular en adultos mayores de 30 años. Sin embargo, sus resultados no siempre eran óptimos, ya que al ser administrados por vía gástrica y hepática, perdían parte de su eficacia. Hoy en día, contamos con péptidos más avanzados, como la ipamorelina, que se administran por vía subcutánea, lo que permite obtener resultados más efectivos en términos de regeneración celular y longevidad.

El impacto de los péptidos también se está viendo en el tratamiento de la obesidad, una enfermedad crónica que genera graves consecuencias para la salud. Nuevos péptidos han demostrado ser capaces de reducir el vaciado gástrico, generando una sensación de saciedad similar a la que se experimenta tras una comida completa. Esto facilita que las personas coman menos cantidad de alimentos en su ingesta diaria, lo que contribuye a la pérdida de peso. Estos avances han comenzado a competir con tratamientos más invasivos, como la cirugía bariátrica, que implica pasar por una intervención quirúrgica, anestesia general y cuidados postoperatorios. Muchos pacientes optan ahora por estas inyecciones de péptidos como una alternativa menos invasiva para perder entre 10, 15 o incluso 20 kilos en un período de dos a tres meses, siempre bajo la supervisión de un plan de hipernutrición y actividad física adecuado.

En el contexto actual, observamos cómo figuras como Elon Musk nos sorprenden constantemente con avances tecnológicos, desde taxis autónomos hasta proyectos espaciales que parecen sacados de la ciencia ficción. De manera similar, los péptidos están abriendo un nuevo horizonte en la medicina, proporcionando un enfoque sencillo y eficaz para el tratamiento de enfermedades complejas como la obesidad y el envejecimiento. Estas innovaciones, aunque todavía en sus primeras etapas, prometen transformar la forma en que abordamos algunas de las enfermedades más desafiantes de nuestro tiempo.



Source link