embarazo Tomar ácido fólico 3 meses antes no basta: así se prepara tu cuerpo (y tu mente) para concebir | HOGAR-FAMILIA

Anahí de Cárdenas: “Las redes pueden ser crueles, pero también te enseñan a tener la piel más fuerte”: la actriz reflexiona sobre la maternidad, su ingreso a “Reinas…” y su renacer personal | LUCES

Carlos Alberto Scolari: «En algunos casos, terminan copiando lo peor del viejo broadcasting televisivo» | LUCES

Recapturan a dos pandilleros fugados de una cárcel en Guatemala

Una plataforma de inteligencia artificial busca unir a los trabajadores federales

El horóscopo de hoy, lunes 20 de octubre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Libra favorable para Sagitario

Horóscopo semanal del 20 al 26 de octubre, favorable para Géminis y Acuario: solidaridad y buen entendimiento en las relaciones

El Mundo, el arcano del Tarot que simboliza la culminación y el equilibrio

El horóscopo de hoy, domingo 19 de octubre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Libra favorable para Leo

Jueza prohíbe a NSO Group instalar software espía en WhatsApp


Nunca está de más darle otra mirada a lo que parece evidente. El investigador Carlos Alberto Scolari (Argentina, 1963) se ha dedicado a comprender la dinámica actual de la comunicación, siempre cambiante. Autor de múltiples libros, incluyendo “La guerra de las plataformas. Del papiro al metaverso” (2022), llega al Perú para participar en el VI Congreso Internacional RECoD, organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Él respondió un cuestionario de El Comercio sobre los retos actuales del periodismo en la era del influencer.

―Los medios han pasado por transformaciones severas desde la aparición del internet; los últimos años además el surgimiento de los influencers ha hecho que los medios se replanteen cosas. ¿Los medios tienen que acercarse más a la gente? Lo digo porque el influencer da eso, la sensación de cercanía.

Si no hay gente, si no hay relación con los sujetos, los medios no existen. Los influencers y otros creadores de contenidos han desarrollado nuevas formas de interpelar a la generación más joven. Pero eso ya ha pasado en otros momentos. Sin ir muy lejos, cuando la web apareció en los años 1990 trajo formas de comunicación donde los jóvenes de esa época se sentían muy gusto y los adultos un poco menos. También los medios tradicionales, como la radio o la televisión, siempre buscaron crear una complicidad con los oyentes o televidentes.

―¿Las personas le creen más a un medio de comunicación establecido por años o a un influencer?

El hecho de creer o no depende de muchos factores, por ejemplo la credibilidad de quien está hablando, en qué medio se expresa, la coincidencia (o no) con lo que nosotros queremos escuchar, la verosimilitud de lo que se está contando, entre otros factores. Siempre depositamos nuestra confianza en determinadas personas o medios a la hora de informarnos (y se la negamos a otras), pero lo que caracteriza a nuestra sociedad es la explosión de fuentes de información. Antes los lectores o televidentes establecían un contrato de confianza duradero con ciertos medios o profesionales. Quizás hoy esos contratos son muchos menos estables y más cambiantes.

―¿Y qué hay de los periodistas que buscan sobrevivir en este panorama? ¿Tiene el periodista que volverse influencer para no perder relevancia?

Un periodista ―pienso en un columnista de un diario o comentarista televisivo― siempre tuvo algo de influencer, en el sentido de ser leído o escuchado e influenciar comportamientos de los lectores u oyentes. Ahora bien, si un periodista que se desempeña en los medios tradicionales quiere llegar a las nuevas generaciones, deberá explorar otro tipo de contenidos o medios. Esto ya está pasando, pensemos en la creación de contenidos breves o formatos audiovisuales específicos para las redes sociales a partir de trabajos de investigación o información periodística.

―Cada vez es más común también el caso de los streamers, personas que hablan frente a una cámara por horas y son vistos por gente; ellos tienen una audiencia cautiva que ya quisieran varios medios tradicionales. ¿Qué deberían aprender los medios de estas personas?

Es un fenómeno interesante, porque por un lado parecería que las nuevas formas de comunicación son breves y efímeras, pero la experiencia de los streamers nos lleva a pensar que los formatos extensos son todavía válidos. Yo creo que los streamers tienen un potente instrumento de comunicación a mitad de camino entre las redes digitales y el broadcasting tradicional, pero no lo están explotando a fondo. A veces se limitan a repetir formas de la vieja televisión sin explorar nuevos caminos. Tengo la impresión de que, en algunos casos, terminan copiando lo peor del viejo broadcasting televisivo. Deberían arriesgarse más.

― ¿Qué relevancia tiene la palabra escrita en un ecosistema donde se premia al video, a la gente que da la cara ante la cámara?

Nos pasamos el día leyendo y enviando mensajes escritos. Eso de que la pantalla mata al texto escrito es un viejo mito que se renueva cada tanto. Nuestra vida mediática es muy rica, nos comunicamos con todos los medios y lenguajes. En unos pocos minutos enviamos mensajes escritos, escuchamos audios, nos sacamos selfies y miramos un vídeo. ¡Nunca en la historia de la humanidad pasó algo así!

―Y a todo esto, ¿dónde queda el soporte impreso? ¿Tiene algún futuro el medio de comunicación que se imprime en un papel o crees que terminará desapareciendo para ser solo digital?

Los diarios están en crisis desde la aparición de la televisión en los años 1950. Poco a poco han ido perdiendo peso, han caído las tiradas y la publicidad se dirige a otros medios. Esto ha obligado a las empresas de comunicación a apostar por las estrategias transmedia y generar contenidos para diferentes medios. Es difícil predecir el futuro del diario o de cualquier otro medio. En algunos países los diarios impresos salen solo el fin de semana y canalizan la información diaria y urgente a otros medios o plataformas. Es posible que el diario encuentre un nicho, como pasa con los discos de vinilo, que no desaparecieron y fueron encontrando su lugar. Pero una cosa es segura: el periodismo, entendido como la gestión informativa por parte de profesionales, seguirá existiendo y es un actor muy importante del ecosistema mediático y político. Más que nunca, necesitamos buen periodismo, en el medio que sea.

―Las IA generativas ya escriben, hacen videos e imágenes. Ya hay medios de comunicación que las usan, ¿diría que la IA va a ser parte indivisible del trabajo en los medios de comunicación?

Sí. Todas las profesiones donde se trabaja con materia textual, desde el periodismo hasta la educación, la publicidad o la traducción, se están viendo afectadas por esta nueva tecnología. ¡Y muchos otros campos también! Es un momento increíble, todo está cambiando muy rápido y hay muchos intereses en juego. Debemos aprender a usar estas tecnologías de manera transparente y democrática, siendo conscientes de sus limitaciones y posibles problemas.

― ¿Deberían las escuelas de periodismo enseñar a ser más críticos con los avances tecnológicos? Me da la impresión que, al menos en Perú, lo que gana es el entusiasmo por lo nuevo y no se reflexiona lo suficiente sobre las consecuencias.

Toda tecnología viene acompañada de discursos utópicos, que la ven como una solución mágica a los problemas del homo sapiens, y de discursos apocalípticos sobre el fin del mundo. Pensar críticamente nuestra relación con las tecnologías (y no solo) implica ir más allá de estas oposiciones maniqueas. Debemos aprender a procesar la complejidad de los fenómenos que nos rodean. No es fácil, estamos acostumbrados a buscar interpretaciones fáciles, pero debemos hacer el esfuerzo si queremos comprender y mejorar el mundo en que vivimos. Los medios pueden ser importantes a la hora de aportar diferentes puntos de vista y enriquecer los debates.

―Si pensamos en la historia de los medios como una serie de adaptaciones —de la imprenta al streaming—, ¿en qué punto estamos ahora? ¿Vivimos una revolución o una transición más?

En el ecosistema de la comunicación hoy existe una lucha descarnada por nuestro tiempo y atención. En una época la radio, la televisión y la prensa competían por ese tiempo; hoy son cientos de medios, plataformas y aplicaciones las que intentan seducirnos y atraparnos… En ese contexto tan competitivo, todos los medios, viejos y nuevos, viven adaptándose para poder sobrevivir. Si no cambian, corren el riesgo de quedar fuera de juego en poco tiempo. Y en medio de ese caos irrumpieron las inteligencias artificiales. Comprender esas transformaciones es un desafío enorme pero no deja de ser un proyecto fascinante.

DATO

VI Congreso Internacional RECoD “El discurso digital desde América Latina: perspectivas y problemáticas”. Del 21 al 23 de octubre. Más información en la web recod.org.



Source link