jueves, 16 octubre, 2025
jueves, 16 octubre, 2025

Película peruana “Vino la noche” se estrenará en cines el 13 de noviembre | LUCES

“Mi álbum blanco”: El arte de Leoncio Villanueva que busca el equilibrio entre forma e instinto | Arte | LUCES

Simulador de terremotos ayuda a los californianos a prepararse para El Grande

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a quince partituras de Daniel Alomía Robles | LUCES

XI Semana del Cine de la Universidad de Lima proyectará “Nueva ola” de Richard Linklater | LUCES

estres Cómo nuestra nariz nos delata cuando estamos estresados (¡y no solo a los humanos!) | BIENESTAR

lifting facial a los 28 Por qué cada vez hay más jóvenes que recurren a la cirugía plástica | BIENESTAR

La fuga de 20 pandilleros presos genera una crisis política en Guatemala

Hay «urgencia total en Gaza»

EEUU prepara otra ayuda para Argentina con el sector privado por 20.000 millones de dólares


El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a quince (15) partituras musicales compuestas entre 1889 y 1933 por Daniel Alomía Robles, las cuales forman parte de las colecciones de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

Con esta declaratoria se reconoce el valor histórico, artístico y cultural de estas partituras, las cuales constituyen una de las expresiones más significativas de la música tradicional y andina del país.

La colección contiene las composiciones manuscritas originales del autor, con anotaciones que destacan diversidad melódica y rítmica de las distintas regiones del Perú.

Estas son algunas de las partituras declaradas Patrimonio Cultural de la Nación | Foto: Difusión

Estas son algunas de las partituras declaradas Patrimonio Cultural de la Nación | Foto: Difusión

CONOCE MÁS: Ministerio de Cultura exige sanciones por insultos racistas contra jugador de Alianza Lima en Cusco

Entre las partituras declaradas, sobresale “El cóndor pasa” (1933), una pieza emblemática que fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en 2004, y es considerada un símbolo de la identidad andina, ya que se construye sobre escalas y sonoridades propias de la tradición indígena.

También forman parte de esta declaratoria composiciones poético-sinfónicas y piezas de su colección folclórica, que revelan su profunda lírica y su talento musical innato.

Entre las piezas destacadas se encuentra “El cóndor pasa” | Foto: Difusión

Entre las piezas destacadas se encuentra “El cóndor pasa” | Foto: Difusión

Entre las partituras se encuentran “Camino del cielo”, “Llora llora Urataú”, “Ya que para mí”, “Pasacalle”, “Cachua”, “Mulisa” (Tarma), “Serenata” (Despedida) y varios huaynos incaicos de su colección folclórica, como “La Mariposa” (Huancayo), “Canto al Sol” (Paucartambo) y “Ollanta” (Yavarí del Cuzco).

Waldemar Cerrón propuso iniciativa

MÁS INFORMACIÓN: “Deja una huella imborrable”: Ministerio de Cultura rinde homenaje a Camucha Negrete

Daniel Alomía Robles (1871–1942), nacido en Huánuco, es el precursor de la música tradicional andina. Su obra abarca géneros como huaynos, yaravíes, pasacalles, danzas y composiciones poéticas con raíces prehispánicas.

Las partituras declaradas Patrimonio Cultural de la Nación formaron parte de la colección privada de Rodolfo Holzmann Zanger (1910–1992), musicólogo alemán que dejó un valioso legado en la enseñanza musical en el Perú.

Cabe señalar que la medida se oficializó mediante la Resolución Viceministerial N.º 000261-2025-VMPCIC/MC.

*Con información del Ministerio de Cultura

VIDEO RECOMENDADO:



Source link