Muchos lectores, a raíz de la Feria del Libro, me hacen preguntas referentes a la importancia de la lectura en nuestras vidas: qué tan relevante es la lectura para nosotros, si el ser humano estaba preparado para leer. Preguntas que muestran el interés por la lectura y su relación con el desarrollo de nuestro cerebro.
Para entender cómo fisiológicamente se da la lectura en el ser humano, empezaríamos mencionando que la anatomía cerebral y las funciones del ojo son cruciales; incluye la retina, el nervio óptico y los músculos oculares.
Newsletter Sanar en Espiral

Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves.
La capacidad de los ojos para fijar la vista y cubrir una determinada extensión de texto es importante para la eficiencia de la lectura. Luego, pasamos al procesamiento visual, que es la capacidad de identificar patrones visuales, reconocer letras y palabras; procesar la información visual es fundamental.
MIRA: ¿Te gusta el pan pero te inflama? Señales de que podrías ser intolerante al gluten
Finalmente, la conexión con la memoria es donde el cerebro asocia las palabras reconocidas con su significado almacenado. El cerebro tiene como función principal coordinar y controlar las funciones del cuerpo, por lo que cuando leemos “no miramos con los ojos, sino con el cerebro”, es decir, que cuando leemos, el cerebro es quien interpreta la información, más no la vista.

Compartir libros en familia fortalece vínculos y fomenta el aprendizaje conjunto.
IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN EDAD INICIAL
La lectura en la primera infancia es esencial para el desarrollo integral de los niños, ya que les ayuda a desarrollar habilidades lingüísticas, cognitivas, emocionales y sociales fundamentales para su vida.
Los beneficios específicos de la lectura en la primera infancia son: estimular la memoria, la atención y la concentración, habilidades que son esenciales para el aprendizaje.
A través de cuentos, fábulas e historias, los niños aprenden a comprender e identificar sus propias emociones y las de los demás, fomentando la empatía.
También fomenta un vínculo afectivo: leer juntos produce una comunión entre padre e hijo, fortaleciendo su relación y creando refuerzos positivos.
IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN EDAD ESCOLAR
- Desarrollo lingüístico: La lectura enriquece el vocabulario, mejora la gramática y la fluidez verbal, ayuda a que los jóvenes se familiaricen con nuevas expresiones y amplía su repertorio de palabras.
- Mejora de la concentración: Al sumergirse en una historia, aprenden a enfocarse e ignorar distracciones, fortaleciendo su capacidad de concentración.
- Fomento del pensamiento crítico: Las historias invitan a la reflexión, la crítica y el análisis, ayudando en esta etapa a cuestionar y formular preguntas.
- Beneficios académicos: Facilita el aprendizaje en diferentes áreas, mejora la comprensión, la ortografía, la expresión y la redacción.
IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
- Comprensión de textos complejos: La lectura regular de materiales académicos, a menudo densos y con terminología técnica, ayuda a desarrollar la habilidad de comprender y analizar textos complejos con mayor facilidad.
- Reducción del estrés: La lectura, especialmente de textos no académicos, puede servir como pausa relajante y forma de reducir el estrés académico y mental.
- Desarrollo de la empatía: Leer novelas y obras literarias permite conectar con diferentes perspectivas y realidades, fomentando la comprensión hacia los demás.
IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA TERCERA EDAD
- Estimulación mental: Mantiene el cerebro activo, lo que ayuda a preservar las funciones cognitivas y fortalecer la reserva cognitiva.
- Mejora de la memoria y la concentración: Leer requiere un esfuerzo mental que fortalece la memoria a corto y largo plazo y mejora la atención.
- Retraso del deterioro cognitivo: Diversos estudios han demostrado que la lectura regular puede ayudar a retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la demencia.
- Combate la soledad: Aunque es una actividad individual, conecta a las personas con diferentes mundos e ideas, reduciendo la sensación de aislamiento.
- Mejora del sueño: Leer antes de dormir ayuda a relajar la mente y conciliar el sueño de forma más rápida y profunda.
La lectura activa todo el cerebro: prestamos atención, memorizamos, mejora nuestro estado de ánimo, nos desestresa. Al leer, nos ponemos en el lugar del personaje y eso ayuda a generar empatía en la vida real. Además, activa las áreas del lenguaje, evita el deterioro cognitivo… en fin, en todas las etapas de nuestra vida es favorable leer.