Paul Vega | “Es como pasar de ser un mortal a ser Dios”: Paul Vega habla del reto de dirigir “Astronauta”, su ópera prima | LUCES

“Los músicos argentinos siempre debemos pasar por el Perú porque nos apoyaron [en la Guerra de las Malvinas]” | LUCES

Domingos de bajón: ¿por qué muchos sienten que es el día más triste de la semana? | BIENESTAR

Vimos “Mistura”, la película protagonizada por Bárbara Mori, antes de su estreno y esta es nuestra reseña sin spoilers | SALTAR-INTRO

Detienen a dueño de laboratorios ligados a fentanilo contaminado en Argentina

El horóscopo de hoy, jueves 21 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Leo favorable para Géminis

PlayStation aumenta sus precios | Washington Hispanic

Israel moviliza a 60.000 reservistas para tomar Ciudad de Gaza

cafe ayuda con los dolores de cabeza y el estado de ánimo | BIENESTAR

El horóscopo de hoy, miércoles 20 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Cáncer favorable para Virgo


La derrota en la Guerra de las Malvinas había precipitado el final de la última dictadura militar en Argentina, que durante siete años impuso censura y represión sobre cada expresión cultural. Las calles comenzaban a recuperar el bullicio democrático, aunque el peso de aquellos años seguía presente. En ese clima de transición, el rock encontró un terreno fértil para florecer y, de ese impulso, surgió Miguel Mateos/ZAS, banda que se consolidó como parte de ese rock postdictadura con su álbum “Rocas Vivas”.

“Las canciones reflejan lo contestatario de tocar en un sótano clandestino un rock and roll furioso, a bajo volumen, para que no te escuche la policía y no te lleven de los pelos. Pasar de eso a la alegría de recuperar las instituciones fue un contraste enorme, algo que se siente hasta hoy”, recuerda Mateos en entrevista con El Comercio.

En octubre de 2007 la revista Rolling Stone lo posicionó como el mejor álbum en vivo del rock argentino a "Rockas Vivas". (Foto: Alejandro Palacios)

En octubre de 2007 la revista Rolling Stone lo posicionó como el mejor álbum en vivo del rock argentino a «Rockas Vivas». (Foto: Alejandro Palacios)

Grabado en vivo durante dos noches en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y lanzado en 1985, el disco reunió nueve canciones que condensaban la energía de la banda en su punto más alto. Temas como “Tirá para arriba” o “Perdiendo el control” se convirtieron en himnos, y su crudeza sonora lo posicionó como un clásico.

“En varias canciones se hace referencia a lo que vivimos, incluyendo etapas dolorosas de nuestra historia nacional, recordando siempre que las Malvinas son argentinas y que los músicos de Argentina siempre debemos pasar por Perú porque nos apoyaron durante ese momento histórico”, enfatiza.

Años de rock

Antes de la consagración masiva, Miguel Mateos y ZAS habían transitado un camino lleno de desafíos y pequeñas victorias. Formada a fines de los setenta, la banda irrumpió en la escena porteña en un momento en que el rock en español todavía buscaba afirmarse frente al dominio de la música anglosajona. El gran punto de quiebre llegó en 1981, cuando fueron convocados como teloneros de Queen en el estadio de Vélez Sarsfield. Aquella noche, frente a más de 50 mil personas, la banda pasó de la semiclandestinidad a ganar popularidad.

Con la llegada de la democracia, ZAS supo capitalizar la apertura cultural que vivía el país. Su propuesta combinaba el pulso rítmico del pop-rock internacional con letras directas y cargadas de ironía. “Fue una etapa absolutamente intensa. Hay mucha leyenda en esos discos, y ni yo sé con certeza cuántos shows se grabaron ni en qué condiciones. Imagínate grabar un álbum en vivo hace 40 años, con la tecnología de entonces: fue toda una epopeya”, comenta el artista.

El éxito no se limitó a la venta de discos. Las giras posteriores llevaron a Mateos y su banda por gran parte de América Latina. “Recuerdo perfectamente tocar con bandas como Café Tacuba y también con una entonces desconocida Shakira. En esos años estaba convencido de que lo nuestro podía encajar con esos pueblos hermanos”, cuenta Mateos.

Hoy, cuatro décadas después, Rocas Vivas mantiene su vigencia y sigue encontrando nuevos oyentes. Sus canciones, nacidas en un contexto de cambios y libertad recién recuperada, conservan la fuerza de aquellos años. Para Miguel Mateos, interpretarlas hoy significa volver a un momento clave de su carrera y de la historia del rock en español, así como seguir apoyando el fenómeno nostálgico presente en fiestas, conciertos y bares.

Sobre el concierto

40 años «Rockas Vivas»

Lugar: Coliseo Dibós

Fecha: 26 de septiembre

Horario: 8:00 p.m.

Entradas disponibles en Teleticket, con descuentos del 20% del 11 de agosto al 7 de septiembre y del 15% del 8 al 26 de septiembre para suscriptores del Club El Comercio. 



Source link