viernes, 21 noviembre, 2025
viernes, 21 noviembre, 2025

Un gobernador japonés da luz verde a reactivar la mayor central nuclear del mundo

Secuestro de estudiantes y docentes en una escuela católica de Nigeria

Recapturan a jefe pandillero fugado de una cárcel en Guatemala

El horóscopo de hoy, viernes 21 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Sagitario favorable para Libra

El guerrillero más buscado de Colombia amenaza las elecciones tras los bombardeos de Petro

Muerte “Mamá, ¿qué pasa cuando morimos?”: ¿Cómo hablar de la muerte con los más pequeños? | HOGAR-FAMILIA

El horóscopo de hoy, jueves 20 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Escorpio favorable para Piscis

Cómo la IA ayuda a detectar el cáncer de pulmón

«No va a ocurrir», dice Sheinbaum en respuesta a posibles ataques antidrogas de EEUU en México

Portaviones, negociación… y John Lennon: claves de la crisis EEUU-Venezuela


El gobernador de la provincia japonesa de Niigata, Hideyo Hanazumi, dio luz verde este viernes a la reactivación de la central nuclear más grande del mundo, un paso clave antes de volver a estar operativa.

 

La planta de Kashiwazaki-Kariwa quedó paralizada como los demás reactores de este país asiático después de que un terremoto y un tsunami posterior provocaron un desastre en la central de Fukushima Daiichi en 2011.

 

Hanazumi dijo en una conferencia de prensa que «aprobaría» la reanudación de las operaciones de la central, que aún necesita la autorización definitiva del organismo regulador nuclear del país.

 

Japón, un país pobre en recursos, quiere ahora reactivar la energía atómica y reducir su dependencia de los combustibles fósiles importados.

 

Un total de 14 reactores, la mayoría en las prefecturas del este y el sur, ya han reanudado su funcionamiento tras la imposición de estrictas normas de seguridad.

 

Kashiwazaki-Kariwa será la primera que Tepco -la empresa operadora de Fukushima- ponga de nuevo en marcha tras el desastre.

 

El vasto complejo está equipado con un dique de 15 metros de altura contra los tsunamis, nuevos sistemas eléctricos de emergencia instalados en altura y otros dispositivos de seguridad.

 

Antes del terremoto y el tsunami de 2011, que causaron alrededor de 18.000 muertos, un tercio de la producción de electricidad de Japón dependía de la energía nuclear, mientras que el resto procedía principalmente de energías fósiles.

 

Japón es el quinto mayor emisor mundial de dióxido de carbono, por detrás de China, Estados Unidos, India y Rusia, y depende en gran medida de los combustibles fósiles importados.

 

En 2023, casi el 70% de las necesidades eléctricas de Japón se cubrirían con centrales térmicas que funcionaban con carbón e hidrocarburos.

 

El país se fijó el objetivo de reducir la contribución de las centrales térmicas al 30-40% de su mezcla eléctrica para 2040.

 





Source link