miércoles, 16 abril, 2025
miércoles, 16 abril, 2025

Nick Carter, de los Backstreet Boys, encara una cuarta acusación por violación

¿Quién gana: Tralalero Tralala o Bombardiro Cocodrilo? Así es el delirio viral del ‘brainrot’ italiano | TECNOLOGIA

¿Quién gana: Tralalero Tralala o Bombardiro Cocodrilo? Así es el delirio viral del ‘brainrot’ italiano | TECNOLOGIA

Muere actriz hondureña tras ser estrangulada por su pareja en España

Elecciones Ecuador 2025: México “no reanudará” relaciones con Quito tras el “dudoso” triunfo de Daniel Noboa | Claudia Sheinbaum | Luisa González | Gustavo Petro | Colombia | OEA | Unión Europea | Últimas | MUNDO

Nvidia prevé una pérdida de US$ 5.500 millones por conflicto de chips entre China y EE.UU.

pescado en Semana Santa: Así te estarás nutriendo gracias al Omega 3 | BIENESTAR

William Levy sale de la cárcel tras pagar fianza

Spotify reportó caída: dejó de funcionar con normalidad por problemas técnicos

menopausia y vida sexual de las mujeres (y qué hacer para mantener el placer) | BIENESTAR


En Perú, se estima que más de 30 mil personas viven con enfermedad de Parkinson, una condición neurodegenerativa que afecta principalmente el movimiento y que puede derivar en dificultades para hablar, tragar, mantener el equilibrio y dormir, además de generar dolor y deterioro cognitivo. Las cifras reflejan su impacto creciente: afecta a uno de cada 250 adultos mayores de 40 años, a uno de cada 100 mayores de 65, y a uno de cada 10 personas mayores de 80.

MIRA: Cardio vs. pesas ¿cuál es el ejercicio más eficaz para mantenerte saludable?

Aunque la prevalencia es mayor en personas de edad avanzada, los especialistas advierten un aumento sostenido en el número de diagnósticos, impulsado por factores como el envejecimiento poblacional, la urbanización y la exposición a contaminantes ambientales. A nivel global, se proyecta que entre 12 y 17 millones de personas podrían vivir con Parkinson hacia el año 2040.

Causas y síntomas poco conocidos del Parkinson

El doctor Camilo Contreras, neurocirujano del Hospital Nacional Guillermo Almenara, señala que la mayoría de los casos no tiene una causa genética definida. “Aproximadamente el 15% de los casos está relacionado con antecedentes familiares, mientras que en el 85% restante no se identifica una causa específica, e incluso se ha observado que aspectos medioambientales, como la exposición a ciertas sustancias utilizadas en el control de plagas, podrían desempeñar un papel en su desarrollo. Esta complejidad en los factores causales dificulta la implementación de estrategias preventivas definitivas”, explica.

El diagnóstico temprano es uno de los mayores retos, debido a que los síntomas iniciales pueden ser variables y sutiles. El doctor Phillipe Salles, médico del Centro de Trastornos del Movimiento de Chile, advierte: “Aunque el temblor es uno de los signos más conocidos, solo alrededor del 50% de las personas diagnosticadas con Parkinson experimentan este signo como manifestación inicial, y aproximadamente el 20% nunca lo presentan. Esta variabilidad dificulta la identificación temprana, lo que puede retrasar la consulta médica”.

En Perú, uno de cada 10 adultos mayores de 80 años vive con Parkinson, lo que evidencia la fuerte relación entre la edad y la progresión de esta enfermedad neurodegenerativa.

En Perú, uno de cada 10 adultos mayores de 80 años vive con Parkinson, lo que evidencia la fuerte relación entre la edad y la progresión de esta enfermedad neurodegenerativa.

Salles también destaca la presencia de otros síntomas motores que suelen pasar desapercibidos: “Es fundamental entender que, en algunos casos, estos signos iniciales pueden ser sutiles, pero el neurólogo puede identificarlos en su evaluación. Por ello, es crucial acudir al especialista para una detección temprana y un tratamiento adecuado. Actuar en las primeras etapas de la enfermedad puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida”.

Tratamiento y manejo integral

Aunque el Parkinson no tiene cura, sí existen tratamientos efectivos para controlar sus síntomas. El doctor Carlos Alberto Ciraolo, jefe de Neurocirugía Funcional del Hospital Italiano de Buenos Aires, explica: “El tratamiento farmacológico y la cirugía de neuromodulación, como la estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés), una intervención mínimamente invasiva que regula el movimiento mediante impulsos eléctricos, son dos de las alternativas más efectivas para ralentizar la progresión de los síntomas”.

El abordaje integral también incluye terapias de apoyo como fisioterapia, terapia ocupacional y acompañamiento psicológico. Estas medidas no solo mejoran la movilidad y funcionalidad del paciente, sino que facilitan su adaptación a los cambios que conlleva la enfermedad. La participación activa de la familia es clave para mantener la adherencia al tratamiento y brindar soporte emocional diario.

Para conocer más sobre el Parkinson, sus síntomas y opciones de tratamiento, la plataforma parkinsonyyo.com ofrece información actualizada y testimonios de pacientes que han accedido a atención especializada.



Source link