miércoles, 08 octubre, 2025
miércoles, 08 octubre, 2025

El horóscopo de hoy, miércoles 8 de octubre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Tauro favorable para Cáncer

La ONU propone a Colombia una nueva medición sobre la cocaína tras la descertificación de EEUU

Cólicos Menstruales: Comer carne roja antes de la regla, la tendencia viral que promete aliviar los cólicos | BIENESTAR

La OMC mejora sus previsiones sobre el comercio mundial para 2025

Milei presenta su libro cantando rock en medio de una crisis política, mientras espera un rescate financiero de EEUU

Altas capacidades intelectuales Mi hijo es el más inteligente del salón: lo que nadie te cuenta de los niños con altas capacidades | HOGAR-FAMILIA

“Carmen en Acho”: el clásico de la ópera llega a Lima como nunca antes se ha visto | LUCES

Mayra Couto se confiesa: su nueva película, por qué no volverá a «Al fondo hay sitio» y qué pasó con «Mi cuerpa, mis reglas» | La habitación negra | | LUCES

OpenAI hace un gigantesco pedido de chips a AMD y entrará en su capital accionario

El horóscopo de hoy, martes 7 de octubre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Aries favorable para Acuario


Durante su participación en la primera edición de CADE Salud 2025, Frederico Guanais, subdirector de la División de Salud de la OCDE, reconoció importantes avances del Perú en los últimos años, pero también lanzó una alerta: el país está retrocediendo en áreas clave de prevención como vacunación y detección temprana del cáncer. En su ponencia, titulada “Salud global: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?”, Guanais expuso un panorama mixto sobre el estado de la salud en el país.

“El Perú ha logrado una mejora significativa en su esperanza de vida, que ha aumentado en 13 años desde 1980”, explicó. Sin embargo, esta sigue siendo seis años menor al promedio de los países de la OCDE. “Eso no significa que no se haya avanzado, pero aún hay brechas importantes”, advirtió.

Uno de los logros destacados por el especialista fue la drástica reducción de la mortalidad infantil: de 58 muertes por cada mil nacidos vivos en 1990 a 11 en 2021. “Es un logro importante, pero aún muy por encima del promedio de los países de la OCDE, que es de solo cuatro”, precisó.

Cada vez más muertes por enfermedades prevenibles

Guanais fue claro en señalar que los avances no deben ocultar los desafíos. Perú tiene actualmente el segundo nivel más alto de mortalidad prevenible dentro del grupo de países evaluados, y presenta un 24% más muertes tratables que el promedio de la OCDE. “Esto refleja deficiencias tanto en la prevención como en el acceso a una atención médica efectiva y oportuna”, sostuvo.

Uno de los datos más preocupantes que compartió fue la caída en las tasas de vacunación. La cobertura de inmunización con la vacuna DTP3 —que protege contra la difteria, el tétanos y la tos ferina— ha disminuido 11% respecto al promedio OCDE, y ha caído sostenidamente desde el año 2000. “Estamos viendo brotes de tosferina en el norte del país. Esto debería alarmarnos”, advirtió.

También se refirió a los programas de tamizaje oncológico. Según datos recientes, la participación en los programas de detección de cáncer de mama y de cuello uterino ha disminuido, lo que puede derivar en diagnósticos más tardíos y tratamientos menos efectivos. “La atención primaria tiene un rol clave en estos procesos, y su fortalecimiento debe ser prioritario”, indicó.

Guanais también abordó otros desafíos persistentes como la obesidad —en crecimiento sostenido—, los altos niveles de anemia infantil que alcanzan al 43% de la población evaluada y los problemas de salud mental, con mayor prevalencia entre mujeres. “Estos son temas que no pueden seguir ignorándose en la agenda de salud pública”, dijo.

Pedro García, exministro de Salud de Chile; Jonathan Hatwell, Embajador de la Unión Europea en Perú y Frederico Guanais, subdirector de la OCDE participaron del primer panel del CADE Salud 2025.

Pedro García, exministro de Salud de Chile; Jonathan Hatwell, Embajador de la Unión Europea en Perú y Frederico Guanais, subdirector de la OCDE participaron del primer panel del CADE Salud 2025.

Falta de historiales interconectados

Otro punto crítico que abordó fue la infraestructura digital y la disponibilidad de datos. “El Perú aún no cuenta con una historia clínica nacional interoperable que permita integrar información entre los subsistemas públicos y privados. Sin datos, no hay decisiones acertadas”, remarcó. Además, invitó al país a sumarse a la próxima ronda de la encuesta Paris Reporting Indicator Survey, que mide la experiencia de los pacientes en atención primaria.

Finalmente, señaló que el gasto público en salud sigue siendo bajo. En 2022, el Perú destinó apenas el 6% de su PBI al sector, por debajo de países como Chile (10%), Colombia (7,6%) y Costa Rica (7,2%), y lejos del promedio OCDE (9%). “Invertir más, pero también invertir mejor, es indispensable para que el sistema sea más resiliente”, concluyó.

Su ponencia cerró con una hoja de ruta clara: fortalecer la atención primaria, mejorar la recopilación de datos, consolidar una infraestructura digital interoperable y flexibilizar la formación y roles del personal de salud. “La salud no se transforma solo con infraestructura o tecnología. Se transforma con decisiones”, sentenció.



Source link