viernes, 12 septiembre, 2025
viernes, 12 septiembre, 2025

compras compulsivas Por qué aparece y cómo tratar el Trastorno | BIENESTAR

Lula y Petro rechazan en la Amazonía «amenazas» a la soberanía latinoamericana

El horóscopo de hoy, viernes 12 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Tauro favorable para Piscis

Bolsonaro, condenado a 27 años de cárcel por golpismo en Brasil

Maduro lanza una operación militar de «resistencia» ante la presencia de EEUU en el Caribe

positividad tóxica ¡Tu obsesión por estar siempre bien te está arruinando la vida! | BIENESTAR

El horóscopo de hoy, jueves 11 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Luna Tauro favorable para Cáncer

Una académica israelo-rusa secuestrada en 2023 es liberada en Irak

Meta ocultó estudios sobre seguridad infantil en plataformas de realidad virtual, denuncian exempleados

Gatear, balbucear o caminar: qué esperar del desarrollo de tu bebé mes a mes en el primer año | HOGAR-FAMILIA


El Trastorno de Compra Compulsiva, también conocido como oniomanía, se caracteriza por un comportamiento desadaptativo de compra persistente e irresistible, que ocasiona graves consecuencias negativas al individuo y a su entorno (conflictividad familiar y de pareja, disminución del rendimiento a nivel laboral o escolar y problemas financieros).

La edad media de inicio del trastorno se sitúa entre los 18 y 30 años de edad y el curso tiende a ser crónico. Presenta una elevada comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos, sobre todo trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, trastornos por dependencia de sustancias, trastornos de la conducta alimentaria y otros trastornos del control de impulsos.

Newsletter Sanar en Espiral

Samanta Alva

MIRA: ¿Te gusta el pan pero te inflama? Señales de que podrías ser intolerante al gluten

En la población general la prevalencia se sitúa entre un 1% y un 11,3%, y se observa que es más frecuente en mujeres que en hombres. En cuanto a los objetos adquiridos, mientras los hombres tienden a comprar objetos instrumentales y de ocio relacionados con la independencia y la actividad, las mujeres suelen comprar más objetos asociados con la apariencia y el bienestar emocional.

Las nuevas tecnologías han contribuido a exacerbar este trastorno, encontrándose cifras de compra compulsiva online en torno al 16%. Algunos autores destacan que internet permite comprar sin ser observado, evitando la interacción social y obteniendo una gratificación rápida, elementos que facilitan el descontrol de la conducta.

Terapia, autocontrol y apoyo familiar son claves para recuperar el control sobre las finanzas y las emociones.

Terapia, autocontrol y apoyo familiar son claves para recuperar el control sobre las finanzas y las emociones.

En un artículo publicado por Dominica Díez Marcet y Ana Valdepérez Toledo en Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría (2015), se menciona que el curso del trastorno tiende a ser crónico, con episodios recurrentes de frecuencia mensual.

La mayoría de pacientes describen el estado de ánimo negativo como un desencadenante de la conducta de compra, pero en ocasiones los estados de ánimo positivos también son citados como desencadenantes.

Tratamiento psicológico para las compras compulsivas

El tratamiento psicológico para las compras compulsivas involucra técnicas específicas que buscan modificar el comportamiento y mejorar el control de impulsos. Destacan las terapias que combinan estrategias cognitivas con métodos farmacológicos y de autocontrol.

Terapia cognitivo-conductual y reestructuración cognitiva

Acudir a un profesional de la salud mental que aplique la terapia cognitivo-conductual (TCC) es fundamental en el tratamiento de las compras compulsivas. Esta terapia se centra en identificar y modificar patrones de pensamiento irracionales que impulsan el comportamiento compulsivo. Se enseña al paciente a reconocer estas distorsiones cognitivas, promoviendo el desarrollo de un pensamiento más racional.

Además, la reestructuración cognitiva busca cambiar las creencias disfuncionales relacionadas con las compras. A través de esta terapia, el individuo aprende técnicas de solución de problemas y autoobservación para reducir la impulsividad. Esta combinación ha mostrado eficacia en el manejo de compras impulsivas, contribuyendo a una mejora sostenida en el comportamiento.

Uso de tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico puede ser un complemento efectivo para la psicoterapia en casos de compras compulsivas severas. Los antidepresivos y estabilizadores del ánimo se utilizan para tratar síntomas subyacentes como la ansiedad o la depresión que a menudo acompañan a este trastorno.

El tratamiento con medicamentos debe ser supervisado cuidadosamente por un profesional de la salud mental, asegurando que se ajuste a las necesidades específicas del individuo. Estos no reemplazan la intervención terapéutica, sino que potencian su efectividad, facilitando el control de impulsos y reduciendo la frecuencia de episodios compulsivos.

Estrategias de autocontrol y técnicas de relajación

Las estrategias de autocontrol se centran en el fortalecimiento de habilidades que permitan al individuo resistir el impulso de comprar compulsivamente. Esto incluye el establecimiento de límites financieros, la planificación de compras y el uso de diarios para monitorear los gastos.

Las técnicas de relajación, como la meditación y la respiración profunda, pueden reducir la ansiedad asociada con la urgencia de comprar. Estas prácticas ayudan a mejorar la respuesta al estrés, fomentando un estado mental más controlado y equilibrado. El autocontrol y la relajación son imprescindibles en el proceso de rehabilitación del comportamiento compulsivo de compra.

La importancia del entorno familiar y social

Tener un entorno familiar y social que apoye es esencial para una recuperación efectiva. Las relaciones sociales sanas pueden fortalecer la motivación y el compromiso con el tratamiento. La familia juega un papel determinante en el reconocimiento de los avances y el refuerzo de comportamientos positivos.

Mejorar el autocontrol se convierte en una meta compartida, donde amigos y familiares ayudan a identificar señales de recaída. Un entorno comprensivo también influye en la reducción del estrés, permitiendo que el individuo se enfoque en aplicar técnicas aprendidas.

Establecimiento de un presupuesto y manejo del dinero

El establecimiento de un presupuesto es crucial para aquellas personas que luchan contra la compulsión de comprar. Un presupuesto bien definido permite identificar y priorizar necesidades reales frente a deseos impulsivos.

Para ello, se recomienda registrar todos los ingresos y gastos mensuales en una hoja de cálculo o en una aplicación de manejo financiero. Un plan claro facilita el seguimiento de gastos, ayudando a evitar incurrir en deudas.

Además, asignar una cantidad específica de dinero para el ocio y las compras personales puede minimizar la culpa o el remordimiento que pueden surgir después de compras impulsivas. Esta estrategia refuerza una visión más saludable del gasto personal y previene la baja autoestima relacionada con problemas financieros.



Source link