Rover Curiosity identifica depósitos de carbonatos en Marte, un signo que el planeta pudo albergar vida | TECNOLOGIA

Cómo el simple hábito de sacarte los zapatos cuando entras a tu casa puede traer beneficios enormes para tu salud | TECNOLOGIA

Israel vs Hezbolá: El grupo libanés Hezbolá no permitirá que “nadie desarme” su arsenal, afirma su líder | Naim Qasem | Líbano | últimas | MUNDO

Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump

¿Cómo delincuentes usan las tecnologías NFC y RFID para el robo sin contacto en eventos públicos? | TECNOLOGIA

Cómo hacer tarjetas de Semana Santa con inteligencia artificial | TECNOLOGIA

​Musk y Zuckerberg te ayudan a cruzar la calle: hackean botones peatonales en California | TECNOLOGIA

Ralph Fiennes sorprende con impactante transformación física para interpretar a Odiseo

Guerra en Ucrania | Corea del Norte | Cómo Rusia depende cada vez más de la munición de artillería enviada por Corea del Norte para la guerra en Ucrania | Vladimir Putin | Kim Jong-un | Volodymyr Zelensky | MUNDO

Mario Kart World tendrá un modo de juego en local con hasta ocho consolas o cuatro jugadores en pantalla partida | TECNOLOGIA


Tal vez hemos buscado la felicidad de forma incorrecta. Nadie nos enseñó a hacerlo, así que no debemos sentirnos mal. No es necesario hacer transformaciones drásticas, solo cambiar el enfoque con el que vemos las cosas.

Para el académico Arthur C. Brooks, profesor de Harvard, la felicidad no reside en conseguir todo lo que queremos, sino en saber discernir entre lo que podemos transformar y lo que debemos, con humildad y madurez, aprender a dejar ir.

MIRA: Katy Perry estuvo en el primer vuelo espacial con tripulación 100% femenina

Siempre se ha pensado que la felicidad se obtiene a través de la conquista de nuestros objetivos. Y, aunque tomar acción es parte del proceso, debe ir acompañada de otra llave: la aceptación.

El catedrático sugiere, en una reciente conversación en el podcast de Rich Roll, que la vida es una danza entre la voluntad firme y la rendición consciente, donde aprender a soltar es tan importante como aprender a actuar. El dominio de esta dualidad es, en esencia, el camino hacia una vida más liviana y con mayor significado.

Arthur C. Brooks.

Arthur C. Brooks.

/ arthurbrooks.com

Brooks ilustra este equilibrio con ejemplos concretos. Durante los incendios forestales en Los Ángeles, la prioridad era actuar: evacuar, proteger a los seres queridos, salvaguardar lo esencial. Pero una vez hecho todo lo humanamente posible, lo siguiente era entregarse a la incertidumbre del desenlace. En palabras de Rich Roll, entrevistador y testigo de esos incendios: “haces todo lo que puedes, y luego te rindes”.​

En el ámbito familiar, muchos padres se angustian por el futuro espiritual o moral de sus hijos, deseando controlar sus creencias, decisiones y destino. Sin embargo, Brooks sugiere que, tras guiar y educar, llega un momento en que debemos soltar y confiar en su camino.​

Este equilibrio entre acción y aceptación se vuelve especialmente conmovedor cuando se trata del dolor y la pérdida. ¿Qué hacer ante la devastación de perder un hogar o sufrir una tragedia personal? Para Brooks, el sufrimiento es inevitable, pero hay una vía inesperada para atravesarlo: ayudar a otros. Estudios de neurociencia respaldan esta idea, mostrando que aliviamos nuestro propio dolor cuando nos enfocamos en aliviar el ajeno. En lugar de girar en torno al vacío, actuar desde la compasión puede devolvernos un sentido renovado.

Así, la felicidad no se trata de tener más, sino de sufrir menos por lo que no controlamos. Es un equilibrio que se cultiva día a día entre el hacer y el soltar, entre la ambición y la serenidad.



Source link