Muchas veces nos encontramos con familiares, amigos o conocidos con los que entablar cualquier debate resulta tedioso por su incapacidad para “dar el brazo a torcer”. ¿En cuántas ocasiones hemos polemizado con gente que no cede en sus argumentos o, peor, demuestra tener una gran dificultad para aceptar otra decisión que no sea la suya?
Estos hechos obedecen a que tienen una rigidez cognitiva, y la rigidez cognitiva se define como la incapacidad que una persona puede tener para modificar sus creencias, su conducta o sus acciones.
Newsletter Sanar en Espiral

Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves.
En psicología política se ha centrado en el papel de la rigidez cognitiva en la conformación de las ideologías políticas y las visiones del mundo de los individuos. Las primeras teorías de la década de 1950 postulaban que las doctrinas ideológicas estrictas podían tender a atraer a individuos con predisposiciones hacia la rigidez mental. Esta pregunta ha persistido: ¿La rigidez psicológica fomenta una tendencia al extremismo ideológico? ¿Es esta una forma de entender a los votantes que tienen de preferencia a un candidato extremista?
¿Cuáles son los síntomas de la rigidez cognitiva?
- Dificultad de adaptarse a los cambios. Esto hace que nos centremos en los planes que teníamos previstos y no disfrutemos los que aparecen por sorpresa.
- Existe una baja tolerancia a los cambios; se es incapaz de generar alternativas.
- Imposibilidad para ver puntos de vista desde distintas perspectivas; se reduce la capacidad de adaptación y nuestro espacio social se vuelve reducido.
- Imposibilidad de aprender de nuestros errores.
- Se quiere tener todo bajo control.

Al no estar dispuestas a aceptar otras ideas y cambios, el crecimiento y desarrollo personal se quedan estancados.
Consecuencias negativas de la rigidez cognitiva
FALTA DE EMPATÍA: al no ser capaces de tener en cuenta otros puntos de vista, hay una falta de empatía, llegando a tener problemas de convivencia. Esto conlleva a un aislamiento y sentimientos de soledad.
INSEGURIDAD: estas personas se mantienen tanto en sus creencias y costumbres, que cuando aparece alguna situación novedosa, aparece la inseguridad, problemas de autoestima y confianza en uno mismo.
CRECIMIENTO PERSONAL LIMITADO: al no estar dispuestas a aceptar otras ideas y cambios, el crecimiento y desarrollo personal se quedan estancados.
PÉRDIDA DE EXPERIENCIAS AGRADABLES: porque no están dispuestas a hacer ninguna actividad que sea ajena a lo que tienen organizado. Esto lleva a dejar de descubrir vivencias nuevas y agradables que les aumentarían la autoestima y el crecimiento personal si las hicieran.
RÁPIDA FRUSTRACIÓN: al querer tener todo bajo control o pretender que todo el mundo tenga su mismo punto de vista, se frustran rápidamente. Una persona con flexibilidad cognitiva podría integrar esas situaciones imprevistas o puntos de vista distintos con mayor facilidad.
¿Qué es la flexibilidad cognitiva?
Al contrario de la rigidez cognitiva, la flexibilidad cognitiva es la capacidad de darnos cuenta de que lo que estamos haciendo no funciona y buscar otras maneras de comportamiento, pensamiento y creencias, y así adaptarnos a nuevas situaciones.
También tolerar que existan otras maneras de pensar y actuar que no son las nuestras, pero pueden tener la misma validez.
Beneficios de la flexibilidad cognitiva
- ADAPTACIÓN RÁPIDA: ser flexibles cognitivamente nos lleva a adaptarnos rápido a los cambios.
- TOLERANCIA AL CAMBIO: que pueden surgir mientras estamos solucionando un problema o haciendo una actividad, ya que nos permite generar otras alternativas válidas.
- RECONOCER DIFERENTES PERSPECTIVAS: mirar desde otro punto de vista problemas o actividades a los que nos enfrentamos nos permite encontrar varias soluciones y mejorar nuestra visión de la vida.
- TOLERAR MEJOR LOS ERRORES Y LOS CAMBIOS DE PLANES: solo las personas que tienen mayor autoestima toleran mejor los cambios de planes y llegan a acuerdos más rápidamente por tener más empatía que las personas con rigidez cognitiva.
Si usted necesita apoyo para superar la rigidez cognitiva, busque ayuda de un psicólogo o terapeuta. Esto, de por sí, le va a ser beneficioso para su vida.