miércoles, 14 mayo, 2025
miércoles, 14 mayo, 2025

Valeria Márquez influencer es asesinada en transmisión en vivo de TikTok en salón de belleza en Jalisco qué se sabe del caso

Actriz peruana de “A Machu Picchu Proposal”: “Que Hallmark Channel haga esta película en Cusco es una gran vitrina para la cultura y el talento peruano” | Cine | Michelle Rosselló | Cusco | SALTAR-INTRO

Apple entrena a su IA para que la batería de iPhone conozca tus hábitos y duré más | TECNOLOGIA

Cannes 2025: Halle Berry se vio obligada a cambiar su vestido por las nuevas normas del evento

Asesinan a un exdiputado federal en el oeste de México

TikTok AI Alive dotará de movimiento las fotos estáticas en las historias | redes sociales | | TECNOLOGIA

María Becerra cancela gira tras segundo embarazo ectópico: “Perdí fuerza, elasticidad y mucha masa muscular”

Fue exiliada, excomulgada y censurada: “Clorinda”, la obra sobre una escritora adelantada a su tiempo | Teatro | Clorinda Matto de Turner | LUCES

Delirios, rupturas y visiones místicas: los efectos inesperados del uso intensivo de ChatGPT | TECNOLOGIA

“Herederos”: la obra de teatro que desafía los límites de las relaciones humanas | LUCES


Antes de que la historia la encierre en los márgenes de los libros escolares, Clorinda Matto de Turner fue mucho más que la autora de “Aves sin nido”. Su vida no cabe en una página de antología ni en el resumen apurado de una clase de literatura. Fue escritora, periodista, editora, polemista, defensora de los pueblos originarios, mujer de ciencia y de fe. Hablar de Clorinda es hablar de una escritora que dejó huella en la literatura y en las luchas sociales que vendrían después.

A través de sus recuerdos, esta obra revive sus luchas, pasiones y la fuerza de sus ideas, entendiendo que su legado sigue más vivo que nunca. (Foto: Paulo Yataco)

A través de sus recuerdos, esta obra revive sus luchas, pasiones y la fuerza de sus ideas, entendiendo que su legado sigue más vivo que nunca. (Foto: Paulo Yataco)

“Podemos tener una visión de ella muy general, no pasamos de su obra cumbre y de alguna referencia como predecesora de un movimiento literario, pero su historia está llena de pasión, entrega, coraje, infortunio y decisiones muy valientes. Una historia que necesita ser explorada”, menciona Giovanni Arce, director de la puesta en escena.

La vida de Clorinda Matto fue una novela de episodios intensos. Enfrentó a la Iglesia católica y fue excomulgada públicamente. Su imagen fue quemada en una plaza, símbolo del escarnio orquestado por los sectores más conservadores. En 1895, en medio de una revuelta, su casa y su imprenta fueron incendiadas. Aquel lugar, donde editaba libros científicos y acogía por igual a intelectuales e indígenas, fue arrasado. No le quedó otra opción que el exilio en Buenos Aires, donde siguió escribiendo, publicando y viviendo como una exiliada rebelde. Aun así, jamás dejó de creer en el poder de la palabra.

Dos jóvenes cusqueños caen bajo un hechizo que los traslada a un tiempo suspendido, donde la realidad y la ficción se confunden. En este universo paralelo, se encuentran con la escritora Clorinda Matto de Turner. (Foto: Paulo Yataco)

Dos jóvenes cusqueños caen bajo un hechizo que los traslada a un tiempo suspendido, donde la realidad y la ficción se confunden. En este universo paralelo, se encuentran con la escritora Clorinda Matto de Turner. (Foto: Paulo Yataco)

Encarnar a la escritora

Llevar a escena a Clorinda es una tarea compleja. La actriz encargada de ese reto es Natalia Torres Vilar, hija de la recordada actriz española Lola Vilar, y heredera de una sensibilidad que combina lo escénico con lo íntimo. Desde sus primeros ensayos, comprendió que interpretar a Matto no era solo una cuestión de estudio o técnica, sino de conexión emocional profunda con el personaje.

“Para entender a Clorinda es necesario entender la empatía, esa capacidad de ponerse en los pies del otro, a través de un proceso de conexión con el entorno, para resaltar lo bueno y sufrir junto con los suyos”, explica Torres Vilar.

La obra remarca a Clorinda Matto de Turner como una figura pionera que se adelantó a su tiempo y rompió con las convenciones sociales y literarias del siglo XIX. (Foto: Paulo Yataco)

La obra remarca a Clorinda Matto de Turner como una figura pionera que se adelantó a su tiempo y rompió con las convenciones sociales y literarias del siglo XIX. (Foto: Paulo Yataco)

En escena, se nos presenta una Clorinda que transita entre el tiempo y la fantasía. La obra inicia con dos jóvenes cusqueños que, por un hechizo inesperado, se encuentran cara a cara con la escritora. No saben quién es, pero pronto descubren que fue mucho más que un nombre en el ámbito literario peruano. A través de sus recuerdos, reviven sus luchas, pasiones y la fuerza de sus ideas.

“La creación de esta obra es el culmen del debate entre las ideas de la escritora y aquello que se evidencia hoy —reflexiona Giovanni Arce—. El resultado parece ser el mismo que motivó a Clorinda en su momento: un eterno círculo de mucho error y poco acierto”.

La obra, basada en una investigación documental rigurosa, nos transporta a los tiempos de Ricardo Palma, de la guerra del Pacífico y de la efervescencia intelectual limeña, todo visto desde los recuerdos de la escritora. Más que un homenaje o un rescate histórico, Clorinda deja flotando una pregunta incómoda y vigente: ¿sobre qué escribiría Matto de Turner si viera el país de hoy?

Sobre la obra

«Clorinda»

Temporada: Del 9 de mayo hasta el 8 de junio

Lugar: Teatro Ricardo Roca Rey de la Asociación de Artistas Aficionados

Entradas disponibles en Joinnus.



Source link