Las redes sociales son el espacio donde se mueven las fake news. Tras el anuncio de Meta por dar fin a la verificación de datos, un estudio de Sherlock Communications mostró que el 55% de peruanos encuestados había encontrado noticias falsas en las plataformas de Meta.
MIRA: Olvidate de la Ghiblificación: ahora la nueva moda IA es crear tu propio muñeco coleccionable
Y además, alrededor de un tercio (33%) de este grupo admitió creer en el contenido antes de darse cuenta de que era información errónea.
Si bien el estudio se basó en las plataformas Facebook, Instagram y WhatsApp, en internet hay muchas otras plataformas o páginas web con las que interactúan los peruanos. Pero las redes sociales tienen un lugar especial.
Nos comunicamos con la empresa que realizó el estudio para conocer más detalles. Para esta, las redes sociales se han convertido e una gran caja de resonancia de las fake news, que han sido creadas de manera deliberada para desinformar.
El estudio se centró en Meta, por el cambio en su política de verificación. Fue Marck Zuckerberg quien anunció en enero que se apostaría por las Notas de la comunidad, un método que viene aplicando la red social X, de Elon Musk.

Mark Zuckerberg, CEO de Meta, anunció el fin de la verificación de datos. Dependerá de los usarios. (Foto: AFP)
Por otro lado, aunque las noticias falsas existen desde hace mucho, las nuevas tecnologías han generado cambios en cómo se difunden. Leandro Cuozzo, analista de Kaspersky, indicó a El Comercio que por lo general se distinguen dos categorías.
MIRA: La distracción permanente: alto nivel de adicción a redes y procrastinación entre universitarios limeños
La primera trata historias deliberadamente imprecisas, en donde el público sabe que son historias falsas, pero las publica de todos modos. “Es posible que esto lo hagan para manipular la opinión pública o dirigir el tráfico a un sitio web específico”, indicó. El otro caso refiere a historias que contienen elementos reales, pero que, en su mayor parte, son imprecisas. Su difusión se da por falta de verificación.
¿Cómo reaccionan los peruanos?
La investigación de Sherlock Communications da otras muestras de la reacción de los peruanos frente a los fake news.
Señala la investigación que el 50% de los usuarios peruanos dicen que evitan interactuar, comentar, compartir o dar me gusta a este tipo de publicaciones, mientras que solo el 31% denuncia la publicación a los moderadores de la plataforma y el 22% añade comentarios públicos de advertencia. Otro 9% aseguró que contacta al usuario que las difundió buscando una rectificación.

Los fake news tienen bastante resonancia en las redes sociales. (Foto: freepik.es)
Aun así, ¿cómo es que logran tener tanto alcance las fake news?
Sherlock explica que los titulares pueden ser llamativos, apelar a algún estudio extranjero, pero sobre todo busca que las personas empaticen.
“Te dicen lo que lo que tú quieres escuchar o lo que tú quieres ver, y eso hace que sea más compartido. Apela a los sentimientos, a las creencias, y a pesar de que de repente no tiene una información completa, igual la gente lo empieza a compartir”, comenta la agencia de relaciones públicas. También se suele utilizar frases incompletas en alguna declaración de un personaje.
MIRA: ¿Televisores obsoletos? Mark Zuckerberg revela cómo cambiaremos la forma de ver contenido
A esto se suma la rápida difusión en redes sociales. Indica Cuozzo que, a diferencia de los medios tradicionales que cuentan con editores, en las redes se puede escribir sin filtros. A esto se suma el algoritmo. “Las noticias falsas se difunden rápidamente porque los algoritmos de las plataformas priorizan el contenido que genera interacción, sin importar su veracidad; y las personas tienden a creer y compartir información que refuerza sus opiniones”, explicó.
Fake News en la era de la IA
La inteligencia artificial también ha repercutido en la elaboración de fake news.

El deepfake se ha convertido en una amenaza para usarios, gracias al desarrollo de la IA. (Foto: freepik.es)
Explica Cuozzo que la IA permite generar elementos que hacen que una fake news se vea más “real”, y una técnica más usada es el deepfake, que consiste en crear videos con figuras públicas diciendo cosas que nunca dijeron, generando confusión, a lo que se suma el uso de bots en redes sociales que hacen que la desinformación sea más rápida.
“El uso de deepfakes representa un verdadero riesgo para el panorama de ciberseguridad en Perú pues, de acuerdo a cifras de Kaspersky, más de la mitad de los usuarios en Perú (75%) no sabe qué es un deepfake”, indicó el especialista en ciberseguridad.
MIRA: Inseguridad en el Perú: ¿cómo puede ayudar la tecnología y la IA a combatir el robo y la extorsión?
Y es que, en medio del auge de las redes sociales, y ahora la inteligencia artificial, la duda parece ser la clave para navegar entre tanta información. A partir de allí se recomienda buscar fuentes oficiales, medios de comunicación con prestigio o personalidades de referencia, entre otras fuentes para hacer frente a las noticias falsas.