miércoles, 20 agosto, 2025
miércoles, 20 agosto, 2025

Israel moviliza a 60.000 reservistas para tomar Ciudad de Gaza

cafe ayuda con los dolores de cabeza y el estado de ánimo | BIENESTAR

El horóscopo de hoy, miércoles 20 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Cáncer favorable para Virgo

Maduro anuncia el despliegue de 4,5 millones de milicianos ante las «amenazas» de EEUU

Inicia campaña presidencial en Chile con un ultraderechista y una comunista como favoritos

El horóscopo de hoy, martes 19 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Cáncer favorable para Tauro

El impuesto de Maryland a los anuncios digitales violó la libertad de expresión de las grandes tecnológicas, dicen los jueces

Las escuelas del condado Prince William preparan a los estudiantes para usar IA

Trump quiere suprimir el voto por correo en EEUU

El exabogado de Álvaro Uribe, culpable en un caso ligado a una condena contra el expresidente de Colombia



En las últimas semanas, publicaciones en redes sociales han advertido sobre una supuesta pandemia de VIH en países como México, Venezuela, Colombia y Perú. La narrativa, aunque viral, carece de sustento técnico y ha sido desacreditada por organismos oficiales como el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (UNAIDS), que aclaró que no se ha declarado ninguna emergencia sanitaria en torno a este virus. Más bien, se trata de estimaciones preventivas sobre el impacto que podría tener la falta de financiamiento en los programas de prevención y tratamiento.

MIRA: Cardio vs. pesas ¿cuál es el ejercicio más eficaz para mantenerte saludable?

En el caso de nuestro país, los datos más recientes del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (MINSA), actualizados hasta febrero de 2025, no respaldan la existencia de un brote. Durante 2024 se notificaron 8053 nuevos casos, una cifra consistente con el promedio anual de los últimos cinco años. La tendencia es sostenida y guarda relación directa con una mejor capacidad de detección y con el crecimiento poblacional.

“El VIH en Perú no está en un escenario de epidemia. Lo que estamos viendo es una progresión esperada en una enfermedad crónica cuyo diagnóstico ha mejorado notablemente”, explicó el Dr. Óscar Malpartida Tabuchi, especialista en enfermedades infecciosas de la Clínica Anglo Americana. “Durante 2021 tuvimos cerca de 6900 casos, en 2022 fueron 7800, en 2023 alrededor de 7400 y el año pasado alcanzamos los 8000. No se trata de un crecimiento desmedido, sino de una línea que se mantiene estable”.

El especialista también resaltó la diferencia entre brote, epidemia y aumento sostenido de casos, aclarando que en salud pública estos términos tienen significados precisos. “No se puede hablar de epidemia sin que una fuente oficial lo confirme. Hasta ahora, ni el MINSA ni la Dirección General de Epidemiología han emitido una alerta en ese sentido”, enfatizó.

¿Cuántos casos de VIH hay en el Perú?

Según el reporte oficial, el 77,3% de los nuevos casos en 2024 correspondieron a hombres, y el grupo etario más afectado se ubicó entre los 20 y 29 años. La razón hombre/mujer fue de 3.4, la menor registrada en los últimos cuatro años, lo cual podría indicar una leve tendencia a la diversificación del perfil epidemiológico.

“El VIH en el Perú siempre ha estado focalizado en ciertos grupos de riesgo: hombres que tienen sexo con hombres, personas con múltiples parejas sexuales sin protección y trabajadores sexuales. La vía de transmisión más común sigue siendo la sexual. Otras formas como el contagio por transfusiones o la transmisión vertical son mínimas en nuestro país”, detalló Malpartida.

¿Por qué parece que hay más casos de VIH?

Uno de los factores clave en el aumento de casos detectados es la expansión del acceso a pruebas de diagnóstico. Actualmente, estas se ofrecen en todos los niveles de atención, tanto en el sistema público como en el privado. “Ahora tenemos desde pruebas rápidas autoadministradas hasta test de alta precisión en laboratorios especializados. Esto permite que más personas conozcan su diagnóstico a tiempo, lo cual es una excelente noticia desde el punto de vista de salud pública”, agregó el médico. La concentración geográfica también sigue un patrón conocido: Lima y Callao registran la mayor cantidad de casos, seguidos por regiones amazónicas como Loreto y Ucayali.

Otro elemento a considerar es la población migrante. Según el Dr. Malpartida, muchas personas extranjeras llegan al país ya diagnosticadas o son incluidas en las estadísticas nacionales tras acceder a los servicios de salud. Este fenómeno, sumado al aumento de la sobrevida gracias a los tratamientos antirretrovirales, contribuye a que el número total de personas viviendo con VIH crezca con el tiempo, sin que esto necesariamente signifique un repunte en las transmisiones.

“Hoy, con el tratamiento adecuado, una persona con VIH puede tener una expectativa de vida similar a la de alguien sin el virus. Además, un paciente en tratamiento que alcanza carga viral indetectable no transmite el VIH. Por eso, el enfoque debe estar en la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento”, subrayó.

Frente a la alarma infundada en redes sociales, los expertos hacen un llamado a informarse por vías confiables y oficiales. “El VIH sigue siendo un tema de salud importante, pero no estamos ante un escenario fuera de control. Lo preocupante ahora es la desinformación, que puede causar más daño que el propio virus si genera miedo injustificado o estigmatización”, concluyó el Dr. Malpartida.

La prevención sigue siendo fundamental en la lucha contra el VIH. Ante cualquier duda, es clave acudir al médico y evitar la desinformación.



Source link