miércoles, 16 julio, 2025
miércoles, 16 julio, 2025

Veinte muertos en una estampida cerca de un centro de distribución de ayuda en Gaza

¿Cómo así un peruano ayudó a crear la salsa caleña? El documental “La salsa vive” narra la historia de Cali y su ritmo eterno | Música | LUCES

Emilia Mernes: primera serie documental de la estrella del pop argentina resume una vida de sacrificio y éxito | TVMAS

“Hielo en la sangre” en el Teatro Racional: dos hermanos en conflicto, una madre moribunda | LUCES

Gigante chino de internet Baidu desplegará coches sin conductor en aplicación Uber

“Me da absolutamente igual lo que piense la crítica”: Gabriel Alegría lanza “El Muki”, su nueva apuesta de jazz y música afroperuana | LUCES

Desarticulan red de trata de personas del Tren de Aragua en Costa Rica

Café matcha: ¿qué te da más energía? La ciencia detrás de tu bebida matutina | BIENESTAR

El horóscopo de hoy, miércoles 16 de julio de 2025: predicciones diarias con la Luna en Aries favorable para Géminis

Meta multiplica inversión en infraestructura para inteligencia artificial


Es un disco de jazz, sí, pero es tan diferente al concepto clásico del mismo que los puristas podrían tener sus reservas con lo que propone. Un sonido que se ha desarrollado por 20 años es lo que tiene “El Muki”, el nuevo álbum de estudio del Sexteto Afroperuano de Gabriel Alegría, músico peruano que ha vivido gran parte de su vida en el extranjero y que ahora, afincado definitivamente en el Perú, presenta este trabajo con un próximo concierto en el Teatro Segura del Centro de Lima el domingo 27 de julio.

Conformado por Gabriel Alegría (trompeta), Laura Andrea Leguía (saxo tenor), Hugo Alcázar (batería), Mario Cuba (bajo), Freddy “Huevito” Lobatón (percusión), Jocho Velásquez (guitarra) y JF Maza (saxo); el grupo nació en Nueva York, Estados Unidos, país en el que Alegría radicó. Allí hizo el colegio y también la universidad, aunque pasó por el Conservatorio Nacional de Música (ahora Universidad Nacional de Música) en los años de la violencia. Fue cuando hacía su doctorado en que se le ocurrió fundar una agrupación.

“Mi papá trabajaba en el Instituto Nacional de Cultura y me llevaba a ver espectáculos: de música afroperuana, música clásica, veía todo tipo de teatro cuando yo era chiquito”, contó Alegría en entrevista con El Comercio, a manera de relatar su vínculo con las artes. El músico cuenta que la música afroperuana siempre estuvo en su entorno, además de que en el conservatorio tuvo la oportunidad de aproximarse al jazz.

Ambas corrientes terminaron por unirse en su estilo. Para el músico, los ritmos afroperuanos son únicos por el cómo se han desarrollado; apuntó además que existe un vínculo con el jazz: tanto Lima como Nueva Orleans (cuna del jazz) son ciudades criollas, que mezclan culturas. “El jazz nació así, a partir de la cultura latinoamericana, de la cultura europea, de la cultura afrodescendiente, toda mezclada en esta ciudad que era muy particular. Y en Lima, el criollismo, la música afroperuana. Y cuando empiezan a conversar estas dos músicas, nos hemos dado cuenta que hay un sinfín de similitudes y afinidades, tanto en lo técnico como en lo vivencial”, dijo el músico, quien es además nieto del escritor Ciro Alegría.

¿Por qué el álbum se llama “El Muki”? La idea vino en primer lugar por la noticia de unos mineros atrapados en un socavón; era una forma de conmemorar el rescate, pues el muqui es un personaje de la mitología andina de estatura baja, travieso, habitante de las minas, que están bajo su protección. En el sentido del disco tiene otro significado; ha sido convertido en un protector del arte sonoro, que en palabras del líder del sexteto corre peligro por el uso irresponsable de la inteligencia artificial.

“No estamos en contra del uso de la IA como una herramienta, pero a lo que sí nos oponemos rotundamente es que se esté obligando, y logrando, que la gente la consuma sin saberlo, sin darse cuenta, y que empiece a reemplazar, en el caso nuestro de la música, y del arte hecho por seres humanos con instrumentos de verdad, con espíritu verdadero”, sostuvo Alegría.

“Me da absolutamente igual lo que piense la crítica”, dijo Alegría sobre las cómo podría ser recibido este álbum donde hicieron “lo que les dio la gana”. “Hay cosas que son superdisruptivas y, en el mundo el jazz, seguro nos van a mandar a volar. O sea, los neoyorquinos conservadores del jazz y esa gente que son fans de lo que hacemos, pero yo creo que en alguna de estas piezas le van a parecer que ‘quemamos’”, subrayó. El concierto en el Segura será el lugar para salir de dudas.

DATOS

“El Muki” en vivo, 27 de julio a las 6:00 p.m. en el Teatro Segura (Jr. Huancavelica 265, Lima). Entradas a la venta en https://jazzperu.org/

El álbum llegará a plataformas digitales el 15 de agosto.

También han participado en el álbum como invitados los músicos Antonio Vílchez, (baile y zapateo) y Carlos Espinoza (saxo). La portada, que presenta a un muqui de tres ojos, es autoría del artista huancavelicano Jesús Ruiz Durand.



Source link