miércoles, 30 julio, 2025
miércoles, 30 julio, 2025

¿No estás feliz con tu carrera? Consejos para hablar con tus padres y cambiar de rumbo | HOGAR-FAMILIA

Un terremoto de magnitud 8,8 en Rusia provocó alertas de tsunami en el Pacífico

Qué vitaminas son fundamentales para la salud y qué alimento aporta la mayor variedad | BIENESTAR

Fuertes sismos causan dos muertos y daños en viviendas en el sureste de Guatemala

Puede que Facebook e Instagram censuren esta entrevista. La culpable es Paulina Flores, escritora | La próxima vez que te vea, te mato | LUCES

Tiene 12 años, dirige orquestas y compone música clásica: Mauro Lionel, el prodigio peruano que no conocías | Música | LUCES

El horóscopo de hoy, miércoles 30 de julio de 2025: predicciones diarias con la Luna en Libra, favorable para Libra y Leo

La industria musical, amenazada por los grupos generados por IA

El número de muertos en Gaza supera los 60.000 mientras Israel y Trump sienten presión por la alerta de hambruna

Uribe, de verdugo de las guerrillas a primer expresidente de Colombia condenado


Es muy frecuente que, al término de las terapias psicológicas y ya cuando el paciente se ve restablecido o mejorado, nos exprese frases como: “cómo me agradaría que mi esposo reciba terapia”, “voy a traer a mi hijo, pero él dice que no cree en la psicología”, “si mi novia viniera, de seguro mejoraría su trato hacia mí”, y así sigue un largo etcétera.

Entonces, la pregunta que muchas veces surge es: ¿por qué, si saben que su conducta no es la adecuada, no quieren ayuda?

Lo más común es que correspondan a uno de dos casos:

  • Son personas dispuestas a ayudar a todo el mundo, pero a quienes les cuesta recibir ayuda.
  • O son personas que están en un grave problema, y aun así no aceptan la ayuda de nadie.

En ambos casos, la situación es frustrante para quienes los rodean. Quien se topa con personas así no se explica por qué no se dejan ayudar, pese a que lo necesitan. El asunto puede volverse irritante y llegar a interpretarse como negligencia o falta de voluntad para mejorar.

La verdad es que casi nunca es así.Las razones por las cuales algunas personas no aceptan ayuda tienen un problema de fondo. Aunque sufren y necesitan de los demás, les cuesta mucho apoyarse en alguien. Puede ser por un bloqueo inconsciente, o simplemente porque tienen dificultades para reconocer que necesitan cambiar.

¿Cuáles son las características de estas personas?

  • No se dan cuenta de que necesitan ayuda psicológica.
  • En muchos casos creen que “están bien como están”.
  • Tienen miedo de iniciar un proceso de autoconocimiento y encontrarse con algo de sí mismos que no les guste.
  • Aún no se sienten incómodos con su vida o sus relaciones.
  • No quieren hacer sufrir a su familia (aunque no noten que ya lo hacen).
  • Se perciben como autosuficientes, y creen que pueden resolverlo todo gracias a lo que leen en redes sociales o por medio de la inteligencia artificial.
  • No les gustaría conocer su diagnóstico, aunque en el fondo saben que algo no anda bien.
Recuerda que cada persona es única, y lo que funciona para una no necesariamente funcionará para otra.

Recuerda que cada persona es única, y lo que funciona para una no necesariamente funcionará para otra.

Resistencia al tratamiento

Las razones por las que una persona puede resistirse a recibir ayuda psicológica incluyen:

  • Miedo a ser juzgada o etiquetada como débil.
  • Temor a enfrentar emociones o situaciones difíciles durante el proceso terapéutico.
  • Dudas sobre la ciencia psicológica, creyendo que solo le dirán lo mismo que escucha entre amigos o ve en redes sociales.
  • Experiencias negativas anteriores con otros terapeutas.
  • Miedo a mostrarse vulnerable ante otra persona.
  • Incapacidad de reconocer que necesita ayuda.
  • Desconocimiento de los beneficios reales de la terapia.

¿Cómo persuadir a alguien que no quiere cambiar?

Persuadir a alguien para que busque ayuda psicológica es un proceso delicado.No debe ser invasivo ni plantearse desde el juicio moral, sino desde el respeto y la empatía.

Algunas recomendaciones:

  • Exprésale tu preocupación con empatía. Hazle saber cómo crees que mejoraría su vida si acudiera a un especialista.
  • No hagas juicios ni critiques su comportamiento o decisiones.
  • Destaca los beneficios de la terapia: manejar emociones, mejorar el bienestar, alcanzar objetivos personales.
  • Ofrécele información sobre diferentes enfoques terapéuticos, y deja que él o ella elija el que mejor se adapte.
  • Respeta su decisión si no se siente listo o dispuesto a recibir apoyo.
  • Ofrécele acompañarlo a la primera sesión, y dile que si no logra empatizar con el psicólogo, su decisión será respetada.



Source link