viernes, 01 agosto, 2025
viernes, 01 agosto, 2025

La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo

Qué es la enfermedad de Lyme, la condición que el cantante Justin Timberlake reveló que padece | BIENESTAR

El horóscopo del mes de agosto de 2025: tensiones familiares, conflictos e imprevistos

El horóscopo de hoy, viernes 1 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Escorpio, favorable para Virgo

Congreso de El Salvador controlado por Bukele discute la reelección presidencial indefinida

Caetano Veloso y Maria Bethânia presentan un nuevo disco: un viaje musical que recorre seis décadas del Brasil | Música | Caetano & Bethânia | LUCES

“Es como si tuviéramos la fórmula de TikTok: te mostramos una cosa mientras te contamos otra, así el mensaje llega” | Kevin Johansen | Liniers | Música | LUCES

Ataque armado de pandillas en funeral deja siete muertos en Guatemala

“La famosa unidad latinoamericana es la crisis institucional”: una conversación con Rodrigo Blanco Calderón, autor de “Venecos” | Feria Internacional del Libro de Lima | FIL 2025 | LUCES

De TikTok a Instagram, el Vaticano promueve a los «misioneros digitales»


¿Qué ocurre cuando la danza entra al museo? La respuesta la propone “Objetos Vitales: entre ñucchus y pantihuaytas”, una serie de intervenciones escénicas a la obra de la artista cusqueña Genoveva Núñez Herrera, que van por el Museo de Artes y Tradiciones Populares Luis Repetto Málaga de la PUCP. La iniciativa, propuesta de la bailarina y docente Lucía Ginocchio, quien sumó a sus colegas Silvia Agreda y Pachi Valle Riestra, es una muestra de que se puede interpretar el arte plástico con otras disciplinas.

En entrevista con El Comercio Valle Riestra, directora del proyecto, dijo que esta propuesta escénica es una forma de tender puentes entre el museo y sus visitantes: “Lo que hacemos es una interpretación de lo que son las colecciones. Estamos evidenciando todo aquello que ha pasado por nuestra mente y cuerpo a raíz de lo que vemos de Genoveva. No tratamos de ser figurativos ni de representar de forma muy exacta lo que ya está en las piezas; es interpretar, asociar”. La performance busca que los espectadores se acerquen al arte desde lo personal, que se rompa la distancia entre la persona y el espacio del museo.

“Lo que queremos es un poco develar las distintas maneras en las que uno puede responder a una pieza. A veces creo que muchas personas se sienten intimidadas cuando van a ver arte, de no entender o no captar lo que el autor quiere decir. Y lo que queremos compartir es que hay múltiples formas de responder y conectarse con una exposición de arte. Es una invitación a que el público dé rienda suelta a sus propias asociaciones y a sus propias respuestas con la colección”, añadió la bailarina, quien trabajó esta iniciativa desde febrero último.

Genoveva Núñez Herrera en su taller.

Genoveva Núñez Herrera en su taller.

/ Adrián Alcocer

Vale resaltar que la muestra de Genoveva Núñez, “Entre ñucchus y pantihuaytas: flores de retablo”, reúne retablos, esculturas, pinturas y dibujos inspirados en cuentos orales del Cusco. Es, además, su primera exposición individual, y se enmarca en su trayectoria como artesana popular. Ella es viuda del retablista Jesús Urbano Rojas. La propuesta de danza ganó el Concurso Anual de Proyectos de Creación PUCP 2024, en la modalidad de investigación-creación.

Para Valle Riestra la exhibición de doña Genoveva es una puesta lúdica y, al mismo tiempo, minuciosa; la confirmación de que el arte toma tiempo, donde el arte significativo pesa más por su calidad que por la cantidad.

“Ella nos dijo, en una de las primeras conversaciones que tuvimos, que si no tenía el tiempo y la paciencia para hacer los retablos, no los podía hacer. Para mí eso reafirma cómo nos tenemos que acercar a la creación artística ahora que, más bien, estamos un poco empujados a producir y tener cantidad de productos, y no necesariamente darle tiempo a cada proceso”, sostuvo Valle Riestra.

DATOS

Lugar: Museo de Artes y Tradiciones Populares Luis Repetto Málaga (Jr. De la Unión 554, cercado de Lima)

Fechas: Miércoles 16 de julio a las 3:00 p.m. Sábados 19, 26 de julio y 2 de agosto a las 3:00 p.m. y 5:00 p.m. Domingos 20, 27 de julio y 3 de agosto a las 5:00 p.m.

Entrada libre



Source link