Cine de talla mundial no solo en salas comerciales. Desde hace once años la Universidad de Lima desarrolla un ciclo de largometrajes ecléctico, con historias de factura reciente y también clásicos; del extranjero y también del Perú.
Desde el 20 de octubre la Semana del Cine de la ULima presentará en estreno “Nueva ola” de Richard Linklater. Estrenada en el último festival de Cannes, la cinta recrea el rodaje de “Sin aliento” (1960) de Jean-Luc Godard, considerada uno de los hitos del cine moderno. “Es una es una película emblemática, quizás la más emblemática de cómo se cambiaron las reglas del juego en cuanto al lenguaje del cine”, contó a El Comercio José Carlos Cabrejo, director artístico de la muestra.
“[La cinta] toma una narrativa que es común a tantas personas en aquella época, que es la narrativa clásica hollywoodense, donde hay una linealidad, donde los encuadres siguen una continuidad en el montaje y los diálogos están totalmente ajustados al avance de la historia, y él rompe con eso. ¿Hay que ver la película de Linklater? Sí, en parte como un entendimiento de qué ocurrió, cómo así llegaron a hacer una película insólita para su época y tan relevante en la historia del cine. Y es un homenaje, por supuesto, hecho con un gran afecto”, sostuvo. La muestra internacional incluye también “Father Mother Sister Brother”, nueva cinta del norteamericano Jim Jarmusch.
También se proyectará, en una única función, “Tardes de soledad” del español Albert Serra. El documental sigue al torero peruano Andrés Roca Rey. Ganadora de la Concha de Oro del Festival de San Sebastián 2024, la película es un retrato no azucarado de las corridas. “No podría decirse de manera tajante que [la película] está a favor de las corridas de toros o en contra, y esa ambigüedad es lo que la hace increíble. Son imágenes impresionantes en donde se resalta de una manera, vamos a decir cinematográficamente poética, la imagen de Roca Rey”, contó Cabrejo.
También habrá proyecciones de dos clásicos del legendario cineasta David Lynch, “Mulholland Drive” (2001) e “Inland Empire” (2006), en versiones restauradas y aprobadas por el propio cineasta. “[Para] alguien que no haya visto estas películas, creo que va a pasar lo mismo que ocurrió cuando se estrenó ‘Mulholland…’ a inicios de este siglo en la cartelera peruana; pueden haber reacciones de sorpresa. Se acerca a la comedia, al terror, a la película de carretera, al film ‘noir’. Se acerca a estos elementos pero los va cambiando y les da esta sensación de extrañeza, de que entramos en algo que parece ser un sueño o una pesadilla”, sostuvo Cabrejo.
Perú presente
La Semana del Cine también incluirá una proyección de películas peruanos recientes, entre las que destacan “Punku” de Juan Daniel F. Molero y “Ramón y Ramón” de Salvador del Solar. También se proyectarán los clásicos “El destino no tiene favoritos” (2003), comedia que rompió con las convenciones narrativas locales dirigida por Álvaro Velarde, y “Del verbo amar” (1985), documental de Mary Jiménez.
“’El destino no tiene favoritos’, fue una película muy atípica en su momento y lo sigue siendo hoy. No solo porque fuese una sátira social, donde el énfasis estaba en el humor y la estética, sino por sus características narrativas particulares. Creo que el uso lúdico del lenguaje cinematográfico es lo que más la mantiene moderna y vigente. Además de que la temática, donde las clases sociales se interrelacionan y forman juegos de poderes, también sigue vigente”, contó Velarde a este diario, a propósito del reestreno de su obra.
DATOS
Puedes ver la programación completa en instagram.com/semanadelcineulima.
Todas las actividades se desarrollarán en el campus de la Universidad de Lima (avenida Javier Prado Este 4600, Santiago de Surco). El ingreso es libre previa presentación de DNI físico y vigente.