jueves, 02 octubre, 2025
jueves, 02 octubre, 2025

Mulino ofrece entrenar a policías de Haití en Panamá

Samsung y SK Hynix alcanzan récords anuales tras acuerdos con OpenAI

Venezuela, entre barcos de guerra, decreto de conmoción y Navidad anticipada

El horóscopo de hoy, jueves 2 de octubre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Acuario favorable para Aries

Nubank solicita una licencia para operar como banco en EEUU

Meta usará las conversaciones con su IA para personalizar la publicidad y los contenidos

China estrena una visa para atraer talento tecnológico extranjero

agua con limón en ayunas no te hará bajar de peso, pero sí te brinda estos beneficios a la salud | BIENESTAR

Mar Rendón lanza «Pero no tanto»: » Al principio me aterraba la idea de hacer una cumbia, luego me fue gustando» | LUCES

Fue estibador en La Parada, tocó durante la caída del Muro de Berlín y llevó la música andina a Europa: Sixto Ayvar y la historia de Alborada | Música | Gran Teatro Nacional | LUCES


Mar Rendón lleva el rock en el alma. Creció escuchando a Guns N’ Roses y The Beatles, a la par de a estrellas juveniles como Demi Lovato y Miley Cyrus. La primera vez que se hizo notar en Ecuador, su país natal, fue interpretando un tema de Queen en uno de los programas de talentos más vistos de la televisión. Pero quizá su gesto más auténtico y rebelde haya sido tener claro, desde niña, que quería dedicarse en serio y para siempre a la música. Durante los últimos tres años ha cultivado una propuesta de pop rock que la consolidó como una de las voces jóvenes más reconocidas de su país. Ahora, en un paso estratégico, se atreve a salir de su zona de confort: fusionar su sonido con la cumbia para conquistar nuevos públicos sin perder el sello irreverente que distingue sus letras.

MIRA: Madonna se disculpa por pedirle a fan en silla de ruedas que se pare en su concierto

“Pero no tanto” marca el inicio de esta nueva etapa en la carrera de Mar Rendón. Tras varios años de trabajo independiente, firmó con Intergroup Records, el sello de la colombiana Diana Montes y el puertorriqueño Master Chris, con quienes le da un giro a su propuesta. El primer fruto de esta alianza es una cumbia de riffs potentes que recuerda al “Amárrame” de Juanes y Mon Laferte: un himno al desamor contado con ironía. Con este lanzamiento, la artista no solo quiere ampliar su alcance en Ecuador —donde la cumbia tiene gran arraigo—, sino también en escenarios vecinos como el Perú, destino al que acaba de llegar para dar a conocer esta nueva faceta.

– ¿Por qué cumbia?

Vengo haciendo pop rock desde hace ya tres años, pero es la primera vez que salgo de mi zona de confort con una cumbia, que igual es una cumbia ‘rockerosa’. La verdad, me ha encantado poder aventurarme en ese mundo porque creo que ya era momento de hacer algo más comercial. Sí, siento que, al final del día, el pop rock sigue siendo un nicho pequeño y necesitaba algo que pudiera conquistar a más oídos de gente nueva, algo que también pusiera a la gente a bailar. Entonces, mientras estábamos en el estudio con Master Chris, que es el productor de esta canción, me dijo: “Tenemos que hacer algo distinto. La gente ya sabe que puedes lanzar una balada o un pop rock, ¿con qué los puedes sorprender?”. Y así salió el tema. Al principio me aterraba la idea de hacer una cumbia, pero luego me fue gustando.

– La letra es muy divertida.

Sí, es una letra chistosa. Creo que, de repente, en entrevistas anteriores la gente no entendía tanto mi humor, pero básicamente yo me estoy burlando. Para mí todo el tema es muy sarcástico, porque toda mi música tiene ese tinte sarcástico y creo que ese es mi sello al momento de componer. Esta canción la compusimos junto a Master Chris y a Lowis Ye, que es un cantante de República Dominicana, y ellos me ayudaron a encontrar ese flow necesario. Pero lo que yo le inyecté a la letra fue justamente esa ironía, porque he tenido muy malas elecciones a la hora de enamorarme. Quería hacer un recuento y decir: “Okay, sí, me gustan los chicos malos, pero a veces me pasa”. Y para no sufrir más, porque ya sufrí suficiente con mis canciones, dije: “Bueno, lo voy a hacer chistoso”. Y así nació la letra de “Pero no tanto”.

Mar Rendón recuerda con mucha nitidez su primera visita al Perú, en 2014, pues vino como fanática del grupo One Direction, que se presentó en el Estadio Nacional, en Lima, en su momento de mayor popularidad.

Mar Rendón recuerda con mucha nitidez su primera visita al Perú, en 2014, pues vino como fanática del grupo One Direction, que se presentó en el Estadio Nacional, en Lima, en su momento de mayor popularidad.

/ Julio Reaño

– ¿Y cómo haces para mantener tu esencia en una industria marcada por las tendencias?

Yo diría que, en mi caso, es al revés. Últimamente me he dado cuenta de que tengo que dejar de ser tan terca, porque durante muchos años me aferré a la idea de ser la rockera que solo quería hacer rock. Pero creo que puedo tomar ejemplo de artistas como Shakira, que también fue muy rockera y luego experimentó con algo nuevo, y le fue muy bien. Entonces, he mirado a esos grandes referentes del pop latino que se atrevieron a salir de su zona de confort, y este año ha sido eso para mí: dejar mi ego de rockera a un lado, soltar la idea de que el rock es el mejor género del mundo y aceptar que hay mucha riqueza en los géneros latinoamericanos que también me gustaría empezar a probar poco a poco.

– Creciste con mucha música en tu casa.

Sí, mi papá escucha mucho rock, tuvo también una banda y ahora es publicista, pero siempre ha sido muy creativo. Hizo muchos ‘jingles’ y todavía los sigue haciendo. Mi mamá también es súper creativa, así que crecí en una casa donde nunca se le tuvo miedo al arte y desde pequeña estuve rodeada de música. Mi papá escuchaba mucho a Queen, The Beatles, U2, Guns N’ Roses… Y mientras tanto, en Disney Channel estaban Demi Lovato, Miley Cyrus con Hannah Montana, Selena Gomez… todas ellas empezaron haciendo pop rock o pop punk. Creo que ese fue mi primer acercamiento real a la música. Me acuerdo que desde chiquita veía “Hannah Montana” y pensaba: “Okay, eso es lo que yo quiero ser de grande.” Nunca soñé con ser astronauta o doctora, yo quería ser ‘rockstar’, y nunca se me quitó esa idea de la cabeza. Después llegó “Camp Rock” y lo mismo, me sabía todas las canciones, luego igual con “High School Musical”. Así que nunca hubo un plan B para mí: siempre quise ser cantante.

– Me gusta una anécdota que tú cuentas, que cuando salió “Ecuador tiene talento” tú querías audicionar con tu banda. Pero los miembros del grupo te dijeron que no.

Sí, tenía una banda con el que es mi mejor amigo hasta el día de hoy. La banda se formó en el colegio. Me habían aceptado, pero el primer día que fui a ensayar me botaron. Me basurearon, igual que a otros chicos. Así que con los “rechazados” armamos otra banda, que se llamaba Sin Control y a la que luego se sumó mi mejor amigo. Al final, esa fue la banda que duró, porque teníamos esa pica de demostrar nuestro talento. Participamos en varios concursos. Perdimos la mayoría, pero lo disfrutamos un montón. Luego salió la oportunidad de participar en “Ecuador tiene talento”, que ya iba a estrenar su última temporada, y yo dije: “Es ahora o nunca”. Les dije a los chicos: “Es nuestro momento, vamos a participar”. Pero ellos me respondieron: “No, gracias, esto es solo un ‘hobbie’”. Para mí fue durísimo porque yo pensaba: “¿Cómo que no quieren dedicarse a la música para siempre?”. Yo siempre tuve claro que me dedicaría a esto, y tuve mucha suerte, porque mis papás siempre me apoyaron. Han sido mi mayor respaldo y sé que sin ellos habría sido mucho más difícil.

Este año Mar Rendón también lanzó los temas “Tibio” y “Tú me hiciste así”, también “Julieta y Romeo”, una colaboración con su compatriota Johann Vera.

Este año Mar Rendón también lanzó los temas “Tibio” y “Tú me hiciste así”, también “Julieta y Romeo”, una colaboración con su compatriota Johann Vera.

/ Julio Reaño

– Has participado en varios ‘realities’, ¿cómo sientes que te han ayudado?

Hay mucha gente que basurea los ‘realities’, pero en realidad son una vitrina increíble para darse a conocer. Creo que no se trata necesariamente de ganar, sino de aprovechar el espacio, honrar el escenario en el que estás parado y dar siempre lo mejor de ti para conectar con el público. “La Academia” fue para mí justamente esa vitrina. Esos programas ayudan a que el mundo te conozca y, a partir de ahí, depende de ti mantener enganchado a ese público con nuevas canciones. Ahora mismo divido mi tiempo entre México y Ecuador, porque sé que en México tengo un público muy fiel gracias a “La Academia”, y siempre ha sido un país que me recibió con los brazos abiertos.

– ¿Volverías a participar de un ‘reality’?

De canto ya no. Cuando cerré mi etapa en los ‘realities’ de canto dije: “Bueno, quizá en uno de cocina”. Pero ya estuve en uno de cocina, así que por ahora no. Creo que, de aquí a diez años, podría volver a considerarlo, pero en este momento no está en mis planes.

– Ahora que estás de gira promocional en el Perú, ¿qué canciones recomendarías a aquellos que te van a escuchar por primera vez?

Mi top tres para conocerme sería así: empiecen con “Pero no tanto”, luego váyanse a “Tibio” y después, para que lloren un poquito, “Antes de que me vaya”. Estoy muy feliz de estar en el Perú. Es muy loco, porque creo que ya me faltaba dar ese paso. Es un país que está tan cerquita del mío y, además, tengo una conexión muy especial porque mi padrastro es peruano. En mi casa nunca falta la chicha morada; de hecho, se come más comida peruana que ecuatoriana, porque mi mamá no cocina y es mi padrastro quien lo hace. Esa cercanía siempre ha estado presente, pero no venía desde el 2014. Volver ahora para promocionar mi música me emociona mucho, porque sé que es una gran oportunidad para que más gente me siga conociendo.

Morat habla de “Llamada perdida”, su próximo disco y por qué siempre cantan temas de amor
El grupo colombiano se alista para presentar su cuarto disco y conversaron en exclusiva desde Bogotá con El Comercio sobre su nueva etapa.



Source link