jueves, 21 noviembre, 2024
jueves, 21 noviembre, 2024

Vasco Madueño, hijo de Guillermo Dávila | Quería conocerlo más, había mucha presión, me sentí abrumado | Jessica Madueño | Cáncer | Sentimiento Peruano | ENTREVISTA | LUCES

Latin Grammy 2024 | Conoce la historia del músico peruano nominado a los Grammy y a los Latin Grammy que aspira ser reconocido en el Perú | Ciro Hurtado | LUCES

Diabetes: la común amenaza silenciosa que afecta la calidad de vida y cómo prevenir sus complicaciones | BIENESTAR

Linkin Park confirmó concierto en Lima como parte de su gira mundial “From Zero” | LUCES

Amistad hombres y mujeres: es posible psicólogos explican por qué sí y cómo conservarla | madurez emocional | comunicación | BIENESTAR

cáncer de pulmón Estudio revela que la apnea del sueño estaría relacionada | BIENESTAR

El poder de elegir: construye un entorno que potencie tu longevidad | BIENESTAR

¿Sientes que no encajas en ningún lado? Cómo saber si eres tú o los demás | BIENESTAR

Fue mano derecha de Scorsese, hizo “Barbie”, y ahora adapta “Pedro Páramo”: una charla con Rodrigo Prieto | Netflix | LUCES

Sedentarismo | Por qué estar sentado todo el día puede acortar tu vida, según estudio | pausas activas | actividad física| salud cardiovascular | BIENESTAR

Salud

Diabetes: la común amenaza silenciosa que afecta la calidad de vida y cómo prevenir sus complicaciones | BIENESTAR

De enero 2023 a junio del 2024, se han registrados 54.986 casos de diabetes en Perú, reveló el último informe de la CDC Perú: Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Esta afección, que se caracteriza por niveles altos de glucosa en sangre, no sólo amenaza la calidad de vida, sino que también desencadena complicaciones severas en distintos órganos, cuando no se maneja adecuadamente. Con un control riguroso, los riesgos asociados a esta enfermedad pueden mitigarse, permitiendo que las personas vivan una vida más saludable y plena. La Dra. Viviana Ulloa Millares, especialista en endocrinología de Novo Nordisk CLAT, describe la diabetes como una serie de síndromes que se caracterizan por hiperglucemia crónica, lo que significa niveles de glucosa persistentemente elevados en la sangre. Estos niveles altos de glucosa dañan progresivamente órganos vitales como el corazón, los riñones y los ojos, generando una carga física y emocional en los pacientes. ¿Qué tipos de diabetes existen? Existen cuatro tipos principales de diabetes. La diabetes tipo 1, que se presenta principalmente en niños y jóvenes, surge debido a una falta total de insulina, mientras que la diabetes tipo 2, más común en adultos, es causada por una combinación de resistencia a la insulina y una producción insuficiente de la misma. La diabetes gestacional afecta a algunas mujeres durante el embarazo y aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 posteriormente. Finalmente, otros tipos de diabetes se asocian con condiciones genéticas u otras enfermedades, siendo menos comunes pero igualmente serios. El chequeo médico regular puede marcar la diferencia en el manejo de la diabetes. La prevención comienza con un monitoreo constante de glucosa y cuidado integral. ¿Qué consecuencias puede traer la diabetes no controlada? La diabetes es una enfermedad que tiene múltiples complicaciones si no se controla adecuadamente. Como explica el Dr. Víctor Noriega, endocrinólogo de la Clínica Anglo Americana, el exceso de glucosa en la sangre daña los vasos sanguíneos, lo que puede resultar en afectaciones graves a varios órganos. Estas complicaciones incluyen problemas cardiovasculares, renales y visuales. “La hipertensión y la dislipidemia son problemas comunes en personas con diabetes, y estos factores, combinados con el azúcar alta en sangre, incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares”, afirma Noriega. Uno de los órganos más afectados por la diabetes es el ojo, que puede sufrir de retinopatía diabética, una de las principales causas de ceguera en adultos. Según el Dr. Segundo Nicolás Seclén Santisteban, médico endocrinólogo e investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se calcula que en América del Sur y Central más de 30 millones de personas padecen diabetes, cifra que podría aumentar a 50 millones para el 2040. En el Perú, la diabetes afecta a más de 2 millones de personas, y el 25% de estos pacientes desarrolla problemas visuales, siendo los adultos mayores un grupo especialmente vulnerable. La ceguera es una de las consecuencias más graves de la diabetes no controlada, especialmente en adultos mayores. El Dr. Seclén recomienda que las personas con diabetes se realicen controles visuales frecuentes, y si se detecta retinopatía diabética, es fundamental someterse a pruebas de agudeza visual y controles regulares con el oftalmólogo. ¿Cómo prevenir las complicaciones de la diabetes? Afortunadamente, un estilo de vida saludable y un control médico constante son efectivos para reducir las complicaciones de la diabetes. A continuación, expertos comparten algunos consejos para un manejo adecuado de la enfermedad: Control regular de la glucosa: Mantener los niveles de glucosa en un rango seguro es crucial para prevenir el daño en los vasos sanguíneos y en órganos vitales. Según el Dr. Noriega, la tecnología de monitoreo continuo de glucosa facilita un control más preciso de los niveles de azúcar en sangre, permitiendo ajustar el tratamiento de manera personalizada. Alimentación saludable: La dieta es un pilar fundamental en la prevención y manejo de la diabetes. Una alimentación rica en vegetales, frutas y baja en grasas y azúcares contribuye a mantener estables los niveles de glucosa. Es importante evitar los carbohidratos refinados y azúcares añadidos, que pueden causar picos de glucosa en la sangre. Ejercicio físico regular: La actividad física, tanto aeróbica como anaeróbica, ayuda a mejorar el control de la glucosa y reduce el riesgo de complicaciones. Se recomienda realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana. Revisiones médicas periódicas: Las consultas médicas regulares permiten detectar y tratar complicaciones en sus fases iniciales. Los pacientes deben realizarse evaluaciones preventivas de función renal, cardiovascular y visual para mantener un control integral de su salud. Apoyo familiar y acompañamiento: El entorno social y familiar juega un rol fundamental en la gestión de la diabetes. “La familia puede ayudar al paciente a cumplir con su tratamiento y adoptar hábitos saludables, lo que mejora el pronóstico a largo plazo”, menciona el Dr. Noriega. Una dieta equilibrada, rica en vegetales y baja en azúcares, es clave para controlar la diabetes y evitar complicaciones. Cada elección saludable cuenta. La diabetes necesita atención multidisciplinaria Para optimizar el tratamiento de la diabetes, es esencial contar con un equipo de salud multidisciplinario que incluya médicos, enfermeras, nutricionistas, psicólogos y expertos en actividad física. Esta atención integral no sólo mejora el manejo de la enfermedad, sino que también ayuda a prevenir complicaciones y mejora la calidad de vida del paciente. La Dra. Ulloa destaca que cada paciente tiene necesidades diferentes, y por ello es crucial que los tratamientos se adapten de manera individual. Si bien diabetes no tiene cura, existen diversos tratamientos que permiten controlarla y prevenir sus complicaciones. Para los pacientes con diabetes tipo 1, la insulina es el tratamiento esencial, y actualmente existen variantes de insulina que reducen el riesgo de hipoglucemias. En el caso de la diabetes tipo 2, los médicos pueden recomendar insulina o inyectables no insulínicos, así como terapias orales como la metformina y los inhibidores de la DPP4 y SGLT2, que actúan sobre blancos moleculares específicos para reducir los niveles de glucosa. El Dr. Noriega subraya que “no existe una fórmula única para todos; cada paciente requiere una terapia adaptada a sus necesidades”. Este enfoque

Diabetes: la común amenaza silenciosa que afecta la calidad de vida y cómo prevenir sus complicaciones | BIENESTAR Leer más »

Amistad hombres y mujeres: es posible psicólogos explican por qué sí y cómo conservarla | madurez emocional | comunicación | BIENESTAR

La amistad entre hombres y mujeres ha sido un tema ampliamente debatido en la sociedad. Para algunas personas, esta relación es completamente posible y natural, pues representa un espacio seguro y libre de las presiones que a veces se encuentran en las amistades del mismo género, contribuyendo a una verdadera fuente de apoyo y comprensión. Sin embargo, otros dudan de que pueda mantenerse sin que surja, en algún momento, un interés romántico o una atracción física. Sin duda, diversas películas, libros y canciones han explorado la dinámica de esta conexión desde innumerables perspectivas, llevándonos a cuestionarnos si realmente puede existir una amistad genuina sin que se complique por una mezcla de sentimientos. Esta discusión lleva años buscando respuestas, pues como explicó Madeli Santos, psicóloga clínica experta en relaciones conscientes y gestión emocional a Bienestar, en una sociedad donde el apego y el sexo suelen verse con complejidad, a veces parece imposible imaginar una amistad entre géneros opuestos sin una expectativa romántica o sexual de por medio. No obstante, este tipo de vínculos desafía los estereotipos de género y ayuda a desmitificar la idea de que las relaciones entre hombres y mujeres siempre implican un componente romántico. Además, ofrece perspectivas diversas y enriquece una mayor comprensión mutua, permitiendo que las personas aprendan y crezcan a través de experiencias compartidas, lo que contribuye a un entorno más inclusivo y equitativo, aseguró la psicoterapeuta especializada en terapia de esquemas Fanny Abanto Casavalente. “Aunque la percepción sobre la amistad entre hombres y mujeres ha cambiado a lo largo de los años, aún persiste la idea de que este tipo de vínculo no es posible o adecuado. Muchas personas que están en una relación formal tienden a alejarse de amistades del género opuesto, ya sea por presión de su pareja o por la creencia de que la única amistad permitida debe ser con la pareja. Sin embargo, el cambio en los roles tradicionales de género ha abierto las puertas a relaciones interpersonales más diversas, donde las amistades intergénero se valoran por su aporte emocional sin necesidad de un componente romántico. La psicología también ha contribuido a romper mitos, resaltando los beneficios emocionales y mentales de estas conexiones”. ¿Qué factores psicológicos influyen en la posibilidad de una amistad sincera entre hombres y mujeres? La amistad es una relación interpersonal basada en la confianza, el respeto mutuo, la empatía y la comprensión. Estos valores fundamentales son los que permiten que cualquier amistad, sin importar el género de sus integrantes, se desarrolle de manera genuina y profunda. No obstante, Patricia Cortijo, neuropsicóloga de la Clínica Internacional señaló que, aunque existen diferencias en cómo ambos géneros suelen experimentar las amistades, ya que los hombres tienden a enfocarse en las actividades compartidas y las experiencias en común, mientras que las mujeres suelen poner un mayor énfasis en el apoyo emocional y la comunicación cercana, hay ciertos factores psicológicos que pueden influir en la posibilidad de que esta sea sincera y duradera. Entre ellos se destacan: la madurez emocional, la capacidad de establecer límites claros en la relación, evitando malentendidos, así como también el compartir creencias o principios similares que favorecen a un entendimiento mutuo más sólido. Los amigos de distintos géneros aportan una variedad de puntos de vista sobre temas de la vida cotidiana y las relaciones, lo cual puede enriquecer mutuamente. Por ejemplo, una mujer puede ofrecer a su amigo varón consejos sobre temas de pareja desde su perspectiva femenina, y viceversa. Una autoestima saludable también es un aspecto vital, ya que permite que ambos se sientan seguros y valorados, al igual que la apertura emocional, la cual favorece a una mayor disposición para compartir sentimientos y experiencias personales que fomentan una conexión genuina. Según la psicoterapeuta, la inteligencia emocional es, sin duda, otro factor clave, dado que permite reconocer y gestionar las propias emociones y las de los demás. “A todo esto también es importante añadir un cambio interno en cuanto al entendimiento del amor y el ejercicio del mismo, el cual incluye un trabajo de sanación personal a nivel emocional y sexual”, expresó la doctora Santos. ¿Por qué se asume que una amistad entre hombre y mujer puede evolucionar hacia una relación romántica? Desde luego, las expectativas sociales y culturales pueden influir en la manera en que las personas perciben y experimentan sus amistades. Básicamente, como refirió Fanny Abanto, en algunas culturas se asume que las amistades entre hombres y mujeres evolucionarán hacia una relación romántica. “Si bien este supuesto se debe a la influencia de normas sociales que han asociado las relaciones entre hombres y mujeres con la atracción romántica, los medios de comunicación también tienden a representar estas amistades como preludio de romance, reforzando así la idea de que no pueden ser “solo” amigos, lo que contribuye a un imaginario que no refleja la diversidad real de las relaciones. De igual manera, influyen las múltiples historias de amistades entre hombres y mujeres que terminaron en “algo más”. A veces, esta percepción va más allá de lo social y responde a un constructo personal y a factores intrínsecos del ser humano que llevan a asumir esa posibilidad. Sin embargo, hay que recordar que no todas las amistades cruzan ese límite, aunque es posible que en algunos casos uno de los dos o ambos desarrollen sentimientos románticos, pues pasar mucho tiempo compartiendo emociones puede generar cercanía. La mente humana tiende a conectar emocionalmente con quien se siente comprendido y seguro, lo que en ocasiones puede confundirse con una atracción romántica”, sostuvo la experta en relaciones conscientes. Por lo tanto, es fundamental tener en cuenta que, fomentar la creencia de que toda amistad entre géneros opuestos llevará al romance puede reducir la posibilidad de establecer vínculos basados únicamente en la empatía, el respeto y el interés genuino. Ciertamente, este prejuicio restringe el potencial de explorar relaciones donde el vínculo emocional y el apoyo mutuo sean el centro, sin que exista la necesidad de una atracción romántica o sexual. La consciencia relacional nos invita a ver las amistades

Amistad hombres y mujeres: es posible psicólogos explican por qué sí y cómo conservarla | madurez emocional | comunicación | BIENESTAR Leer más »

cáncer de pulmón Estudio revela que la apnea del sueño estaría relacionada | BIENESTAR

El cáncer de pulmón se encuentra entre los tipos de cáncer más frecuentes. A nivel mundial, la OMS reportó 2.21 millones de casos en 2020, colocándolo en el segundo lugar entre los cánceres más comunes. En Perú, el informe más reciente de Globocan reveló 2,919 nuevos casos en 2022, convirtiéndose en el séptimo cáncer más común en el país. Las organizaciones de salud resaltan la importancia de la detección temprana del cáncer de pulmón en personas de alto riesgo, como aquellas mayores de 50 años que han fumado, tienen antecedentes familiares de cáncer de pulmón o han estado expuestas a materiales como asbesto, radón, sílice, berilio o cromo. Sin embargo, recientemente un grupo de investigadores descubrió que la apnea del sueño grave también podría estar asociada con un riesgo mayor de desarrollar cáncer de pulmón. Este riesgo podría aumentar hasta un 9%, lo cual convierte a estas personas en posibles candidatos para la detección temprana de esta enfermedad. La apnea del sueño es una afección en la que se produce el colapso de la vía respiratoria superior, es decir, de las estructuras que rodean la garganta, laringe y faringe, lo que bloquea el paso de aire hacia los pulmones durante el sueño. “Cuando esto ocurre repetidamente, más de cinco episodios por hora, es anormal; entre cinco y quince, se considera un problema leve; entre quince y treinta se considera un problema moderado y mayor de treinta se considera un problema grave”, explica el investigador y neumólogo Luis Fernando Giraldo. Sin embargo, el problema no radica únicamente en la frecuencia de estos episodios. El mismo experto señala que, como consecuencia, la apnea del sueño provoca hipoxemia, es decir, bajos niveles de oxígeno en la sangre, lo cual, según la literatura, ha demostrado influir en la progresión de ciertos tipos de cáncer, incrementando su agresividad. Cuando la apnea presenta más de treinta episodios por hora, se considera un problema grave. No obstante, aunque en los primeros estudios que exploraron esta asociación no quedaba claro si la apnea del sueño podía estar relacionada con el cáncer de pulmón, el uso de métodos modernos de inferencia causal en esta nueva investigación permitió controlar posibles variables de confusión, logrando así una estimación más precisa del riesgo vinculado a la apnea del sueño grave. Estas variables de confusión pueden distorsionar la relación entre un factor de riesgo y una enfermedad clínica; en este caso, el factor de riesgo es la apnea del sueño y la enfermedad clínica es el cáncer. “Cuando hay variables de confusión se distorsiona esa asociación y puede aparecer que no hay asociación cuando sí la hay. Entonces, como no era posible tomar como muestra a un grupo de personas e inducirles apnea del sueño y compararlas con un grupo que no tenía apnea del sueño porque es antiético, era necesario aplicar métodos, también conocidos como estudios observacionales. Lo anterior consiste en comparar pacientes que sufren de apnea del sueño grave con otros que no la tienen para ver si tienen mayor frecuencia de cáncer de pulmón”, explica el doctor Giraldo. Así, en colaboración con el grupo de Neumología Oncológica de la Fundación Jiménez Díaz y el Departamento de Epidemiología de la Universidad de La Sabana, los investigadores recurrieron a un grupo con alta frecuencia de cáncer de pulmón debido al hábito de fumar. También incluyeron pacientes con cáncer de pulmón recién diagnosticado y personas sin cáncer, quienes fueron sometidos a una polisomnografía. A esta cohorte se aplicaron los métodos epidemiológicos descritos, logrando dos grupos comparables, con las variables de confusión equilibradas, donde la única diferencia era la presencia o ausencia de apnea del sueño grave (un grupo con la condición y otro sin ella). “Lo novedoso fue que aplicamos unas técnicas estadísticas que permiten que un estudio observacional se acerque lo más que se puede a un experimento clínico, sin tener que violar los lineamientos de ética de coger un grupo de personas y exponerlas a apnea del sueño para ver si desarrollan o no cáncer de pulmón”, explica el doctor. “Cuando lo publicamos, fue el primer estudio donde se detectó esa asociación y después de eso vinieron estudios que fueron hechos con un número mucho más grande de pacientes y que confirmaron lo que nosotros habíamos encontrado”, añade Giraldo. Source link

cáncer de pulmón Estudio revela que la apnea del sueño estaría relacionada | BIENESTAR Leer más »

El poder de elegir: construye un entorno que potencie tu longevidad | BIENESTAR

Tenemos estudios que ratifican que nuestro entorno tendrá un impacto débil o fuerte en nuestro proyecto de vida. La Universidad de Harvard, junto a especialistas en salud mental, ha llegado a varias conclusiones sobre la importancia de las cinco personas con las que pasamos más tiempo o interactuamos. Este estudio, llamado Proyecto Longevidad, concluye algo que, quizás, intuitivamente aprendemos con el paso de los años: quien se rodea de individuos sedentarios probablemente desarrolle enfermedades secundarias al poco movimiento que realiza, como enfermedad cardiovascular, sarcopenia (que no es más que pérdida de masa muscular), obesidad, así como otras relacionadas a la inactividad física. Además, se ha demostrado que la producción de neurotransmisores de la felicidad ocurre como resultado del movimiento. Por otro lado, estudios en la Universidad de Yale afirman que una persona que se rodea de consumidores habituales de alcohol es más propensa a adoptar este hábito. No hace falta decir que aquellas personas que tienen un entorno solitario o alejado tienen mayor posibilidad de desarrollar trastornos del ánimo, lo que puede relacionarse con el tiempo a la aparición de depresión, una enfermedad tremenda que, como sabemos, se incrementó en el Perú luego de la pandemia. Cada año se invierten millones de dólares en la compra de múltiples suplementos nutricionales, muchos de ellos con poco o ningún impacto sobre nuestra salud. Sin embargo, no se construye un entorno social adecuado a favor de nuestro proyecto de longevidad y estilo de vida. Tenemos el poder de dirigir nuestro entorno social hacia el bienestar sin necesidad de invertir mucho dinero. Con el tiempo, se darán cuenta de que la calidad de sueño mejorará, los hábitos nutricionales se corregirán y, después de leer este artículo, se preguntarán quiénes son las personas que los motivan a consumir solo alimentos chatarra, altos en sodio o en grasas trans. Definitivamente, todo en la vida es un equilibrio. Procuremos que al final de la semana este pese más a nuestro favor. Es por eso que, en mi consulta diaria, les pido a mis pacientes que sean lo más ordenados posible de lunes a sábado, tratando siempre de remar en una dirección que tenga un impacto positivo para su salud mental y física. Verán cómo en unos meses tendrán resultados óptimos en su estado de ánimo, actitud y percepción de la vida. Por último, quiero invitarlos a escribir en una hoja cuál sería el entorno social ideal que les gustaría tener para gozar de un bienestar integral. Sepan escoger y, si es difícil, asesórense. Source link

El poder de elegir: construye un entorno que potencie tu longevidad | BIENESTAR Leer más »

¿Sientes que no encajas en ningún lado? Cómo saber si eres tú o los demás | BIENESTAR

¿Alguna vez has sentido que, por mucho que te esfuerces, parece imposible encontrar tu lugar? Este sentimiento de no pertenencia, que muchos experimentamos en algún momento de la vida, puede tener efectos profundos en nuestro bienestar emocional. Según Brenda Baluarte, Soft Skill Trainer, la experiencia de sentirse fuera de lugar o rechazado no solo es dolorosa, sino que también puede resultar en una herida emocional similar al dolor físico. “El cerebro reacciona al rechazo como si se tratara de una herida real. Es una reacción que demuestra cuán intrínseco es nuestro deseo de pertenecer y de ser aceptados”, explica Brenda. Este tipo de rechazo emocional, explica Brenda, activa respuestas en el cerebro que afectan nuestra salud mental y nuestro autoconcepto. En muchos casos, no encajar puede llevarnos a cuestionar nuestro propio valor, desencadenando un ciclo de pensamientos negativos. “La sensación de no pertenecer nos afecta profundamente, porque se convierte en una especie de autocrítica constante que va erosionando la confianza que tenemos en nosotros mismos”, señala. Así, el no encontrar espacios donde nos sintamos cómodos y valorados puede conducir a una espiral de inseguridades. ¿Por qué sentimos que no encajamos? Para Brenda, el problema de sentirnos “fuera de lugar” tiene raíces más profundas, que suelen estar ligadas a creencias y patrones aprendidos desde la infancia. A menudo, estos sentimientos no son más que el reflejo de un sistema de creencias que hemos adoptado de manera inconsciente. “Lo que sentimos es producto de nuestros pensamientos, y estos, a su vez, provienen de nuestras interpretaciones de la realidad. Si creemos que no encajamos, esto generalmente tiene que ver con cómo hemos aprendido a vernos a nosotros mismos en el mundo”, explica Brenda. “Cuando decimos ‘todo el mundo es así’ o ‘siempre me pasa lo mismo’, estamos imponiendo una creencia que limita nuestra capacidad de ver los matices de la situación”, comenta Baluarte. Esta idea es clave, ya que sugiere que el problema de no pertenencia no siempre está en el entorno o en las personas a nuestro alrededor, sino en cómo interpretamos nuestra experiencia en esos espacios. Brenda enfatiza que nuestras creencias son filtros a través de los cuales leemos la realidad. “La vida no es ni buena ni mala en sí misma; es como la interpretamos”, aclara. Este filtro de creencias puede ser especialmente limitante si hemos crecido con ideas que refuerzan la idea de no ser lo suficientemente buenos o adecuados para ciertas situaciones. El impacto de los pensamientos limitantes En muchos casos, nuestro propio discurso interno puede ser el mayor obstáculo para sentirnos parte de un grupo o entorno. Expresiones como “esto siempre me pasa a mí” o “nadie me entiende” son claros indicios de una mentalidad que nos limita. Según Baluarte, “este tipo de frases reflejan un enfoque victimista y reduccionista, que nos impide ver la situación desde otra perspectiva”. Es decir, cuando caemos en la trampa de este tipo de pensamientos, limitamos nuestras opciones para comprender el entorno y encontrar maneras de integrarnos. Esta mentalidad, a la que Brenda llama “pensamiento totalizante”, actúa como una barrera, haciendo que nos percibamos como una excepción en el mundo y nos distancia de quienes nos rodean. “Cuando decimos ‘todo el mundo es así’ o ‘siempre me pasa lo mismo’, estamos imponiendo una creencia que limita nuestra capacidad de ver los matices de la situación”, comenta. Cambiar este tipo de pensamiento, asegura, es esencial para lograr vernos como parte de un todo en el que no todo es blanco o negro, sino que existen diversos matices que podemos explorar. La autoaceptación como el primer paso para el cambio Baluarte recalca que la autoaceptación es uno de los elementos más importantes para superar el sentimiento de no pertenencia. Ser consciente de que tanto los aspectos positivos como los negativos forman parte de nuestra esencia es fundamental para sentirnos cómodos con nosotros mismos y para poder acercarnos a los demás de manera genuina. “Debemos aceptar que tenemos tanto luz como sombra. Reconocer nuestras debilidades y fortalezas nos permite vernos de manera integral, y esta visión completa es la base de la autoaceptación”, afirma Brenda. Para muchas personas, aceptar tanto lo positivo como lo negativo de sí mismos puede ser un desafío. Nos cuesta reconocer nuestras sombras, y esto puede llevarnos a proyectar nuestras inseguridades en el entorno, lo que a su vez alimenta la idea de que el problema está fuera de nosotros. Sin embargo, Brenda sugiere que este proceso es fundamental para encontrar un equilibrio emocional que nos permita integrar las experiencias negativas sin que estas afecten nuestro autoconcepto. “Ser consciente de nuestras luces y sombras es lo que nos permite conectar de manera auténtica con los demás”, sostiene. El tipo de lugares donde intentamos encajar también puede marcar la diferencia en cómo nos sentimos. La experta sugiere que, en lugar de buscar solo intereses en común, es preferible encontrar grupos donde haya valores similares. ¿Es el entorno o nosotros? Aunque es cierto que el trabajo interno y la autocomprensión son esenciales, Brenda reconoce que también existen entornos que realmente no son compatibles con nosotros. Sin embargo, distinguir si el problema está en nosotros o en el entorno puede ser complicado, especialmente cuando estamos emocionalmente involucrados. Brenda nos invita a evaluar los espacios en los que intentamos encajar, preguntándonos si estos realmente nos aportan bienestar o si, por el contrario, minan nuestra paz mental. “Si el lugar donde estás no aporta nada positivo a tu vida, quizás no sea el espacio adecuado para ti, y eso no es necesariamente algo negativo”, explica. Dicho de otro modo, aunque puede doler aceptar que un grupo o entorno no es adecuado para nosotros, Brenda nos recuerda que no estamos obligados a encajar en todas partes. De hecho, la verdadera libertad emocional viene de aceptar que no todos los lugares ni todas las personas encajan con nuestra forma de ser, y eso está bien. “Es importante entender que no es nuestra obligación adaptarnos a cada entorno. A veces, simplemente no resonamos con ciertas personas o

¿Sientes que no encajas en ningún lado? Cómo saber si eres tú o los demás | BIENESTAR Leer más »

Sedentarismo | Por qué estar sentado todo el día puede acortar tu vida, según estudio | pausas activas | actividad física| salud cardiovascular | BIENESTAR

En un mundo donde cada vez más trabajos requieren de largas horas frente a una pantalla y donde la comodidad del sillón o la silla se ha convertido en el refugio perfecto tras un día agotador, el acto de sentarse durante tiempos prolongados se ha normalizado en nuestra rutina diaria. Sin embargo, ¿sabías que este hábito, aparentemente inofensivo, podría estar poniendo en riesgo tu salud? Un estudio publicado en la prestigiosa revista médica JAMA Network Open reveló que pasar muchas horas sentado en el trabajo puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas e incluso de mortalidad prematura. Sin duda, estos hallazgos refuerzan la importancia de promover hábitos más activos, tanto en el ámbito laboral como en el estilo de vida diario, para proteger el bienestar general. El cuerpo humano está diseñado para moverse, caminar y mantenerse en constante actividad. No obstante, la modernidad nos ha llevado a adoptar un estilo de vida cada vez más sedentario, ya que las largas jornadas laborales, el transporte y hasta el tiempo de ocio nos mantienen atados a una silla. En definitiva, el sedentarismo crónico, más allá de la incomodidad o la fatiga, puede alterar el funcionamiento de órganos vitales, ralentizar el metabolismo y contribuir al desarrollo de afecciones graves. Estos riesgos han sido documentados en investigaciones, como la liderada por Wayne Gao, de la Taipei Medical University en Taiwán. Este estudio analizó cómo el tiempo prolongado sentado en el trabajo impacta en la mortalidad por todas las causas y enfermedades cardiovasculares, considerando también la influencia de diferentes niveles de actividad física. Básicamente, se demostró que incluso pequeños aumentos en el movimiento diaria pueden mitigar los efectos negativos del sedentarismo. La investigación, titulada “Occupational Sitting Time, Leisure Physical Activity, and All-Cause and Cardiovascular Disease Mortality”, utilizó datos de un cohorte de más de 480,000 personas que participaron en un programa de chequeo médico en Taiwán entre 1996 y 2017. Además, de analizar la relación entre la actividad física y el tiempo, el estudio destacó la importancia de alternar posturas y de incorporar pausas activas durante el día para reducir el riesgo de mortalidad asociado con el sedentarismo. Pasar más de 8 a 10 horas sentado, especialmente sin pausas activas o ejercicio, aumenta significativamente el riesgo de mortalidad y enfermedades crónicas, agravándose cuando el sedentarismo es continuo y prolongado. ¿Por qué estar sentado durante largos períodos de tiempo es considerado un factor de riesgo para la salud? Según explicó el doctor Donald Ford, médico de familia en Cleveland Clinic a Bienestar, pasar largas horas sentado tiene un impacto negativo significativo en la salud, afectando tanto el metabolismo como la circulación. A nivel biológico, la falta de movilidad prolongada reduce la actividad de las enzimas responsables de descompensar las grasas, como la lipoproteína lipasa, lo cual aumenta la acumulación de grasa en el organismo. Esto, combinado con un gasto energético reducido, incrementa el riesgo de obesidad y otras enfermedades metabólicas. Además, la posición prolongada ralentiza el flujo sanguíneo, especialmente en las piernas, lo que puede incrementar la formación de coágulos y el riesgo de trombosis venosa profunda. También afecta los niveles de colesterol y glucosa en la sangre, elevando los triglicéridos y disminuyendo el colesterol HDL (colesterol “bueno”), lo que contribuye a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas a largo plazo. Según el cardiólogo César Peralta, de la Clínica Ricardo Palma, si a este sedentarismo se le suman factores como antecedentes familiares de hipertensión, colesterol alto o diabetes, el riesgo cardiovascular se eleva aún más, predisponiendo al desarrollo de afecciones graves, como infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares. De acuerdo al estudio, las personas que pasan la mayor parte del tiempo sentadas tienen un 34% más de riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares debido a la disminución del gasto energético, una mayor resistencia a la insulina y disfunción metabólica, además del aumento de la presión arterial y el colesterol LDL. Por otro lado, se observó que quienes alternan entre estar sentados y de pie en el trabajo presentan un riesgo menor de desarrollar estos problemas. “Del mismo modo, el sedentarismo prolongado impacta negativamente en la postura y salud musculoesquelética, ya que debilita los músculos de la espalda baja y los glúteos, lo que puede provocar dolor lumbar y desequilibrios posturales. La falta de movimiento también causa rigidez en las articulaciones, especialmente en las caderas, afectando la flexibilidad y aumentando el riesgo de problemas de alineación en la columna, como hiperlordosis (curvatura excesiva en la parte baja de la espalda) y cifosis (curvatura excesiva en la parte superior). Además, una postura encorvada mientras estamos sentados provoca tensión en el cuello y los hombros, elevando el riesgo de afecciones como el “cuello de texto” y la compresión de los discos vertebrales, lo cual incrementa la probabilidad de lesiones como hernias discales”, refirió el doctor Ford. Si no cuidamos adecuadamente la ergonomía, es probable que desarrollemos malas posturas. Esto, combinado con la inactividad, puede conducir a la pérdida de masa muscular, lo que a su vez favorece la aparición de contracturas, dolores localizados y limitaciones funcionales, como cervicalgias, dorsalgias y lumbalgias. El impacto del senderismo también se extiende a la salud digestiva y mental, pues la falta de movimiento ralentiza la motilidad intestinal, lo que incrementa el riesgo de estreñimiento, al igual que afecta la calidad del sueño, aumentando la probabilidad de insomnio. En cuanto a la salud mental, el doctor Alex Jaymez, médico internista de la Clínica Internacional señaló que, la inactividad reduce la liberación de endorfinas y otros neurotransmisores que regulan el estado de ánimo, lo cual puede aumentar el riesgo de ansiedad y depresión. ¿Cuándo es perjudicial para la salud pasar demasiado tiempo sentado? Estar sentado durante largos períodos se asocia con un aumento del 16% en el riesgo de mortalidad por cualquier causa, según la investigación. Este estilo de vida sedentario tiene efectos negativos en la salud cardiovascular, el metabolismo y la salud mental, aumentando la probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas. Además, favorece a la inflamación sistémica y debilita

Sedentarismo | Por qué estar sentado todo el día puede acortar tu vida, según estudio | pausas activas | actividad física| salud cardiovascular | BIENESTAR Leer más »

Cómo los juegos manuales ayudan al desarrollo personal, explica experto en construir con piezas de Lego | BIENESTAR

Imagina llegar a casa después de un día agotador y encontrar una mesa repleta de piezas de colores listas para ensamblarse. A medida que unes cada bloque, las preocupaciones se desvanecen, el tiempo pasa casi sin darte cuenta, y una sensación de calma te invade. Esta escena, que podría parecer una actividad de la infancia, es la experiencia de Aldrin Aguilar, administrador y asesor financiero peruano de 55 años, que es también coleccionista y constructor con piezas de LEGO. Para Aguilar, construir con bloques no solo es un hobby, sino un método para manejar el estrés, despertar la creatividad y fortalecer su desarrollo personal. Estudios recientes respaldan esta experiencia, sugiriendo que el juego manual es una herramienta poderosa de bienestar en adultos y ayuda a fomentar habilidades esenciales para la vida. Actualmente, Aldrin Aguilar es embajador de soy el embajador de LUG (Lego User Group) Perú. (Foto: Richard Hirano) Beneficios para la salud mental La construcción con bloques se ha revelado como una forma de mindfulness, ayudando a quienes la practican a concentrarse en el momento presente y liberar tensión. En su vida profesional, Aguilar enfrentó altos niveles de estrés, especialmente durante la pandemia, cuando su trabajo se tornó especialmente incierto. “Durante ese tiempo, construir fue mi válvula de escape”, cuenta. Esta práctica le permitió enfocar sus pensamientos, encontrar claridad y explorar nuevas soluciones en su vida diaria. De hecho, investigaciones como “The Benefits of Play for Adults” en el American Journal of Play respaldan el impacto positivo del juego en adultos, argumentando que actividades lúdicas como el armado de bloques pueden reducir el estrés y aumentar la resiliencia emocional. La salud mental también se beneficia al experimentar una sensación de logro, algo que surge cuando se completa una construcción. Aguilar menciona que terminar un proyecto de construcción con bloques le proporciona un sentimiento de satisfacción y autoestima. Estudios psicológicos refuerzan que actividades manuales como estas pueden incrementar la producción de serotonina y dopamina, neurotransmisores asociados con la felicidad y el bienestar, y generar en las personas un mayor sentido de control sobre sus emociones. El sueño de Aldrin Aguilar (50) es construir una réplica de la ciudad a base de Legos. (Foto: Archivo personal Aldrin Aguilar) Beneficios para la creatividad El juego manual también ofrece un espacio único para la creatividad y la innovación. Aguilar recuerda que su afición por recrear edificios peruanos con LEGO comenzó en su infancia, cuando él y sus hermanos adaptaban piezas para construir escenarios únicos. Este tipo de juego estimula el pensamiento lateral, una habilidad que se desarrolla cuando buscamos soluciones innovadoras y superamos los bloqueos mentales. La investigación “Play and Its Role in the Mental Development of the Adult” publicada en Psychology Today detalla cómo el juego libre puede romper patrones mentales rígidos, ayudándonos a pensar fuera de los límites establecidos y a generar nuevas ideas. Para Aguilar, esta libertad creativa que ofrecen los bloques de construcción ha sido una constante en su vida, adaptándola incluso en sus proyectos a gran escala. Hoy en día, continúa explorando su creatividad a través de proyectos como un diorama ferroviario modular, que sigue en construcción y le permite planificar cada detalle, desde el diseño hasta el montaje de cada pieza. Este proyecto le ayuda no solo a desarrollar su pensamiento espacial, sino también a mantener su mente activa, flexible y abierta a la innovación. El sueño de Aldrin Aguilar (50) es construir una réplica de la ciudad a base de Legos. (Foto: Archivo personal Aldrin Aguilar) Beneficios cognitivos Construir con bloques también tiene beneficios cognitivos significativos, ayudando a mejorar la memoria y las habilidades espaciales. Aguilar explica que planificar y ejecutar sus creaciones le exige recordar los pasos, visualizar estructuras en 3D y anticipar cómo se unirán las piezas para formar una construcción completa. Estos procesos mentales ejercitan la memoria de trabajo y la coordinación espacial, habilidades que son esenciales para tareas diarias y profesionales. En el artículo “Adult Playfulness: An Integrative Review” publicado en el Journal of Positive Psychology, se menciona cómo los juegos de construcción ayudan a estimular la memoria, el razonamiento y la resolución de problemas, haciendo del juego manual una actividad valiosa para el cerebro adulto. Además, el juego manual contribuye a la motricidad fina. Manipular piezas pequeñas fortalece la coordinación y la destreza en los adultos, lo cual tiene beneficios a largo plazo. El juego con bloques, más allá de la simple diversión, permite a los adultos desafiar su mente y su cuerpo de una forma saludable y estimulante. Actividades manuales y su impacto en el bienestar general El impacto del juego manual con bloques no se detiene en los beneficios individuales; también fomenta la conexión social y las habilidades de colaboración. Aguilar es parte de LUG Perú, la primera comunidad oficial de LEGO en el país, donde ha encontrado amistades significativas y compartido su pasión por construir con otras personas. “La libertad de crear con piezas permite expresar ideas y encontrar un lenguaje común”, afirma. Este tipo de actividades en grupo no solo brindan un sentido de pertenencia, sino que también ayudan a los adultos a conectar con otros de una manera auténtica y divertida. Según la psicología comunitaria, actividades colaborativas como estas fortalecen las relaciones y el sentido de comunidad, ayudando a reducir el aislamiento social, un problema común en la adultez. Incluso en su entorno laboral, Aguilar ha utilizado los bloques para facilitar la comunicación y la resolución de problemas. En una ocasión, participó de un taller con piezas en equipo, y cada miembro usó los bloques para representar sus ideas y preocupaciones. “Al momento de plantear problemas y soluciones en un simple juguete, la gente se sentía libre para expresar sus ideas”, recuerda Aguilar. Este ejercicio ayudó a su equipo a mejorar la comunicación y a entenderse mejor, demostrando que el juego manual puede ser una herramienta valiosa para la colaboración y el fortalecimiento de las relaciones en contextos laborales. La construcción con bloques va mucho más allá de ser una actividad recreativa; es una herramienta poderosa para el desarrollo

Cómo los juegos manuales ayudan al desarrollo personal, explica experto en construir con piezas de Lego | BIENESTAR Leer más »

Desfibrilador subcutáneo: el dispositivo que evita la muerte súbita en pacientes cardiacos ya existe en Perú | BIENESTAR

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Perú, reveló el Ministerio de Salud. A nivel mundial, estas patologías cobran la vida de 17,9 millones de personas anualmente. En este contexto, la aparición de nuevas tecnologías de prevención y tratamiento es un paso fundamental para reducir el número de fallecimientos por estas causas, como es el caso del desfibrilador subcutáneo. “El desfibrilador subcutáneo es un dispositivo electrónico diseñado para prevenir la muerte súbita en pacientes con alto riesgo de arritmias potencialmente letales”, explica el Dr. Renzo Neglia Montes, especialista en Cardiología y Electrofisiología, de la Clínica Anglo Americana. Se trata de un avance tecnológico que impacta positivamente en la calidad de vida y el bienestar de los pacientes cardiacos, ofreciendo una opción efectiva y segura para prevenir situaciones críticas. Este dispositivo se coloca debajo de la piel y se conecta a un electrodo colocado cerca del corazón. No genera molestias en el paciente. ¿Cómo funciona un desfibrilador subcutáneo? Este desfibrilador funciona de manera autónoma, detectando en segundos cualquier alteración en el ritmo cardíaco. Este pequeño dispositivo procesa el ritmo del corazón, analizando patrones para determinar si es necesario intervenir. “Si detecta un ritmo ventricular extremadamente rápido y peligroso, el dispositivo decide en menos de 6 segundos si es necesaria una descarga, lo que puede ser crucial para salvar la vida del paciente”, explica el Dr. Neglia, certificado en la colocación de este implante subdérmico. A diferencia de los desfibriladores tradicionales, que requieren el uso de cables que atraviesan las venas hasta el corazón, el desfibrilador subcutáneo se coloca justo debajo de la piel, sin necesidad de invadir las venas ni tocar directamente el corazón. El Dr. Neglia explica que el desfibrilador subdérmico funciona “como un ‘vigilante’ del corazón, monitorea constantemente el ritmo cardíaco y, en caso de detectar una arritmia peligrosa, aplica una descarga eléctrica en el pecho para restablecer el ritmo normal”. Una vez que el desfibrilador subcutáneo haya realizado una descarga para evitar la muerte súbita, es necesario que el paciente se acerque a emergencias para realizar los chequeos correspondientes y así prevenir cualquier afección cardiaca. El desfibrilador subcutáneo es un dispositivo pequeño, colocado en la parte superior del pecho del paciente. Beneficios del desfibrilador subcutáneo El uso del desfibrilador subcutáneo ofrece múltiples ventajas en comparación con los desfibriladores convencionales: Menor riesgo de infecciones: Al no requerir cables el riesgo de infecciones disminuye significativamente. Como señala el Dr. Neglia, “las infecciones son una de las complicaciones más comunes en los desfibriladores tradicionales, y en algunos casos, es necesario realizar una cirugía para retirar el dispositivo y limpiar la zona afectada. Con el modelo subcutáneo, este riesgo se reduce considerablemente”. Procedimiento menos invasivo: La intervención para implantar el desfibrilador subcutáneo es menos compleja, ambulatoria y de recuperación rápida. “En lugar de una cirugía mayor, se realiza una incisión menor que permite una recuperación mucho más rápida, reduciendo las complicaciones postoperatorias”, indica el Dr. Neglia. Apariencia estética y comodidad: Este desfibrilador no deja marcas visibles bajo la ropa, lo cual es un aspecto positivo, especialmente en pacientes jóvenes y activos. Además, su diseño permite que los pacientes realicen sus actividades diarias sin preocupaciones. ¿Cómo se coloca el desfibrilador subcutáneo? La implantación del desfibrilador subcutáneo es un procedimiento ambulatorio que se realiza bajo anestesia local o sedación y tiene una duración de alrededor de dos horas. “Primero, hacemos una pequeña incisión en el pecho para colocar el electrodo cerca del corazón, luego otra en el lado izquierdo donde insertamos el generador debajo de la piel”, detalla el experto. El generador y el electrodo se conectan a través de un túnel subcutáneo. Antes de cerrar, se prueba el sistema induciendo un ritmo anormal para asegurar que el dispositivo responda correctamente. La preparación previa incluye la suspensión de medicamentos anticoagulantes y ayuno el día de la intervención, así como coordinar el traslado del paciente a su hogar después de la cirugía. Una vez finalizado el procedimiento, el paciente permanece en observación hasta que desaparezca el efecto de la anestesia. En la mayoría de los casos, el alta se da el mismo día o a la mañana siguiente. Al rededor de dos horas toma la colocación del desfibrilador subdérmico. En la imagen, el Dr. Neglia coloca este dispositivo en un paciente. (Foto: Clínica Anglo Americana) El especialista en Cardiología y Electrofisiología indica que el procedimiento tiene riesgos muy bajos y solo en casos excepcionales podrían presentarse infecciones superficiales. Además, la duración del dispositivo varía entre 8 y 10 años, dependiendo de la frecuencia de las descargas. “En caso de que el generador se desgaste, solo se reemplaza esta parte sin necesidad de cambiar todo el sistema, lo cual facilita su mantenimiento”, comenta el doctor. ¿Qué pacientes pueden colocarse el desfibrilador subcutáneo? El desfibrilador subcutáneo es adecuado para personas con alto riesgo de muerte súbita debido a arritmias ventriculares graves. Entre los candidatos están pacientes con antecedentes de infarto, insuficiencia cardíaca y algunas cardiopatías hereditarias. “Idealmente, el dispositivo se implanta como prevención primaria, antes de que el paciente sufra una parada cardíaca, aunque también se coloca en quienes han tenido una parada y han sobrevivido”, explica el Dr. Neglia. Además, este desfibrilador está diseñado para personas que no requieren marcapasos. “Los pacientes que dependen de estimulación para mantener su ritmo cardíaco no pueden beneficiarse de este modelo, ya que solo actúa como desfibrilador y no ofrece la función de marcapasos. Para ellos, los desfibriladores tradicionales, que integran ambas funciones, son la mejor opción”, detalla. ¿Quiénes no pueden usar el desfibrilador subcutáneo? Además de los pacientes que requieren marcapasos, este dispositivo no es recomendado para personas cuya expectativa de vida sea menor de un año debido a enfermedades terminales, como el cáncer. “Es importante que el beneficio del dispositivo justifique el procedimiento y los cuidados necesarios”, señala el Dr. Neglia, agregando que “si un paciente tiene una enfermedad que puede afectar significativamente su pronóstico a corto plazo, es preferible no realizar el implante”. La medicina cardiovascular sigue evolucionando, y el desfibrilador subcutáneo es

Desfibrilador subcutáneo: el dispositivo que evita la muerte súbita en pacientes cardiacos ya existe en Perú | BIENESTAR Leer más »

Restos de Liam Payne repatriados: ¿por qué la muerte de una celebridad nos afecta tanto emocionalmente? | proceso de duelo | conexión emocional | identidad | BIENESTAR

Por ello, desde aquel trágico día, las redes sociales se han inundado con mensajes de despedida y recuerdos de su paso por el escenario, al igual que, en diversas partes del mundo, sus fans se han reunido para rendirle homenaje y conmemorar su vida a través de sus canciones y una serie de ofrendas, como cartas escritas a mano, fotografías, flores y velas, lo que refleja un sentimiento de pérdida que trasciende fronteras. En definitiva, el deceso del cantante de 31 años, quien ya ha sido repatriado a su natal Inglaterra, pone en evidencia la influencia y el impacto que tienen las celebridades en nosotros, por lo que la muerte de nuestras estrellas favoritas parece resonar de una manera profunda y personal, como si una parte de nuestra historia colectiva desapareciera junto con ellas. Pero, ¿qué hay detrás de esta tristeza colectiva? ¿Por qué la partida de una figura pública nos afecta tanto, a pesar de no haberla conocido personalmente? Por esta razón, Bienestar conversó con algunos especialistas, quienes nos ayudarán a explorar cómo, más allá de la admiración y del éxito que rodea a los artistas, su fallecimiento puede dejar un vacío que parece imposible de llenar. ¿Qué factores psicológicos explican la tristeza que experimentamos ante la muerte de una celebridad? La tristeza que experimentamos al enterarnos de la muerte de una celebridad puede ser explicada por factores psicológicos, como la identificación emocional, ya que a menudo nos relacionamos con los logros, luchas, formas de ser, entre otros aspectos vinculados a ciertos famosos. Además, como señaló la doctora Fanny Abanto, psicoterapeuta especializada en terapia de esquemas, su impacto puede deberse a que, la muerte de un artista puede marcar el final de una era, lo que desencadena inevitablemente una serie de emociones y sentimientos de melancolía por la transición y el cambio inminente. Las celebridades actúan como «catalizadores emocionales», y cuando fallecen, nos recuerdan etapas de nuestra vida, reviviendo experiencias y sentimientos del pasado. Así, su partida simboliza la pérdida de una parte de nuestra historia, lo que intensifica el duelo. / LUIS ROBAYO Por su parte, la psicóloga clínica, Ana Ramírez, destacó que esto puede ser comprendido gracias a la teoría del apego, la cual indica que, nosotros al ver constantemente a estas figuras en los medios de comunicación, formamos vínculos emocionales que generan una sensación de cercanía y familiaridad, como si nos acompañaran en nuestro día a día lo largo del tiempo. Asimismo, estas celebridades suelen representar una variedad de valores, ideales y recuerdos que se entrelazan con nuestra historia personal, intensificando así el impacto emocional de su pérdida. De igual manera, la muerte de una celebridad puede afectar nuestro sentido de identidad, ya que estos personajes suelen formar parte de nuestra construcción personal. Según la teoría de la identidad social, una parte de nuestra identidad se basa en los grupos y figuras con los que nos identificamos, por eso, la pérdida de una celebridad puede desestabilizar estos referentes simbólicos, generando una especie de crisis de identidad. “Además, su fallecimiento puede llevarnos a reflexionar sobre nuestra propia mortalidad y la fragilidad de la vida, haciendo que el duelo se sienta sorprendentemente personal y real. La nostalgia y los recuerdos asociados a su presencia en momentos significativos de nuestras vidas amplifican estas emociones, intensificando aún más la sensación de pérdida”, expresó la psicóloga clínica. En conjunto, estos factores explican por qué la muerte de una celebridad puede afectarnos de una manera profunda, incluso es común que las emociones de duelo- tristeza, negación, ira, sensación de vacío y nostalgia- en este caso se asemejen a las de perder a un ser querido debido a la conexión emocional que hemos establecido. En concreto, la intensidad del dolor puede ser comparable porque la pérdida afecta a nuestra rutina emocional y mental de manera significativa. Sin embargo, la licenciada Liliana Tuñoque, psicoterapeuta de la Clínica Internacional, recalcó que, si bien el proceso de duelo puede ser similar, la diferencia fundamental es que la pérdida de un familiar o amigo implica una relación personal y tangible, mientras que, el vínculo con un famoso es parasocial y simbólico. En otras palabras, esta relación suele ser más unidireccional y basada principalmente, en la admiración o identificación, en cambio, con un ser querido es bidireccional y tiene como eje central el amor, la intimidad y la confianza, sostuvo la doctora Abanto. La muerte de una celebridad genera un «duelo colectivo,» en el que millones de personas comparten emociones similares, convirtiendo la tristeza en un fenómeno comunitario. A través de homenajes y memoriales en redes sociales y medios, este evento cultural nos conecta y nos permite procesar el dolor y honrar juntos el legado de alguien significativo. / LUIS ROBAYO ¿Quiénes son más propensos a experimentar un duelo intenso por la muerte de una figura pública? Las personas que son más propensas a experimentar un duelo intenso por la muerte de un artista suelen ser aquellas que han establecido una conexión emocional fuerte con esa celebridad, es decir, que han invertido tiempo y energía emocional en seguirla o que han encontrado en ella un vínculo significativo para su identidad o bienestar emocional. Del mismo modo, personas con altos niveles de empatía, sensibilidad emocional o que han experimentado pérdidas previas también pueden ser más susceptibles a sentir un duelo profundo por el deceso de estas figuras públicas. Por este motivo, la muerte en general y, en este caso, la de un famoso, puede activar miedos o ansiedades personales sobre la mortalidad y la fragilidad de la vida. Básicamente, esto se debe a que, el fallecimiento de estos personajes puede ser un recordatorio de que la vida es finita y que la muerte es una experiencia universal. “Mediante el llamado síndrome del impostor, algunas personas pueden ver a las celebridades como seres sobrenaturales o inmunes a los problemas comunes de la vida. Por ello, la muerte de estas personas puede desafiar esas creencias y provocar ansiedad, al revelarnos que todos somos vulnerables y mortales”, aseguró la especialista en

Restos de Liam Payne repatriados: ¿por qué la muerte de una celebridad nos afecta tanto emocionalmente? | proceso de duelo | conexión emocional | identidad | BIENESTAR Leer más »

hemorragia nasal niños ¿A tu hijo le sangra la nariz? Aprende cómo actuar y prevenir las hemorragias | HOGAR-FAMILIA

Ser padres implica asumir un sinfín de responsabilidades que van mucho más allá del cuidado diario. Desde el momento en que un niño llega al mundo, los progenitores se convierten en sus principales protectores, priorizando su bienestar y buscando prevenir cualquier situación que pueda suponer un riesgo para su salud. Sin embargo, a medida que los niños crecen, los padres se enfrentan a una variedad de desafíos, desde caídas y raspones hasta malestares repentinos que pueden generar preocupación y alarma. Sin duda, entre estos, el sangrado de nariz -también conocido como epistaxis- es uno de los eventos más comunes y, a la vez, desconcertantes para quienes cuidan de los más pequeños del hogar. En definitiva, los niños son exploradores por naturaleza: juegan, corren, saltan y experimentan su entorno sin miedo, lo cual los expone a diversas situaciones que pueden provocar lesiones, incluida la nariz. Imagina que estás disfrutando de una tarde tranquila en casa cuando, de repente, tu hijo llega corriendo hacia ti con la nariz sangrando. Desde luego, el momento puede ser impactante, despertando en ti una mezcla de sorpresa y preocupación, así como una serie de interrogantes: ¿qué debo hacer primero? ¿es algo grave? ¿debo llevarlo al médico? ¿cómo puedo evitar que vuelva a suceder?, entre muchas otras. “Las hemorragias nasales son bastante comunes durante la infancia, especialmente entre los 2 y 10 años, pues los niños son más susceptibles debido a que los vasos sanguíneos en la nariz son más frágiles y están más expuestos a irritaciones. Además, es frecuente que los pequeños al explorar, se rasquen o froten dicha zona, lo que aumenta significativamente el riesgo de sangrado. Aunque no suelen ser motivo de preocupación, las hemorragias nasales pueden ser molestas para el niño y, en algunos casos, requerir de una evaluación médica para determinar su posible causa”, expresó la doctora Swathi Appachi, otorrinolaringóloga pediátrica de Cleveland Clinic a Hogar y Familia. ¿Qué es una hemorragia nasal? Una hemorragia nasal o epistaxis es una pérdida de sangre del tejido que recubre el interior de la nariz y puede ocurrir en una o ambas fosas nasales. Básicamente, la nariz tiene muchos vasos sanguíneo diminutos que ayudan a calentar y humedecer el aire que respiramos; sin embargo, cuando este pasa por la nariz, puede secar e irritar estos vasos, ocasionando que se lesionen o rompan, lo cual provoca el sangrado. Un sangrado nasal típico suele detenerse en 10 a 15 minutos aplicando presión directa. Si el sangrado persiste más de 20 minutos a pesar de la presión adecuada o es muy abundante, es importante buscar atención médica. De acuerdo al doctor Erick Olivera pediatra emergencista de la Clínica Ricardo Palma, existen dos tipos principales de hemorragias nasales. Por un lado, la hemorragia anterior, la cual es la más común y ocurre en la parte delantera de las fosas nasales. En esta zona hay vasos sanguíneos pequeños que pueden romperse fácilmente, causando un sangrado que, por lo general, es más fácil de controlar y tratar. Mientras que la hemorragia posterior, menos frecuente, pero más grave, se produce en la parte posterior de la nariz, donde los vasos son de mayor tamaño, razón por la que este tipo de sangrado suele requerir de atención médica inmediata, ya que es más difícil de detener. ¿Cuáles son las causas más frecuentes del sangrado de nariz en los niños? Existen diversos factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de hemorragias nasales en la edad pediátrica. Una de las causas más comunes es el clima seco, sobre todo, en nuestro país en las regiones de la sierra, en donde el aire reseca la mucosa nasal, haciendo que las paredes de la nariz se vuelvan más frágiles y propensas al sangrado. De igual manera, los cambios bruscos de temperatura, como pasar de un ambiente frío a uno cálido o viceversa, pueden irritar esta zona. Durante la infancia, el doctor Carlos Cieza, otorrinolaringólogo pediatra de la Clínica Internacional y del Instituto nacional de Salud del Niño de San Borja (INSN) señaló que, es habitual que los niños se toquen o se rasquen la nariz; no obstante, esta acción puede provocar heridas en las paredes de la fosa nasal, que a su vez generan hemorragias. Los golpes o caídas son otra causa frecuente, así como también los irritantes ambientales, pues la exposición al humo del tabaco, productos químicos o ciertos olores intensos, como los de los limpiadores, puede inflamar la mucosa, en especial en niños alérgicos. “Las infecciones respiratorias, tales como los resfriados, gripes y sinusitis, pueden inflamar e irritar la mucosa nasal, aumentando así el riesgo de sangrado. Igualmente, las alergias, como la rinitis, son muy frecuentes en la infancia y suelen ser tratadas con antihistamínicos, medicamentos que resecan aún más el área y debilitan los vasos sanguíneos, haciéndolos más susceptibles a las hemorragias”, explicó pediatra emergencista. Del mismo modo, hay otras condiciones médicas que están asociadas al riesgo de sangrado en los niños, como la trombocitopenia, la cual conlleva a que los niveles de plaquetas sean bajos, reduciendo así la capacidad para formar coágulos y, por lo tanto, genera un aumento de los sangrados espontáneos en diversas partes del cuerpo, incluyendo las fosas nasales. Algunas alteraciones estructurales a nivel del tabique también pueden producir algún tipo de hemorragia por la fricción que generan, al igual que, algunos tumores nasofaríngeos. Algunas condiciones médicas pueden aumentar la propensión de los niños a sufrir hemorragias nasales. Trastornos de la coagulación, como la hemofilia o la enfermedad de von Willebrand, infecciones respiratorias y alergias severas, pueden causar sangrados más frecuentes o difíciles de controlar. La deficiencia de algunas vitaminas, específicamente la de vitamina K o C, es considerada como un factor de riesgo, ya que causa una mayor fragilidad capilar, por ende, la posibilidad de una hemorragia en la zona nasal. Por su parte, la especialista de Cleveland Clinic indicó que, aquellos niños que padecen de algún trastorno de coagulación, como la hemofilia, son más propensos, dado que la enfermedad afecta directamente a la capacidad de la

hemorragia nasal niños ¿A tu hijo le sangra la nariz? Aprende cómo actuar y prevenir las hemorragias | HOGAR-FAMILIA Leer más »