domingo, 02 noviembre, 2025
domingo, 02 noviembre, 2025

El Emperador, el arcano del Tarot del poder personal y el dominio

El horóscopo de hoy, domingo 2 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Aries favorable para Géminis

Horóscopo del mes de noviembre de 2025, favorable para Escorpio y Sagitario: Mercurio retrógrado invita al cambios, la introspección y a corregir errores

El horóscopo de hoy, sábado 1 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Piscis favorable para Capricornio

Prevención del suicidio: señales, factores de riesgo y herramientas de autocuidado | BIENESTAR

Depresión ¿Cumples con tus responsabilidades, sonríes y aparentas estar bien? Así es vivir con depresión funcional | BIENESTAR

Sobrevivir entre ruinas: el huracán Melissa golpea a una Cuba ya agotada

Tras letal operación policial en Rio, la derecha impulsa mano dura en Brasil

El horóscopo de hoy, viernes 31 de octubre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Acuario favorable para Libra

“Me preocupa que mucha gente joven crea que ser famoso es lo máximo, y que vea en las redes una herramienta perfecta para lograrlo” | LUCES


Con su puño de hierro contra las guerrillas, el expresidente colombiano Álvaro Uribe amasó una popularidad a prueba de balas. Pero una histórica condena le hace mella al líder de la derecha cuestionado por sus presuntos vínculos con paramilitares.

 

El político que gobernó el país entre 2002 y 2010 fue declarado culpable de sobornar testigos para que atestiguaran a su favor sobre su participación de estos escuadrones de ultraderecha. Es el primer expresidente del país condenado por la justicia penal.

 

Hijo de un hacendado y nacido hace 73 años en Medellín, Uribe llegó al poder cuando el país ardía por el enfrentamiento entre guerrilleros, paramilitares y fuerzas del Estado.

 

Logró una cuestionada reforma constitucional que le permitió reelegirse y gobernar ocho años consecutivos, en los que se convirtió en el verdugo de las extintas FARC, a las que acusa de haber matado a su padre.

 

De hablar pausado y oratoria convincente, también es conocido por acaloradas declaraciones y una famosa llamada telefónica filtrada a la prensa, en la que insulta a su interlocutor y amenaza con golpearlo.

 

De la mano de Estados Unidos, con el Plan Colombia como brazo financiero y militar, lanzó una ofensiva sin precedentes contra las FARC.

 

«A esos bandidos les llegó la hora de la derrota total», dijo en 2003 Uribe, que también fue senador (1986-1994 y 2014-2020) y gobernador del departamento de Antioquia (1995-1997).

 

Al tiempo que mejoró la percepción de seguridad, su gobierno fue cuestionado por miles de asesinatos cometidos por militares durante la lucha contra las guerrillas.

 

Han sido documentados más de 6.000 «falsos positivos», civiles acribillados y vestidos como guerrilleros para inflar resultados de combate y recibir recompensas.

 

De las ocho millones de víctimas que por entonces dejaba el conflicto armado -entre desplazados, muertos y heridos-, el 40% se registraron durante su mandato.

 

– Líder de la derecha –

 

Con una popularidad que rondó el 80% durante su gobierno, Uribe abandonó el poder en 2010, después que la justicia vetara un referéndum para postularse a un tercer mandato consecutivo.

 

El dirigente que se precia de no saber bailar ni cantar, ni contar chistes y ser adicto al trabajo, nunca pensó en el retiro.

 

Tras su salida de la presidencia, regresó al Congreso y rompió récords: en 2018 se convirtió en el senador más votado en la historia colombiana y prometió servir al país «hasta el último día» de su vida.

 

Así se reafirmó como padre de la derecha moderna al frente del partido Centro Democrático, bastión opositor y semillero de sus herederos políticos.

 

Pese a escándalos de corrupción, espionaje y vínculos con paramilitares que enredan a su círculo cercano, en marzo amasaba una popularidad del 52%, según una encuesta de Bloomberg.

 

Uribe podría enfrentar una pena de hasta 12 años de prisión.

 

Este juicio es el más sonado y politizado de las últimas décadas en el país, y es la punta del iceberg de otras investigaciones sobre sus nexos con los paramilitares antiguerrillas que entregaron las armas bajo su gobierno, en una controvertida negociación.

 

– «Miedo» –

 

De baja estatura y cabello blanco, Uribe es una figura que divide a los colombianos.

 

Pero hasta los más críticos ven en él un actor clave en la desmovilización de las FARC tras ocho años de golpearlas sin clemencia.

 

Estuvo detrás de la elección de su sucesor, Juan Manuel Santos (2010-2018).

 

Pero entonces ocurrió lo impensable: Santos, que luego ganaría el Nobel de la Paz, decidió negociar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y Uribe lo acusó de traición.

 

En 2014, tomó las riendas de la oposición desde el Senado y orquestó la elección de su delfín Iván Duque (2018-2022).

 

Desde entonces ha cosechado apoyo con su rechazo al acuerdo que desarmó a las FARC, y más recientemente con sus críticas al primer gobierno de izquierda de Colombia, del exguerrillero Gustavo Petro.

 

De origen liberal y formado en Derecho, con estudios en Harvard, Uribe llegó al poder en primera vuelta electoral con un discurso radical.

 

El conflicto interno había entrado en un período crítico por el fracaso de una tentativa de paz con las FARC, la arremetida paramilitar y un boyante negocio del narcotráfico.

 

«Uribe supo aprovechar el miedo que la sociedad colombiana sentía frente a la violencia y la inseguridad para legitimar un proyecto político basado en la mano firme del Estado» que llamó «seguridad democrática», dice la politóloga de la Universidad de Los Andes, Laura Wills-Otero.

 

Sobrevivió a 15 atentados. El día de su posesión, las FARC atacaron con cohetes la sede presidencial.

 

Amante de los caballos y siempre protegido por un robusto esquema de seguridad, es reservado sobre su vida familiar. Es casado y tiene dos hijos empresarios.

 





Source link