miércoles, 08 octubre, 2025
miércoles, 08 octubre, 2025

Venezuela anuncia despliegue militar en principal aeropuerto y dos regiones del Caribe

El huracán Priscilla gana fuerza y provoca oleaje y lluvias en México

El horóscopo de hoy, miércoles 8 de octubre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Tauro favorable para Cáncer

La ONU propone a Colombia una nueva medición sobre la cocaína tras la descertificación de EEUU

Cólicos Menstruales: Comer carne roja antes de la regla, la tendencia viral que promete aliviar los cólicos | BIENESTAR

La OMC mejora sus previsiones sobre el comercio mundial para 2025

Milei presenta su libro cantando rock en medio de una crisis política, mientras espera un rescate financiero de EEUU

Altas capacidades intelectuales Mi hijo es el más inteligente del salón: lo que nadie te cuenta de los niños con altas capacidades | HOGAR-FAMILIA

“Carmen en Acho”: el clásico de la ópera llega a Lima como nunca antes se ha visto | LUCES

Mayra Couto se confiesa: su nueva película, por qué no volverá a «Al fondo hay sitio» y qué pasó con «Mi cuerpa, mis reglas» | La habitación negra | | LUCES


Envejecer con salud es uno de los grandes retos de la población peruana. No se trata solo de vivir más años, sino de hacerlo con calidad de vida. Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), casi 8 de cada 10 adultos mayores presentan algún problema de salud crónico y cerca del 40 % de los hogares del país tienen al menos un miembro de 60 años o más.

Este panorama refuerza la importancia de los chequeos médicos periódicos. “Muchas veces, los adultos mayores se sienten bien, pero eso no significa que no haya un problema de salud en desarrollo. Los chequeos marcan la diferencia”, señala la Dra. Jessica Castro Flores, médico geriatra de la Clínica Anglo Americana.

Newsletter Sanar en Espiral

Samanta Alva

MIRA: ¿Te gusta el pan pero te inflama? Señales de que podrías ser intolerante al gluten

¿Qué exámenes de salud son básicos para los mayores de 60?

Después de los 60 años, hay un conjunto de evaluaciones que deberían realizarse al menos una vez por año:

  • Historia clínica y examen físico
  • Análisis de sangre y orina: hemograma, glucosa, lípidos, urea y creatinina
  • Control de presión arterial y riesgo cardiovascular
  • Evaluación cardiológica: electrocardiograma (ECG) o prueba de esfuerzo
  • Detección de cáncer según sexo y edad: mamografía en mujeres, colonoscopía o prueba de sangre oculta en heces desde los 50 años, PSA y examen de próstata en hombres
  • Actualización de vacunas según calendario

“La frecuencia de los controles depende del historial y del manejo de las enfermedades. En algunos casos basta con una revisión anual, pero en personas con diabetes o hipertensión los controles deben ser más cercanos”, precisa la especialista.

Los chequeos anuales incluyen análisis de sangre, evaluaciones cardiológicas y pruebas específicas según el historial de cada persona.

Los chequeos anuales incluyen análisis de sangre, evaluaciones cardiológicas y pruebas específicas según el historial de cada persona.

Pruebas adicionales según el riesgo

En personas con condiciones específicas, se recomiendan pruebas complementarias:

  • En diabetes: hemoglobina glicosilada cada tres meses, evaluación renal y examen oftalmológico para descartar retinopatía.
  • En cardiopatías: ecocardiograma y Holter.
  • En salud ósea: densitometría en mujeres posmenopáusicas o en quienes presenten factores de riesgo.
  • En pérdida de peso o masa muscular: dosaje de vitamina B12, vitamina D3 y perfil tiroideo, junto con evaluación nutricional.
  • Tamizaje cognitivo, controles de visión, audición y salud oral.

En mujeres, además de la mamografía, se recomienda Papanicolaou y control de osteoporosis. En hombres, el PSA y la evaluación de la densidad ósea cuando corresponda. “No se trata de acumular pruebas, sino de recibir la orientación adecuada para cada caso”, enfatiza la Dra. Castro Flores.

El consejo final de la especialista es claro: no esperar a que aparezcan síntomas para acudir a un chequeo. La clave está en conversar con un médico de confianza y organizar un calendario de controles acorde al perfil de cada persona. Un plan sostenido facilita un envejecimiento saludable y con mejor calidad de vida.



Source link