sábado, 01 noviembre, 2025
sábado, 01 noviembre, 2025

Prevención del suicidio: señales, factores de riesgo y herramientas de autocuidado | BIENESTAR

Depresión ¿Cumples con tus responsabilidades, sonríes y aparentas estar bien? Así es vivir con depresión funcional | BIENESTAR

Sobrevivir entre ruinas: el huracán Melissa golpea a una Cuba ya agotada

Tras letal operación policial en Rio, la derecha impulsa mano dura en Brasil

El horóscopo de hoy, viernes 31 de octubre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Acuario favorable para Libra

“Me preocupa que mucha gente joven crea que ser famoso es lo máximo, y que vea en las redes una herramienta perfecta para lograrlo” | LUCES

Megadeth anuncia su último concierto en Perú como parte de su gira mundial | LUCES

Universal anuncia un acuerdo para una plataforma de música con IA

Héctor López Martínez (1935-2025): el historiador que hizo de la memoria del Perú una vocación diaria | LUCES

“Una historia de letras pioneras”, por Héctor López Martínez | LUCES


Según el Minsa (enero, 2025), el 90% de los casos de suicidio están relacionados con la depresión, la ansiedad y otros trastornos psiquiátricos. Sin embargo, también influyen factores sociales, económicos, culturales y familiares, como la violencia, el desempleo y la falta de apoyo.

De acuerdo con el Sistema de Información de Defunciones (Sinadef), en enero del 2025 se registraron 74 casos de suicidio. Durante el 2024, la cifra alcanzó los 735 casos, con las mayores incidencias en Arequipa (119), Lima Metropolitana (115), Cusco (70) y Puno (59).

Newsletter Sanar en Espiral

Samanta Alva

Solo en enero del 2025, los establecimientos del Minsa atendieron 445 casos por lesiones autoinfligidas: 316 correspondieron a mujeres y 129 a varones. A lo largo del 2024, la cifra total fue de 6910 casos (5042 mujeres y 1868 varones).

Reconocer señales de alerta y buscar ayuda profesional a tiempo es clave para la prevención.

Reconocer señales de alerta y buscar ayuda profesional a tiempo es clave para la prevención.

VARIANTES DE LA CONDUCTA SUICIDA

A nivel conductual, la conducta suicida puede presentar diferentes formas:

  • Suicidio consumado: el sujeto consigue intencionadamente acabar con su vida.
  • Suicidio frustrado: aunque el sujeto tiene una intención inequívocamente suicida y ha usado un método potencialmente letal (ahorcamiento, precipitación, arma de fuego), el acto no se consuma por la rápida intervención médica, de familiares o por azar.

FACTORES DE RIESGO PERSONALES DE LA CONDUCTA SUICIDA

  • Trastorno depresivo: supone un riesgo de suicidio 20 veces mayor respecto a la población general.
  • Trastorno bipolar: entre el 20 % y el 58 % de los pacientes con este trastorno intentan suicidarse.
  • Trastornos de la conducta alimentaria: el riesgo aumenta 4,7 veces ante un TCA, ocho veces en anorexia nerviosa y cinco veces en bulimia nerviosa.
  • Esquizofrenia: el riesgo de suicidio es 30 a 40 veces mayor que en la población general. Entre el 25 % y el 50 % de los pacientes realizan un intento de suicidio a lo largo de su vida.
  • En adolescentes, la inestabilidad emocional multiplica 2,3 veces el riesgo de cometer suicidio.
  • La desesperanza está presente en el 91 % de las personas con conducta suicida.
  • El perfeccionismo extremo y las presiones internas o externas también incrementan el riesgo.
  • La impulsividad y la baja tolerancia a la frustración dificultan la resolución de problemas.
La conexión emocional, el apoyo social y el autocuidado son los pilares invisibles que sostienen la esperanza.

La conexión emocional, el apoyo social y el autocuidado son los pilares invisibles que sostienen la esperanza.

SEÑALES DE ADVERTENCIA SOBRE EL SUICIDIO

Hablar sobre:

  • Querer morirse: “¿Cómo sería la vida si ya no estuviera aquí?”
  • Sentir culpa o vergüenza, o tener deseos de venganza.
  • Pensar que es una carga para los demás: “Nadie me necesita” o “¿Quién me extrañaría?”.

Sentirse:

  • Vacío, sin esperanza, atrapado o sin razón para vivir.
  • Extremadamente triste, ansioso, agitado o lleno de ira.
  • Con un dolor emocional o físico insoportable.

Cambiar de comportamiento:

  • Hacer un plan o investigar formas de morir.
  • Alejarse de los amigos, despedirse o regalar objetos importantes.
  • Realizar conductas riesgosas, como conducir a alta velocidad.
  • Mostrar cambios de humor extremos, pasar de muy triste a muy tranquilo.
  • Comer o dormir demasiado o muy poco.
  • Consumir drogas o alcohol con más frecuencia.

FACTORES DE PROTECCIÓN FRENTE AL SUICIDIO

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define los factores protectores como características que reducen la probabilidad de que una persona contemple, intente o consuma el suicidio.

  • Personales: reconocer los elementos que le dan sentido a la vida (valores, metas, vínculos).
  • Relacionales: contar con personas de confianza que brinden apoyo emocional.
  • Comunitarios: pertenecer a grupos sociales, culturales, deportivos o religiosos, así como tener acceso a instituciones de salud y redes de apoyo que reduzcan la vulnerabilidad.

PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO PARA LA SALUD MENTAL

  • Autocuidado físico: la actividad física libera emociones y mejora el estado de ánimo. Se recomienda practicar deportes, salir a caminar o pasear con mascotas.
  • Autocuidado espiritual: conectar con los valores y la fe personal brinda propósito y significado.
  • Autocuidado social: mantener vínculos saludables y participar en actividades sociales que generen bienestar emocional.
  • Autocuidado emocional: atender las propias necesidades emocionales, practicar mindfulness, meditación o respiración consciente.

La prevención hoy trasciende la consulta clínica. Existen aplicaciones móviles, intervenciones virtuales y talleres de educación socioemocional que fortalecen la resiliencia de los jóvenes.

“La prevención del suicidio se expande hacia la tecnología, la educación y la comunidad, con un enfoque de acompañamiento constante y reducción del estigma.”



Source link