¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? Revisa el efemérides del 11 de mayo | últimas | MUNDO

Liev Schreiber habla por primera vez de Kai, su hija trans: ‘Siempre había sido femenina’

Meghan Markle y el príncipe Harry sorprenden con look vaquero en concierto de Beyoncé

Daniel Noboa declara duelo en Ecuador tras muerte de militares en emboscada de guerrilleros colombianos | FARC | últimas | MUNDO

Taylor Swift es citada como testigo en el caso legal entre Blake Lively y Justin Baldoni

La madre de León XIV: Mildred Martínez, educadora y pieza clave de su herencia multicultural | MUNDO

Ecuador | Orellana: Doce muertos, de ellos 11 militares, deja combate con disidentes de las FARC | Comandos de la Frontera | Napo | Minería ilegal | últimas | MUNDO

El horóscopo de hoy, sábado 10 de mayo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Pakistán vs India | Pakistán acusa a la India de lanzar misiles contra su propia población y contra Afganistán | últimas | MUNDO

Papa León XIV y la experiencia de una peruana en el Vaticano: “Se me puso la piel de gallina cuando habló del Perú” | Robert Prevost | Cónclave | MUNDO



Un tribunal de apelaciones en Washington D.C. bloqueó temporalmente el intento de un juez federal para declarar al gobierno del presidente Donald Trump en desacato.

El juez federal, James Boasberg, había dado inicio la semana pasada al proceso para declarar a la Administración en desacato por ignorar una orden judicial y haber enviado a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, a la megacárcel en El Salvador.

LEE MÁS: EE.UU. intenta enviar a más migrantes venezolanos a El Salvador, denuncia organización

En una orden emitida este viernes, el tribunal de apelaciones del distrito de D.C. indica que el bloqueo de los procedimientos busca darle más tiempo a esa corte a estudiar los argumentos del Gobierno para impugnar la decisión de Boasberg.

El miércoles pasado, en una decisión de más de 40 páginas, el magistrado acusó al Ejecutivo de haber ignorado con “completo menosprecio” una orden judicial que les instruía a dar marcha atrás al envío de los migrantes al país centroamericano.

LEE MÁS: Migrante expulsado “por error” de EEUU fue trasladado a otra cárcel dentro de El Salvador

“La Constitución no tolera la desobediencia intencional de las órdenes judiciales, especialmente por parte de funcionarios que han jurado respetarla”, escribió.

Permitir al Gobierno “anular” los fallos de las cortes, agregó Boasberg, “convertiría en una burla solemne a la propia Constitución”.

LEE MÁS: Trump dice que EE. UU. “pasará de largo” si no hay acuerdo para poner fin a guerra en Ucrania

Trump invocó el pasado 14 de marzo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, utilizada en tiempos de guerra, para expulsar a cientos de venezolanos a los que acusa de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua.

Un día después de que invocara la ley, Boasberg bloqueó su uso justo en el momento en el que dos aviones iban rumbo a Centroamérica con los migrantes y ordenó el regreso de esos vuelos.

LEE MÁS: El Gobierno de Trump desclasifica documentos sobre el asesinato de Robert F. Kennedy

Los aviones no dieron marcha atrás y aterrizaron en El Salvador, desatando una batalla legal sin precedentes en la que el incluso Trump sugirió llevar a un juicio político al magistrado.

El envío de migrantes hacia El Salvador ha provocado una serie de demandas al Gobierno de Trump y el rechazo por parte de organismos internacionales.

“Desapariciones forzadas”

La ONG Human Rights Watch, en un informe publicado la semana pasada, acusó a EE.UU. y El Salvador de estar sometiendo a estas personas a una “desaparición forzada”.

La Administración de Trump ha defendido las expulsiones acusando a los migrantes de tener vínculos con las pandillas Tren de Aragua y MS-13, calificadas recientemente por Washington como grupos terroristas.

LEE MÁS: China niega haber suministrado “armamento letal” a Rusia tras acusación de Zelensky

Sin embargo, múltiples investigaciones de medios estadounidenses han demostrado que la mayoría de los expulsados a El Salvador no tienen antecedentes penales.

EE.UU. llegó a un acuerdo con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, para enviar a algunos migrantes detenidos en EE.UU. hacia el CECOT, una prisión notoria por las denuncias de abusos a derechos humanos.

LEE MÁS: Rusia da por terminada la tregua energética con Ucrania

Como parte del trato, del que no se conocen detalles específicos, Washington pagará a El Salvador 6 millones de dólares anuales para sostener el sistema carcelario.



Source link