León XIV: el nuevo papa juega Wordle en línea | Robert Prevost | TECNOLOGIA

León XIV: ¿estamos antes el primer papa “gamer” o amante de los videojuegos? | TECNOLOGIA

Papa León XIV EN VIVO: últimas noticias de Robert Prevost, actividades y reacciones en el Perú y el mundo tras nombramiento del nuevo pontífice lbposting | MUNDO

¿Qué advirtió la NASA sobre cuándo la Tierra dejará de ser habitable? | Perú | México | España | Estados Unidos | TECNOLOGIA

IShowSpeed asegura estar en GTA 6 tras ver un curioso detalle en el tráiler

Panasonic recortará 10.000 empleos en todo el mundo

Día de la Madre: el conmovedor comercial de Apple donde una madre revive el primer año de vida de su hijo| Perú | México | España | Estados Unidos | TECNOLOGIA

Steven Seagal y otras figuras del cine aparecen en el desfile por el Día de la Victoria en Moscú

Harry Styles entre los fieles que recibieron al papa León XIV [FOTOS]

Israel – Yemen: Israel intercepta un misil lanzado desde Yemen que hizo sonar las alarmas en Tel Aviv | Hutíes | últimas | MUNDO


El de China ha sido un movimiento crucial. Las tierras raras son utilizadas en varias industrias, pero son esenciales para el desarrollo de nuevas tecnologías. Y el gran problema para EE.UU. es que el gigante asiático produce el 68,5% de estas, mientras que ellos, siendo los segundos productores, solo el 12,29%.

MIRA: El 10% más rico es responsable de dos tercios del calentamiento global desde 1990, según estudio

En cuanto a las reservas mundiales de estos elementos, de acuerdo con el portal Statista, China cuenta con 44 millones de toneladas hasta el 2023. Le siguen Vietnam (22 millones), Brasil (21 millones), Rusia (10 millones), India (6,9 millones), Australia (5,7 millones) y EE.UU. (1,8 millones).

Qué son, para qué sirven y por qué no son tan “raras”

Tierras raras. Imagen crada con IA

Tierras raras. Imagen crada con IA

El título de tierras “raras”, como se puede ver, no es literal, ya que estos elementos abundan por el planeta. “Se les llama así porque son difíciles de encontrar y separar en su forma pura de la corteza terrestre, ya que se encuentran diseminados y mezclados en los yacimientos. Y tampoco son escasos, ya que algunos son abundantes, por ejemplo, el cerio, que ocupa el lugar 25 en la tabla de abundancia de la corteza”, comenta a El Comercio Adolfo Pillihuamán, docente de Ingeniería de Minas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

El experto señala que son un grupo muy variado de 17 elementos químicos. El nombre de “tierras” es heredado, porque en la historia de la química a los óxidos se les llamaba tierras. Los elementos químicos que los componen son: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometeo, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio). El escandio y el itrio se incluyen en las tierras raras porque aparecen mezclados con los lantánidos.

La extracción y procesamiento de tierras raras es significativamente más difícil y compleja que la de otros minerales, debido a que se encuentra diseminado en la corteza terrestre en la forma de óxidos o silicatos junto con otros minerals –algunos radiactivos como el torio y el uranio– y para separarlos se necesitan muchos productos químicos tóxicos, por lo que el proceso de extracción resulta a veces difícil y caro. Además, la estructura atómica de estos elementos es similar, lo que dificulta su separación y purificación.

Las tierras raras poseen propiedades magnéticas, luminiscentes y electroquímicas únicas que las hacen extremadamente valiosas para la industria. “Estas propiedades físicas y químicas se derivan de su configuración atómica que tienen utilidad en la industria de: catalizadores, electrónica, imanes, óptica, vidrio, cerámica y metalurgia”, comenta el especialista de la PUCP. Son materiales necesarios para tecnologías muy sofisticadas, desde autos eléctricos hasta equipos militares, que están dotados de imanes permanentes a base de tierras raras, con gran capacidad de almacenamiento de energía magnética.

Una carta geopolítica con poder creciente

Los metales de tierras raras resultan fundamentales para la producción de material tecnológico y militar.

Los metales de tierras raras resultan fundamentales para la producción de material tecnológico y militar.

/ NICOLAS ASFOURI/AFP

El interés por estos elementos crece al ritmo de la transformación tecnológica global. Según Freddy Linares Torres, docente de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Pacífico, su valor no solo radica en los productos donde se emplean, sino en el papel estratégico que cumplen para el desarrollo industrial del futuro. “Las tierras raras son fundamentales para industrias clave como la energética, la defensa y la electrónica”, señala. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, la demanda mundial de estos elementos podría multiplicarse entre 8 y 40 veces hacia 2040, impulsada por la transición energética y la carrera por nuevas tecnologías.

China domina este mercado no solo como principal productor, sino también como el mayor refinador a nivel mundial. Esa posición es fruto de décadas de inversión en capacidad técnica y control de la cadena de valor. “Esto le da a China una ventaja geopolítica significativa, ya que puede influir en precios, oferta y acceso global”, señala Linares. Esta concentración representa un riesgo estratégico para otras economías, sobre todo en sectores tecnológicos y militares.

En ese contexto, Estados Unidos ha buscado reducir su dependencia. En 2024, sus importaciones de tierras raras alcanzaron los 170 millones de dólares, un 11% menos que el año anterior, según el Servicio Geológico de EE.UU. Entre las medidas adoptadas están los acuerdos bilaterales —como el firmado recientemente con Ucrania—, el reciclaje de componentes electrónicos y la exploración interna. También ha diversificado proveedores, sumando países como Estonia, Francia y Japón.

El acuerdo con Ucrania, además de tener valor comercial, envía un mensaje político. Linares considera que no solo contribuye a estabilizar precios y asegurar el suministro, sino que refuerza la alianza estratégica entre ambos países en medio del conflicto con Rusia. “Es una señal de compromiso político y económico por parte de EE.UU.”, añade.

Ante el crecimiento de la demanda, el especialista advierte que las tierras raras podrían convertirse en un factor de presión geopolítica directa en los próximos años, tal como ocurrió en su momento con el gas o el petróleo. Su papel en tecnologías críticas y defensa las convierte en un recurso estratégico que podría ser utilizado como herramienta de negociación o coerción en escenarios internacionales.

¿Y Perú? Un potencial aún sin desarrollar

Perú posee un notable potencial geológico en tierras raras, con indicios de yacimientos en regiones como Puno, Apurímac, Arequipa y Huancavelica. Sin embargo, la exploración y explotación de estos elementos se encuentra en una etapa incipiente. Según el ingeniero de minas de la de la PUCP, “la falta de inversión y la existencia de restricciones en áreas protegidas limitan la exploración y explotación”. Actualmente, no existen proyectos activos de extracción ni en etapa de estudio.

Esta situación contrasta con el creciente interés global por diversificar las fuentes de suministro de tierras raras, dominadas actualmente por China. Bloomberg Línea destaca que América Latina, y en particular países como Brasil, están atrayendo inversiones significativas en este sector. Perú, con su riqueza geológica, podría posicionarse estratégicamente en este mercado emergente. Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, es crucial fortalecer la gobernanza minera, garantizar seguridad jurídica, mejorar la gestión ambiental y atraer inversiones que impulsen la exploración y desarrollo de estos recursos.



Source link