El impuesto de Maryland a los anuncios digitales violó la libertad de expresión de las grandes tecnológicas, dicen los jueces

Las escuelas del condado Prince William preparan a los estudiantes para usar IA

Trump quiere suprimir el voto por correo en EEUU

El exabogado de Álvaro Uribe, culpable en un caso ligado a una condena contra el expresidente de Colombia

Cuarenta años peso ideal: expertos peruanos comparten sus consejos para mejorar tu salud ahora | BIENESTAR

Horóscopo semanal del 18 al 24 de agosto de 2025, Favorable para Virgo y Tauro: días de inestabilidad, propósitos y nuevos hábitos

El horóscopo de hoy, lunes 18 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Géminis favorable para Leo

Data Doctors: Consejos para entrenar a tu asistente de voz

Ramón García | “Entró en una sepsis que derivó en un shock séptico…, pero está saliendo de eso”: Esposa del actor da detalles del estado de salud del actor | TVMAS

Rueda de la Fortuna: el arcano del Tarot que anuncia cambios y expansión


La Fundación Peruana de Cáncer (FPC) premió 17 Buenas Prácticas en la gestión de la salud pública oncológica que están transformando la atención del cáncer en el país. Las iniciativas reconocidas provienen de seis regiones: Apurímac, Arequipa, Junín, La Libertad, Lima y Loreto, y destacan por su impacto, sostenibilidad e innovación.

En esta primera edición del Reconocimiento a las Buenas Prácticas en Salud Oncológica, se premió a proyectos desarrollados en instituciones del sistema público de salud, que pueden ser replicados en otros entornos para cerrar brechas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer.

Newsletter Sanar en Espiral

Samanta Alva

Entre las prácticas galardonadas, se reconocieron:

“El cáncer no hace cola”, en la categoría Diagnóstico. Esta iniciativa, implementada por el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador, redujo significativamente el tiempo de espera para pacientes derivados del primer nivel de atención, usando una herramienta simple pero efectiva como WhatsApp para coordinar entre centros de salud y hospital. Así, se logró reducir la asignación de citas a un máximo de tres días.

“Atención acompañada y prioritaria para pacientes oncológicos nuevos” de Essalud, del Hospital Nacional Carlos Seguin Escobedo de Arequipa.

“Atención acompañada y prioritaria para pacientes oncológicos nuevos” de Essalud, del Hospital Nacional Carlos Seguin Escobedo de Arequipa.

“Atención acompañada y prioritaria para pacientes oncológicos nuevos” de Essalud, del Hospital Nacional Carlos Seguin Escobedo de Arequipa, obtuvo el reconocimiento en la categoría Tratamiento y Cuidado multidisciplinario. En esta práctica, ante un diagnóstico positivo, se activa una alerta que permite asignar una cita en 48 horas. Además, se designa un delegado que acompaña al paciente en su proceso de atención, facilitando su acceso a tratamiento de forma rápida y con soporte emocional.

“Estrategia Educativa Semillitas de la Prevención en Cáncer”, reconocida por su aporte en la categoría Promoción de la Salud, implementada por el equipo gestor del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) obtuvo una Mención Honrosa del jurado, dado que no pudo nombrarse como ganador al ser la única postulación a la categoría. La iniciativacapacita a docentes de nivel inicial, primaria y secundaria e integra laprevención del cáncer en sus clases, alineadas al Currículo Nacional.

Durante la ceremonia, el presidente de la Fundación Peruana de Cáncer, José Bernal, destacó que “estas Buenas Prácticas no solo salvan vidas, también inspiran una gestión más humana, eficiente y justa para todos los peruanos”.

El evento contó con la participación del ministro de Salud, César Vásquez, quien subrayó que “la lucha contra el cáncer es una prioridad de salud pública para el Gobierno. Venimos trabajando con la Fundación Peruana de Cáncer hace buen tiempo y es motivador ver cómo las Buenas Prácticas están cerrando brechas a nivel nacional”.

Roberto de la Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, principal aliado de la FPC en esta iniciativa, agregó: “Los verdaderos protagonistas de este Reconocimiento son los pacientes, los sobrevivientes, los profesionales de la salud y sus familias. Esta es una ceremonia cargada de humanidad, de lucha y de esperanza”.

La evaluación de las candidaturas fue liderada por la organización Ciudadanos al Día, que actuó como Secretaría Técnica del proceso. El jurado estuvo conformado por Elsa Galarza, Fabiola León-Velarde, Fernando Hurtado De Mendoza, Midori de Habich y Oscar Ugarte. El comité técnico responsable de la preselección estuvo integrado por Delia Haustein, Fernando Masumura, Gonzalo Carranza, Jaime Chang y Luis Beingolea.

Este reconocimiento forma parte de una estrategia más amplia de la Fundación Peruana de Cáncer para fomentar la mejora continua del sistema público, promover el acceso equitativo y oportuno a servicios oncológicos y colocar al cáncer como una prioridad en la agenda de políticas públicas.

“La data nacional nos indica que hay 186 mil sobrevivientes de cáncer, pero también que más de 72 mil personas son diagnosticadas con cáncer cada año y que la tasa de mortalidad por esta enfermedad se viene incrementando. Todo esto hace que la necesidad de proactividad e innovación en el sector público hacia la atención de la salud oncológica no solo sea importante, sino urgente”, concluyó el Dr. Eduardo Payet, ex jefe institucional del INEN y Past President de la FPC.

Para conocer más sobre las buenas prácticas reconocidas, se puede visitar el sitio oficial: www.reconocimientofpc.pe.



Source link