sábado, 08 noviembre, 2025
sábado, 08 noviembre, 2025

El horóscopo de hoy, sábado 8 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Cáncer favorable para Tauro

El horóscopo de hoy, viernes 7 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Géminis favorable para Leo

Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA

cáncer el tratamiento de esta enfermedad sigue siendo una urgencia en la región latinoamérica | BIENESTAR

Relaciones Diferencias irreconciliables: ¿Cuándo el amor deja de ser suficiente para sostener una relación? | BIENESTAR

El horóscopo de hoy, jueves 6 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Géminis favorable para Aries

Un alto funcionario de Colombia cuestiona la existencia de la banda criminal Tren de Aragua

Lita Pezo celebra una década cantando, pero el camino no fue fácil, más de una vez pensó en declinar | LUCES

La presidenta de México descarta una eventual intervención armada de Trump

https://elcomercio.pe/tvmas/de-manchester-al-palacio-de-buckingham-la-historia-de-amor-de-david-y-victoria-beckham-en-siete-momentos-clave-noticia/


El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a quince (15) partituras musicales compuestas entre 1889 y 1933 por Daniel Alomía Robles, las cuales forman parte de las colecciones de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

Con esta declaratoria se reconoce el valor histórico, artístico y cultural de estas partituras, las cuales constituyen una de las expresiones más significativas de la música tradicional y andina del país.

La colección contiene las composiciones manuscritas originales del autor, con anotaciones que destacan diversidad melódica y rítmica de las distintas regiones del Perú.

Estas son algunas de las partituras declaradas Patrimonio Cultural de la Nación | Foto: Difusión

Estas son algunas de las partituras declaradas Patrimonio Cultural de la Nación | Foto: Difusión

CONOCE MÁS: Ministerio de Cultura exige sanciones por insultos racistas contra jugador de Alianza Lima en Cusco

Entre las partituras declaradas, sobresale “El cóndor pasa” (1933), una pieza emblemática que fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en 2004, y es considerada un símbolo de la identidad andina, ya que se construye sobre escalas y sonoridades propias de la tradición indígena.

También forman parte de esta declaratoria composiciones poético-sinfónicas y piezas de su colección folclórica, que revelan su profunda lírica y su talento musical innato.

Entre las piezas destacadas se encuentra “El cóndor pasa” | Foto: Difusión

Entre las piezas destacadas se encuentra “El cóndor pasa” | Foto: Difusión

Entre las partituras se encuentran “Camino del cielo”, “Llora llora Urataú”, “Ya que para mí”, “Pasacalle”, “Cachua”, “Mulisa” (Tarma), “Serenata” (Despedida) y varios huaynos incaicos de su colección folclórica, como “La Mariposa” (Huancayo), “Canto al Sol” (Paucartambo) y “Ollanta” (Yavarí del Cuzco).

Waldemar Cerrón propuso iniciativa

MÁS INFORMACIÓN: “Deja una huella imborrable”: Ministerio de Cultura rinde homenaje a Camucha Negrete

Daniel Alomía Robles (1871–1942), nacido en Huánuco, es el precursor de la música tradicional andina. Su obra abarca géneros como huaynos, yaravíes, pasacalles, danzas y composiciones poéticas con raíces prehispánicas.

Las partituras declaradas Patrimonio Cultural de la Nación formaron parte de la colección privada de Rodolfo Holzmann Zanger (1910–1992), musicólogo alemán que dejó un valioso legado en la enseñanza musical en el Perú.

Cabe señalar que la medida se oficializó mediante la Resolución Viceministerial N.º 000261-2025-VMPCIC/MC.

*Con información del Ministerio de Cultura

VIDEO RECOMENDADO:



Source link